Diez consejos para informar sobre las comunidades LGBTQI+

Jul 6, 2022 en Diversidad e inclusión
A Black couple watching TV together.

En todo el mundo, las minorías sexuales y de género (LGBTQI+) se enfrentan a niveles alarmantes de discriminación, prejuicios y violencia. Para empeorar las cosas, las noticias sobre sus vidas suelen estar plagadas de mitos o se consideran demasiado tabú para que los medios de comunicación las cubran.

Como periodistas, tenemos el poder y la responsabilidad de sustituir los estereotipos deshumanizantes por representaciones matizadas de la diversidad sexual y de género. Para ello, debemos dejar de lado los prejuicios y adoptar los principios fundamentales de nuestra profesión: imparcialidad, precisión y sensibilidad.

Los consejos a continuación destacan diez formas de mejorar la cobertura de las comunidades LGBTQI+.

1. Aprende de la comunidad

Antes de informar sobre la diversidad sexual y de género, infórmate sobre los problemas específicos a los que se enfrentan las personas LGBTQI+ en el contexto de tu comunidad. La mejor manera de hacerlo es presentarse a los representantes locales. Si bien algunos podrían dudar en reunirse contigo por motivos de seguridad o por la mala información que han visto en los medios en el pasado, sigue siendo importante extender la invitación.

Como recurso útil, en el capítulo 13 de la guía de información de Taboom Media (en inglés y francés) se enumeran los datos de contacto de las organizaciones del colectivo LGBTQI+ de toda África y a nivel internacional que pueden ayudarte a iniciar esta conversación y establecer nuevas relaciones.

 2. Educa a tu audiencia

Nuestras coberturas pueden educar, informar o entretener. Algunos medios de comunicación explotan a las minorías sexuales y de género para entretener a la audiencia o reforzar sus temores con el fin de aumentar el número de lectores. Esos enfoques son peligrosos y poco éticos. En cambio, debemos esforzarnos por producir una cobertura sensible que eduque e informe. Para ello, debemos utilizar un lenguaje preciso y accesible y explicar con claridad los términos que puedan resultar desconocidos. El capítulo 4 de la guía de información de Taboom repasa los términos clave que hay que conocer y evitar. También es importante familiarizarse con los términos locales y averiguar si las personas LGBTQI+ de tu comunidad los consideran afirmativos o despectivos.

3. Desafía los mitos

Parte de nuestro papel educativo como periodistas es desafiar los mitos, estereotipos y conceptos erróneos. Si tu fuente repite un mito que sabes que es falso, puedes excluirlo completamente de tu cobertura o incluirlo junto a información precisa que revele claramente la ignorancia o el sesgo de la fuente. En cualquier caso, evita incluir en tu trabajo discursos de odio peligrosos.

Algunos de los peores difusores de mitos y discursos de odio son expertos como médicos, abogados, líderes religiosos, psicólogos y académicos que, o bien no saben de lo que hablan cuando se trata de cuestiones LGBTQI+, o bien alimentan deliberadamente la desinformación para servir a sus propias creencias personales. El público a menudo confía en estas fuentes basándose únicamente en su profesión o posición en la sociedad, por lo que es importante verificar los hechos.

4. Incluye fuentes moderadas y diversas

Nunca hay solo dos lados en una historia. En lugar de tratar de pintar los temas LGBTQI+ en blanco y negro, explora los grises. Habla con fuentes moderadas y diversas que puedan aportar matices a los temas complejos y emocionalmente cargados que estás cubriendo, y que puedan iluminar realidades y experiencias más amplias. Si solo citas a fuentes que tienen puntos de vista opuestos sobre algo, estás pasando por alto a la gran mayoría de personas cuyas creencias probablemente se encuentran en algún lugar entre los extremos.

5. Permite que las fuentes hablen por sí mismas

Un pedido común entre los activistas de los derechos LGBTQI+ y otros grupos es: "Nada sobre nosotros sin nosotros".

Al cubrir la diversidad sexual y de género, incluye sin falta las perspectivas de las minorías sexuales y de género. Las personas LGBTQI+ saben mucho más sobre los temas que afectan a su vida diaria de lo que cualquier experto o informe externo podría captar. Citar a las personas directamente también añade ese elemento humano que hará que tus historias resuenen en la audiencia.

6. Utiliza la terminología que las fuentes prefieren

En lugar de etiquetar a las fuentes como "queer", "gay" o "transgénero", permite que se autoidentifiquen y utiliza su terminología preferida siempre que puedas. Si una palabra como "queer" no le resulta familiar a tu audiencia, defínela y añade algo de contexto para ayudarles a entender su significado.

Ten en cuenta también los pronombres de tus fuentes. Es una cuestión de dignidad y respeto básicos. Puedes abordar el tema de los pronombres de género indicando los tuyos al empezar la entrevista. Si tu fuente no te dice el suyo inmediatamente, puedes preguntarlo durante las preguntas previas a la entrevista.

7. Protégete y protege a tus fuentes

La mejor manera de proteger a todos es ir más despacio. Cuando nos apuramos en publicar historias sobre temas delicados o comunidades vulnerables, es más probable que cometamos errores peligrosos. Empieza a mejorar tus hábitos de seguridad antes de ponerte en contacto con las fuentes utilizando canales de chat cifrados, redes virtuales privadas (VPN) y adoptando otras medidas de seguridad.

Una vez que inicies el proceso de entrevistas, asegúrate de obtener el consentimiento informado de las fuentes vulnerables. Esto significa explicarles cuándo y dónde se publicará la pieza, contarles los peligros que pueden surgir y darles el tiempo adecuado para reflexionar en privado antes de aceptar que se publiquen detalles que puedan identificarlos. El objetivo no es ahuyentar a las fuentes, sino protegerlas e informar de manera ética. A veces, lo más seguro es anonimizar a las fuentes de riesgo mediante seudónimos o eliminar pequeños detalles que puedan identificar a los entrevistados.

8. Ilustra tu historia con imágenes relevantes

Las imágenes que elijas deben ser relevantes para tu historia y evitar retratar a las personas de forma estereotipada o deshumanizada. Por ejemplo, si estás escribiendo sobre la comunidad transgénero de Ghana, no ilustres la historia con una foto de mujeres blancas casándose en Canadá. Esa foto no solo sería irrelevante, sino que podría reforzar el mito de que la diversidad sexual y de género es de algún modo un fenómeno occidental.

También es importante no sobresexualizar a las personas LGBTQI+. Si tu historia trata de la discriminación en el sistema sanitario, no utilices fotos de hombres sin camiseta en la cama. Las banderas genéricas del arco iris y los símbolos de género pueden indicar a tu audiencia que la historia trata sobre temas LGBTQI+, pero esas imágenes también están sobreutilizadas. Pregúntate de qué trata realmente tu cobertura. Si se trata de atención sanitaria, utiliza imágenes médicas. Si se trata de un caso de discriminación, utiliza imágenes de tribunales y justicia.

9. Cuenta historias positivas

Con demasiada frecuencia, la cobertura informativa de personas LGBTQI+ se centra en el dolor, el sufrimiento y los abusos. Pueden ser realidades tristes e inevitables, pero las personas queer son más que sus traumas. Experimentan alegría, amor y momentos de triunfo como cualquier otra persona. Deja de lado el marco de la víctima y trata de resaltar la capacidad de acción y el poder de tus fuentes. Para ver buenos ejemplos de este tipo de relatos, puedes leer la antología "Hopes and Dreams That Sound Like Yours", que documenta historias de activismo queer en África.

10. Sé honesto contigo mismo

Todos tenemos nuestras propias creencias y prejuicios. Si ves que todavía no puedes cubrir los temas LGBTQI+ con honestidad, imparcialidad, precisión y sensibilidad, busca un colega que sí pueda hacerlo. Las minorías sexuales y de género existen en todas nuestras comunidades, y sus historias deben ser contadas.


Imagen de Shingi Rice en Unsplash.