Confía en mí, soy periodista

Jan 6, 2022 en Sostenibilidad de los medios
Scrabble pieces spelling the word trust.

Ser periodista ahora mismo no es fácil. Te enfrentas a diario a amenazas y acoso desde todos los rincones: gobiernos represivos y aspirantes a autócratas, tuits y mensajes de Facebook abusivos, así como amenazas físicas y un riesgo sin precedentes de ser asesinado por tu trabajo. A esto hay que añadir el estrés crónico de trabajar en una industria asolada por la crisis financiera.

¿La recompensa por hacer frente a todo esto? Casi nadie confía en ti. Según la actualización de primavera del Barómetro de Confianza Edelman 2021: Un Mundo en Shock, la confianza en los medios de comunicación tradicionales está en su punto más bajo (aunque la confianza en las redes sociales es aún más baja). Mientras que la confianza del público en la mayoría de las instituciones (incluyendo el gobierno y las ONGs) no es fuerte, su fe en los medios de comunicación es aún más débil. Sabes que es malo cuando la gente dice que los políticos son fuentes más creíbles que los periodistas.

El aumento de la polarización política y la ciénaga de desinformación merecen gran parte de la culpa, es cierto. Cada vez más, los periodistas no son vistos como voces independientes, sino que son percibidos como si tuvieran agendas ocultas, lo que los convierte en "con nosotros o contra nosotros". Mientras tanto, las noticias basadas en hechos compiten por la atención con la desinformación a golpe de botón que induce a la ira. Algunos "malos actores" atacan activamente la credibilidad de los periodistas, y con demasiada frecuencia lo consiguen, gracias al entorno propicio del actual ecosistema de las redes sociales.

Un ejemplo: la intrépida periodista filipino-estadounidense Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2021. Mi organización, el Centro Internacional de Periodistas, en colaboración con la Universidad de Sheffield y Rappler, el sitio de noticias de Ressa, realizó recientemente un análisis forense de cientos de miles de ataques en las redes sociales contra Ressa durante los últimos cinco años. Casi el 60% de estos ataques estaban específicamente diseñados para socavar su credibilidad profesional y, por extensión, la confianza del público en su periodismo.

¿Qué se puede hacer para invertir esta marea hostil? Una mejor autorregulación por parte de las redes sociales ayudaría, al igual que otras intervenciones políticas, aunque actualmente hay poco consenso sobre cuáles podrían ser éstas y a muchos periodistas les preocupa que las acciones gubernamentales aparentemente diseñadas para ayudar a los medios de comunicación a menudo terminen haciendo lo contrario. Por eso muchos periodistas creen que la mejor estrategia es simplemente "bajar la cabeza y hacer su trabajo".

No creo que eso sea suficiente. Ha llegado el momento de replantear fundamentalmente el periodismo, desde cómo se produce y distribuye hasta cómo interactúa con la audiencia y cómo medimos su impacto. Restaurar la confianza requiere numerosas acciones, grandes y pequeñas, que los periodistas y las organizaciones que aún los emplean pueden llevar a cabo. Piensa en las sugerencias que siguen no como una especie de plan para el cambio listo para ser aplicado, sino más bien como una exploración inicial de los posibles pasos que podrían marcar la diferencia.

[Lee más: Premios Nobel de la Paz destacan el papel del periodismo en la lucha contra el autoritarismo]

Repensando el reporteo

Una sugerencia viene de una fuente inesperada: El Papa Francisco. El pontífice articuló recientemente una visión del periodismo que habla directamente de la reconstrucción de una cultura de la confianza. La misión del periodista, dijo, es "explicar el mundo, hacerlo menos oscuro, hacer que los que viven en él lo teman menos y miren a los demás con mayor conciencia, y también con más confianza". En otras palabras, no se limiten a descubrir los hechos oscuros; aporten también la luz.

Por supuesto muchos periodistas ya están haciendo bastante de ambas cosas. Revelan los "hechos oscuros" ayudando a derribar gobiernos corruptos en Eslovaquia, descubriendo redes de tráfico de personas en Nigeria y documentando una crisis de hambre creciente en Afganistán. También aportan algo de luz, informando sobre la vida de los habitantes de las comunidades con menos recursos y menos cubiertas de São Paulo, sobre el éxito de la participación electoral en la Nación Navajo, sobre lo que los países pueden aprender de Estonia en materia de ciberseguridad, etcétera.

Sin menospreciar el periodismo de investigación esencial que expone los problemas, ¿hay otras formas inteligentes en que los medios de comunicación pueden averiguar cómo informar más sobre las soluciones? ¿Y cómo pueden las redacciones evolucionar su cobertura para ser más relevantes para los lectores? Algunas sugerencias:

  • Combatir la desinformación. Las redacciones podrían adoptar un enfoque más holístico a la hora de cubrir la desinformación, examinando la "infodemia" del mismo modo que han abordado todos los aspectos de la pandemia de COVID-19. Podrían revelar las cifras que están detrás de las campañas de desinformación e informar regularmente de historias como esta, descubierta por los investigadores, que detectó que sólo 12 cuentas de Facebook, Twitter e Instagram estaban detrás de la mayoría de la desinformación en todas las plataformas sobre las vacunas contra el COVID-19. Imagínate que las redacciones hicieran este tipo de trabajo con regularidad, identificando los patógenos de la desinformación a medida que surgen, en lugar de esperar a que se propaguen. Los medios de comunicación podrían asociarse regularmente con investigadores y grupos de expertos con la capacidad informática y analítica necesaria para identificar estas tendencias en las redes sociales.

  • Conectar mejor con las audiencias. Los estudios demuestran que las personas se involucran más con las noticias cuando un artículo periodístico responde a la pregunta que todos los lectores suelen hacerse instintivamente: "¿Qué significa esto para mí?"  ¿Por qué no hacer más artículos periodísticos que tomen un gran tema y lo enfoquen en su impacto en una comunidad y menos cobertura política al estilo de una carrera de caballos? Un ejemplo: Code for Africa, una organización de compromiso cívico, lanza regularmente proyectos basados en datos que, por ejemplo, ayudan a la gente a calcular la diferencia salarial entre hombres y mujeres en cualquier país africano, o a ver los precios competitivos de los medicamentos en las farmacias cercanas.

  • Poner la confianza en consideración. En cada artículo, los periodistas deben preguntarse: "¿Cómo puedo enfocarlo de forma que sea confiable para las personas?". Eso puede incluir resaltar las soluciones en lugar de los problemas; incluir una diversidad de voces; e involucrar directamente a la audiencia en el artículo, por ejemplo, mediante el crowdsourcing de los aportes de la comunidad.

[Lee más: Natália Leal y la pasión por el fact-checking]

Editar para la transparencia

Pocos fuera del periodismo saben realmente cómo se producen las noticias. Esta opacidad contribuye a las sospechas sobre la parcialidad de los periodistas. "La historia detrás de la historia" que ofrecen algunos medios de comunicación (como el New York Times Insider) es un paso en la dirección correcta. Los medios de comunicación deberían considerar ir más allá a través de:

  • Una mejor distinción entre la opinión y las noticias directas. A medida que los artículos de opinión y los análisis de noticias han proliferado en todos los tipos de medios de comunicación, también lo han hecho las posibilidades de que la audiencia se confunda. En un estudio de 2018, solo el 43 % de las personas dijo que podía distinguir fácilmente las noticias de la opinión en Twitter y Facebook.

  • Apuntarse a iniciativas como The Trust Project, un consorcio que ha desarrollado una serie de ocho "indicadores de confianza" que los medios de comunicación pueden utilizar para mostrar quién y qué hay detrás de una noticia. Una investigación realizada por la Universidad de Texas en Austin reveló que los indicadores mejoran la credibilidad de los medios de comunicación. Los indicadores a los que la audiencia prestó más atención fueron "la descripción de por qué se escribió la historia (notada por el 44%) y la información sobre The Trust Project (notada por el 43%)". El proyecto, que se puso en marcha en 2017, cuenta hasta la fecha con sólo 200 medios de comunicación asociados en todo el mundo. En 2022 esa cifra debería aumentar mucho más.

  • Medir y comunicar el impacto de las noticias. El seguimiento de la repercusión de una noticia tiene un buen sentido editorial, tanto si se trata de un gran reportaje de investigación como de un artículo puramente local sobre un problema corriente. Un medio brasileño, Gazeta do Povo, intentó hacerlo hace un par de años, elaborando un boletín de impacto para su audiencia. CGNet Swara, una iniciativa de periodismo ciudadano en la India, ha registrado cientos de impactos tangibles de sus reportajes (electricidad que se enciende, profesores a los que se paga) y se lo hace saber a su audiencia.

Es la distribución, estúpido

En el mundo actual, dominado por las redes sociales, el control de la distribución de los contenidos se ha convertido en un complejo reto que muchos medios se esfuerzan por superar. Una investigación del Instituto Reuters muestra, como es lógico, que las noticias son menos fiables cuando se ven en redes sociales infestadas de desinformación. Los medios de comunicación han intentado responder con notificaciones "push" y boletines informativos en abundancia, llegando a los lectores a través de sus teléfonos y bandejas de entrada. Es un comienzo. Pero el periodismo tiene que trabajar de forma más creativa para encontrar otras formas de tener un mayor control sobre la distribución de su producto. Por ejemplo:

  • Crear consorcios. Hemos visto grandes colaboraciones editoriales como los Panamá  y Pandora Papers. Pero hay otros tipos de colaboraciones, centradas en la distribución y la marca compartida, que podrían ayudar a establecer mejores conexiones con los lectores. Pueden adoptar la forma de experimentos como la Iniciativa de Noticias Locales de Ohio, que reúne a pequeños medios y grupos comunitarios de todo el estado bajo un mismo paraguas. O el esfuerzo de los medios de comunicación más grandes de Suiza por crear un registro único para todos sus sitios con el fin de reclamar una conexión directa con los lectores. Iniciativas como estas también podrían sacar al público de sus propias cámaras de eco y dirigirlo a nuevas fuentes de información. O consideremos #FactsMatter, que reúne a los verificadores de datos y a los medios de Nigeria con los influenciadores de las redes sociales (es decir, los mensajeros de confianza) para ayudar a que las noticias precisas que producen lleguen a un público más amplio.

  • Pensar en grande. Los medios de comunicación llegaron tarde a la era digital y han estado intentando ponerse al día desde entonces. Sin embargo, algunos periodistas pioneros se adelantaron a su tiempo. Roger Fidler, de la desaparecida Knight Ridder, inventó la tableta en los años 90, 15 años antes que Steve Jobs, pero las redacciones eran demasiado gordas y felices para prestarles atención. Tenemos que reavivar ese tipo de espíritu innovador y, esta vez, respaldar las grandes ideas que genera. Todavía no sabemos cuál será la próxima gran cosa. Lo que sí sabemos es que el tiempo de la autocomplacencia ha terminado.

La confianza debe estar en el centro de todos los aspectos de la empresa periodística, desde la información y la edición hasta el marketing y la distribución. 

Independientemente de lo que se piense de estas ideas específicas, la idea general debe ser clara: el fortalecimiento de la credibilidad periodística no puede ser una idea tardía, algo a lo que los medios de comunicación acuden después de hacer el "trabajo real". Este es el verdadero trabajo de los medios y de quienes los valoramos y apoyamos. La confianza debe estar en el centro de todos los aspectos de la empresa periodística, desde el reporteo y la edición hasta el marketing y la distribución. Es mucho lo que está en juego. El periodismo no sólo se enfrenta a una crisis de confianza, sino también a una crisis financiera existencial. Sin embargo, es mucho más probable que las personas paguen por noticias en las que confían. Si se resuelve una crisis, puede que se resuelva la otra.


Este artículo fue publicado por primera vez en Edelman, como parte de una serie de ensayos sobre la confianza en el próximo año que el Edelman Trust Institute solicitó a destacados expertos del mundo académico, empresarial, de las ONGs y del gobierno.

Foto de Ronda Dorsey en Unsplash.