En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.
El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.
“La pandemia de la COVID-19 evidencia que el periodismo es más necesario que nunca para la población migrante, porque la desinformación puede poner en riesgo la salud y los derechos, pero una información de calidad ayuda a salvar vidas. Por eso el trabajo que realizan los periodistas es tan importante”, dijo Nacho Martín Galán, asesor de Medios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El periodista e investigador académico participó desde España del seminario web “Cómo afecta la Covid-19 a la población migrante”, organizado por el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNet). Lo hizo junto con Patricia Mercado Sánchez (México), fundadora de Conexión Migrante, y Luz Mely Reyes (Venezuela), cofundadora y directora de Efecto Cocuyo. El seminario fue moderado por Desirée Esquivel, gerente de Comunidad de este foro.
Galán afirmó que hay 272 millones de migrantes internacionales en el mundo y 740 millones migrantes internos. Desde que se inició la pandemia, en 219 países se han aprobado 80.884 restricciones de movilidad, afectando principalmente a la población migrante.
[Lee más: Cómo promover la diversidad en las coberturas y en la redacción]
“Hay decenas de miles de inmigrantes bloqueados o afectados por confinamientos. Muchos han quedado en situación precaria, sin poder ejercer la actividad de subsistencia, con acceso limitado a servicios básicos, y con mayor riesgo de ser víctimas de explotación, de tráfico de personas, o fruto de la desesperación, de aceptar condiciones de empleo que los expone más a la Covid-19”, indicó.
En tanto, Reyes señaló la importancia de capacitar a los periodistas para contar historias sobre migración. “Muchas veces tratamos este tema con los criterios de impacto o relevancia de toda nota periodística, sin darnos cuenta de que un tratamiento inadecuado puede incidir en conductas como la xenofobia, la discriminación, la estigmatización”, dijo.
En el caso de los venezolanos, aunque las fronteras están cerradas por la pandemia, muchos migrantes igual se movilizan desde Chile, Perú, Ecuador o Colombia para ingresar por caminos no regulares. “Esto los pone en situación de mayor vulnerabilidad. Un ejemplo fue el caso de venezolanos que venían caminando desde Ecuador a Venezuela. Fueron atropellados por un camión, uno de ellos murió y varios quedaron heridos”, relató.
[Lee más: La calidad periodística: el camino de los medios para sobrevivir durante la pandemia]
Desde México, Mercado Sánchez dijo a través de Conexión Migrante se busca explicar a la audiencia sobre las condiciones de vulnerabilidad que viven los latinos, mexicanos e hispanos en Estados Unidos, pero también dar información útil y de calidad a la población migrante para enfrentar la desinformación.
“Las historias que debemos contar no solo deben reflejar la parte dramática de la población migrante más vulnerable, sino también el esfuerzo que realizan por superar esta situación”, dijo.
Los panelistas coincidieron en la importancia de precisar las diferencias entre migrante (persona que ha cambiado su lugar de residencia habitual, independientemente de su estatus legal), refugiado (alguien que ha debido salir de su país debido a persecución, conflicto, violencia u otras circunstancias) y desplazado interno (persona que debe mudarse de un lugar a otro dentro su país, debido a circunstancias diversas). A su vez, recomendaron no utilizar los términos “irregular” o “ilegal”, que tienen una connotación despectiva.
Galán compartió este “Decálogo” para el tratamiento periodístico del tema migratorio:
-
Contribuir a no estigmatizar a las personas migrantes. Un buen contenido periodístico contribuye a cambiar las percepciones negativas hacia las personas migrantes y a luchar contra prejuicios y estereotipos.
-
Buen uso de la terminología. El buen manejo del lenguaje relacionado con la migración contribuye a referirnos de manera respetuosa a la persona migrante y a educar a la audiencia.
-
Información precisa y contextualizada. La buena precisión y contextualización de la información contribuye a comprender mejor los desafíos entorno a la migración, pero también los logros y avances que se han dado en la materia.
-
Conciencia sobre los derechos de las personas migrantes. Sensibilizar tanto a las comunidades de destino como a los propios migrantes de sus derechos contribuye a la integración.
-
Buen balance de fuentes. Hacer un buen balance de fuentes permite a la audiencia contar con diferentes miradas de la situación y brinda diversos contextos desde ámbitos diferentes.
-
Incluir al migrante y a su historia. Dar la oportunidad para que las personas migrantes expresen su opinión frente a una situación específica permite un balance de fuentes y un acercamiento a la realidad del migrante.
-
Identidad de migrantes vulnerados. La preservación de la identidad de las personas migrantes más vulneradas contribuye a prevenir el riesgo de estigmatización y otros riesgos.
-
Evitar los supuestos ante situaciones de coyuntura. La oportuna y verídica información sobre un tema coyuntural en particular contribuye a disminuir el riesgo de alarma tanto de la audiencia como de las personas migrantes.
-
Manejo adecuado de las imágenes. El adecuado manejo de las imágenes y la utilización recursiva de fotografías contribuye a mostrar la diversidad de las temáticas relacionadas con la migración, así como a educar sobre su aporte positivo.
-
Recursos audiovisuales para contar la historia. El uso de piezas audiovisuales como mapas, infografías o videoanimaciones, entre otros recursos, permite contar la historia de manera atractiva para que esta sea recordada.
Puedes mirar el seminario web entero aquí:
Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía Markus Spikse.