Medios indígenas proponen otras formas de hacer periodismo

Apr 5, 2022 en Diversidad e inclusión
Indigenous community

¿Y si pensáramos en el periodismo y en el reporteo desde un punto de vista diferente? ¿Si lo enfocáramos como una construcción colectiva, en la que distintos hilos se unen para crear algo nuevo?

"Estamos tejiendo una cesta de abundancia, de sabiduría. Estamos tejiendo como comunidad, desde el punto de vista y el sentir de los territorios", dice Cindy Amalec Laulate Castillo, una mujer indígena de la comunidad Tikuna de Colombia, refiriéndose al trabajo que lleva adelante como parte de la Red Tejiendo Historias, una iniciativa de Agenda Propia.

Al igual que Laulate Castillo, los medios de comunicación indígenas y las redacciones que colaboran con comunidades indígenas ofrecen perspectivas únicas sobre cómo informar sobre estas comunidades y cómo hacer periodismo en general.

Hablé con cuatro medios de comunicación de América Latina para aprender de sus experiencias con comunidades indígenas. A continuación, algunas de sus ideas para repensar cómo cubrimos el tema, cómo nos relacionamos con nuestras fuentes y cómo llegar a aquellos sobre quienes informamos.

Espacio a las voces de las comunidades

Cuando nació Agenda Propia, se dedicaba a cubrir el conflicto armado que afectaba a las comunidades indígenas de la región colombiana del Cauca, como lo hacían muchos otros medios de comunicación, cuenta la fundadora Edilma Prada. "Pero la inclusión de las voces indígenas en sus propias historias era muy tímida, y había una demanda histórica de las comunidades para que la narrativa sobre ellas fuera diferente", explica.

Agenda Propia reconsideró su enfoque. "La idea viró a tejer con las comunidades indígenas, y cambiar la agenda hacia sus iniciativas de resistencia y paz".

Se invitó a comunicadores, editores y diseñadores indígenas a unirse al equipo. Entre otras cosas, en sus coberturas buscan incluir voces de mujeres y niños de las comunidades indígenas, y no solo de los líderes.

Dedicar tiempo a comprender el contexto

Jaime Armendariz, fundador del medio Raíchali ("Palabra", en rarámuri), que informa sobre comunidades indígenas y derechos humanos en el estado mexicano de Chihuahua, explicó cómo su redacción cambió de enfoque después de que Carlos Fierro, periodista rarámuri, se incorporara al equipo.

 

Raíchali team
Imagen cortesía de Raíchali.

 

"Antes de cubrir un tema, tenemos que pasar un tiempo con la comunidad para que nos conozcan, confíen en nosotros y se abran a hablar de las cosas que les pasan", explica Armendáriz. "Como periodistas, a veces llegamos dispuestos a informar sobre un tema, pero llevando creencias que tenemos, por nuestra educación. Y esto no siempre es lo mejor, porque podemos no estar entendiendo la cosmovisión de las comunidades." Gracias a Fierro, dice Armendáriz, el medio cambió la forma de relacionarse con sus fuentes.

Agenda Propia, por su parte, organiza "círculos de la palabra", en los que los periodistas se reúnen con miembros de la comunidad para conocer mejor el contexto local y sus preocupaciones, antes de iniciar un proyecto. "Escuchamos a los demás, escuchamos al territorio, nos escuchamos entre todos", afirma Paola Jinneth Silva Melo, coordinadora de la Red Tejiendo Historias.

Trabajo con periodistas locales

Ruda se creó para difundir las voces de las mujeres indígenas de Guatemala, desde el periodismo comunitario. "Es un tipo de periodismo hecho a diario por quienes están cerca de los temas. Documentan lo que ocurre en su comunidad y, con el apoyo de internet, pueden publicar o compartir esa información con los medios de comunicación", cuenta Andrea Rodríguez, periodista e investigadora de Ruda. "La persona está informando, pero también es parte de la comunidad. Vive la situación sobre la que habla".

Con sede en Ciudad de Guatemala, los redactores pulen y publican las historias, pero el núcleo de la cobertura se crea en las comunidades. "No es solo la voz del periodista, sino la voz de la comunidad", dice la coordinadora Marta Karina Fuentes.

Repensando formatos y distribución

Informar en y para las comunidades indígenas no solo implica repensar el contenido, sino también el formato. Cuando el equipo de Raíchali creó su sitio web, por ejemplo, quería compartir algunos de sus artículos escritos en rarámuri. Pero después de hacer una encuesta a las comunidades rarámuri, preguntando qué noticias les interesaban y cómo querían que se contaran sus historias, cambiaron de parecer.

Muchos rarámuri no saben leer, por lo que la información en audio o video en su propia lengua funcionaba mejor, cuenta Armendariz. Al principio de la pandemia de COVID-19, Raíchali produjo un podcast sobre cómo el virus estaba afectando a las comunidades y las medidas de prevención aplicadas por el gobierno. El podcast fue una de las pocas fuentes de información en su propia lengua.

Raíchali también ha explorado formatos más visuales, como mapas y bordados, como parte de sus esfuerzos informativos.

Reconoce tu posición

Para fundar Telesisa, Laura Quispe Pérez se inspiró en su experiencia personal de reivindicación de su identidad indígena mientras vivía en Argentina. Ella y varios de sus colegas se propusieron "crear contenidos desde su propia perspectiva: antirracistas, con identidad indígena y antipatriarcales", dice.

"El periodismo desde una perspectiva indígena es la actividad de generar información con la voz de las personas que se reconocen con su pueblo o nación originaria", explica Quispe Pérez. Desde esa posición se abren para contar sus propias historias.

"Hacer periodismo desde una perspectiva indígena es un compromiso, es una responsabilidad. Es entender que es una posición disputada: no hay muchos indígenas informando", dice etzali Awalb'iitz Pérez Pérez, de Ruda. "Por eso para nosotros es importante decir claramente desde dónde estamos informando, para que entiendan cómo vamos a contar las historias o documentar lo que pasa en los territorios: poniendo a los pueblos indígenas como sujetos políticos y narrativos".


Imagen: Raúl Fernando Pérez.