Un podcast de Brasil comparte las voces de personas con autismo

Aug 23, 2022 en Diversidad e inclusión
Grabadora de voz frente al micrófono

Las voces de las personas con autismo están muy poco representadas en el ecosistema de los medios. En Brasil, un podcast dirigido por personas a las que se les ha diagnosticado un trastorno del espectro autista está intentando cambiar la situación.

Creado en mayo de 2018, Introvertendo produce contenidos sobre el autismo y su relación con otros temas contemporáneos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, el autismo es un trastorno neurológico y del desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social. Se conoce como un trastorno del "espectro" porque los síntomas varían ampliamente de una persona a otra.

"Esto empezó con un grupo terapéutico para personas con autismo en la Universidad Federal de Goiás", explica Tiago Abreu, licenciado en periodismo y cocreador de Introvertendo. "Todos los jueves nos reuníamos y empecé a notar que las conversaciones que manteníamos eran atípicas y muy interesantes, así que me propuse hacer un podcast sobre ello".

Abreu, de 26 años, fue diagnosticado de autismo en 2015, y actualmente es uno de los presentadores de Introvertendo. Hablamos de este singular medio y de los retos y las oportunidades para construir un entorno comunicacional más inclusivo y respetuoso con la neurodiversidad.

¿Qué temas se tratan y quién suele participar en el podcast Introvertendo?

Introvertendo se enfoca en las características del espectro autista y las relaciona con la cultura y la sociedad. Por ejemplo, hemos hecho episodios sobre la hiperfocalización, la percepción social de los intereses restringidos de las personas con autismo, la relación entre autismo y cambio climático, etc.

Cuando los temas exigen conocimientos especializados, solemos invitar a una persona del espectro y a un profesional. De todos los invitados que participaron en el podcast, al menos el 80% eran personas del espectro.

¿Qué episodio generó la mayor participación de la audiencia? ¿Y cuál es tu favorito?

El episodio más comentado de todos es "El autismo en la infancia sin diagnóstico". Hablamos principalmente del impacto de no obtener un diagnóstico temprano. En general, los episodios de temática diagnóstica parecen ser los de mayor interés.

Sin embargo, este año, el más comentado fue el episodio 206: "Ancianos con autismo". El autismo en la vejez no es un tema del que suela hablarse; incluso pasamos meses buscando posibles entrevistados. Así que generó mucho interés.

El episodio que más significó para mí fue "Extrañar o no extrañar" algo o a alguien. Fue un debate sobre lo que se siente echar o no echar de menos experiencias vitales significativas, como un primer beso, ya que las personas en el espectro autista a menudo no tienen la oportunidad de tener esas vivencias.

¿En qué medida los medios brasileños son inclusivos para la comunidad del autismo?

Cuando los periodistas cubren autismo y no tienen mucho contacto con el tema, suelen buscar fuentes como una asociación o un médico, y acaban excluyendo a las personas diagnosticadas. Creo que es algo que refleja la forma en que está construida la comunidad del autismo en Brasil.

Durante muchos años, las asociaciones de autismo estaban formadas exclusivamente por madres y algunos padres. Solo en el último tiempo encuentras personas con autismo que participan en la dirección de las asociaciones junto con los familiares. También he observado este año que se habla más del autismo en la edad adulta en los principales periódicos. Esto refleja una transformación lenta pero gradual.

Sin embargo, algunos estereotipos siguen apareciendo en la prensa. Se suelen utilizar imágenes como la de un niño blanco y un rompecabezas, que reflejan las nociones preconcebidas sobre el autismo por parte de la sociedad.

¿Contribuyen Internet y las nuevas tecnologías digitales a que los medios sean más inclusivos y accesibles para las personas con necesidades especiales?

Sin duda. Antes, hacer un programa de radio, por ejemplo, requería que los profesionales viajaran, tuvieran contactos sociales e interactuaran con varias personas, lo cual es muy difícil para las personas con autismo. Hoy puedes grabar un podcast en tu propia casa, con tu propia computadora, y distribuirlo al mundo. Así que solo desde el punto de vista de la producción ha habido un gran cambio.

Actualmente hay brasileños con autismo que tienen más de 100.000 suscriptores en YouTube, lo que supone una visibilidad muy importante. Es incluso mayor que la de algunos canales en inglés que tienen una larga historia de discusión sobre el autismo.

Introvertendo utiliza herramientas de accesibilidad para un público específico, pero en realidad beneficia a todos. Por ejemplo, utilizamos texto alternativo en Instagram, tenemos un plugin de Hand Talk y ofrecemos transcripciones de los episodios para quienes son sordos, tienen déficit de atención o hipersensibilidad a los sonidos. También tenemos una descripción de audio de cada miembro de Introvertendo, que fue sugerida por uno de nuestros oyentes que es no vidente.

Hace poco publicaste el libro "¿Qué es la neurodiversidad?", primer libro que explica el tema portugués, escrito por una persona neurodiversa.

Sí, hace mucho tiempo me di cuenta de la falta de referencias en portugués sobre neurodiversidad. Había algunos artículos académicos, pero nada realmente accesible.

Se trata de un concepto que surgió a finales de los 90 de la mano de una socióloga australiana llamada Judy Singer. Ella sostenía que la neurodiversidad es una biodiversidad neurológica de la población humana. El concepto busca respetar y valorar las diferentes formas de funcionamiento y pensamiento.

Mi libro es un híbrido entre lo académico y lo periodístico. Formo parte de una generación de "activistas del autismo" en Brasil –la primera en su tipo– y este libro es una consecuencia de ello.

¿Qué consejo darías a las personas con autismo u otras necesidades especiales que quieran trabajar en el periodismo?

Les diría que se liberen de los estereotipos de la profesión. Muchos creen que para ser periodista hay que ser genial delante de las cámaras, tener una voz determinada, etc.

En realidad, hay que tener en cuenta dos características: primero, saber escuchar; segundo, ser capaz de ejercer una lectura crítica y sólida del mundo.


Imagen de Kenny Eliason en Unsplash.