Diez consejos para cubrir organismos parlamentarios

Feb 18, 2025 en Temas especializados
asafaf

Asumir la cobertura de un parlamento, congreso parlamentario, una junta local o cualquier tipo de organismo legislativo es una responsabilidad y un desafío para cualquier periodista que decida hacerse cargo de tan relevante tarea. Ya sea un concejo local o el Poder Legislativo de tu país, este tipo de instituciones suelen ser clave para el desenlace de diferentes políticas públicas y, además, son el reflejo del funcionamiento político en su máxima expresión, tanto en los aspectos discursivos como en las negociaciones que se producen allí.

Si te encomendaron su cobertura o si quieres conseguir tus propias historias de forma freelance en los pasillos de cualquier parlamento de tu país, es importante que tengas en cuenta estos consejos indispensables para enriquecer tu cobertura.

1.     Conoce las reglas

Puede sonar a obviedad, pero cuanto más conozcas las reglas de un organismo legislativo, más capacidad tendrás de entender qué es lo que está sucediendo allí y qué artimañas están llevando adelante uno u otro partido. Desde cuál es la composición de dicho congreso y de qué forma se eligen sus legisladores hasta cuántos minutos tiene cada congresista para hablar, cuanto más empapado estés de la lógica de ese microclima, mejor podrás entender qué es lo que sucede allí. Luego, a la hora de escribir, filmar o grabar tu reporte, no olvides que la inmensa mayoría de tu audiencia no conoce muchas de esas reglas, por lo que deberás explicitarlas, resumirlas o sintetizarlas de la mejor manera.

2.     Los discursos y las oratorias son importantes, pero no lo son todo

Es fácil impactarse con el grandilocuente poder de oratoria que tienen algunos congresistas a la hora de hablar sobre los más variopintos temas. Pero lo que se diga en sala y lo que quede registrado en las actas muchas veces no es más que la punta del iceberg de situaciones periodísticamente más interesantes, que por lo general no son públicas. Está bien ver los videos o revisar las actas de las sesiones y de las comisiones, pero ten en cuenta que tras esos registros siempre habrá algo más, que para un periodista posiblemente sea más relevante.

3.     Identifica actores clave

En las bancadas de un congreso es poco probable que todos los miembros de un partido o de una coalición ocupen el mismo rol. Por eso, es clave que puedas identificar qué actores son relevantes para tu trabajo periodístico. En estos organismos se habla sobre un sinfín de temas, pero son muy pocos los que están en todos los temas y además puede que haya especialistas en los temas que estás intentando cubrir. Y también es posible que esos roles no estén explicitados formalmente, sino que tendrás que crear tu propio mapa en función de lo que te digan tus fuentes.

4.     Intenta captar las reuniones y negociaciones no formales

Si bien los organismos legislativos suelen funcionar a través de comisiones, en las que con frecuencia quedan registros de las reuniones, los lugares donde se toman las grandes definiciones con frecuencia no son esos sino ámbitos menos formales. A su vez, las grandes bancadas de legisladores suelen actuar a través de coordinadores o jefes de bancadas, y ellos tienen reuniones clave con actores del gobierno, de otras entidades públicas y también de actores privados. Una vez que tengas identificados a los actores clave, intenta seguir cuáles son sus cronogramas de reuniones no formales y, si es posible, reconstruir qué es lo que sucede allí. 

5.     Las fuentes no solo son los congresistas

Los congresistas son los protagonistas principales de nuestro objeto de cobertura, pero eso no los hace los únicos actores del elenco. Pueden existir figuras del gobierno, lobistas, líderes de organizaciones sociales, sindicalistas u otros perfiles que terminen teniendo una incidencia clave en aquello que vamos a cubrir y a los que es fundamental seguirles la pista. A su vez, también es bueno tener en cuenta que cada congresista suele trabajar con un equipo (cuyo tamaño dependerá del país o región) y allí quizás sea más fácil acceder a parte de la información que buscas, cuando su jefe se muestre ocupado ante tus requerimientos. De la misma manera, los propios funcionarios del parlamento también pueden tener intereses propios y convertirse en tus fuentes.

6.     Asocia congresistas con grupos de interés

Además de pertenecer a un partido político, los senadores, diputados o congresistas que vas a seguir también suelen ser cercanos a ciertos grupos de interés, como sectores empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, grupos religiosos, etc. Identificar quiénes en los hechos son los voceros de estos diferentes grupos puede ser clave para tu trabajo parlamentario, te puede llevar a anticiparte a muchas situaciones y a conseguir primicias. 

7.     Proyectas tus coberturas con temas relevantes que puedas prever

Si bien la agenda de un congreso estará llena de sorpresas y asuntos que no puedas prever, hay hechos puntuales que suelen ocurrir cada año y cuya cobertura puede preverse. En cada órgano legislativo estos temas pueden variar, pero suelen rondar en rendiciones de cuentas del Poder Ejecutivo, votaciones presupuestales, visitas de ministros o secretarios, etc. Infórmate bien de cuáles son esas fechas claves en el organismo parlamentario que cubres y podrás adelantarte a muchos de los debates que se darán allí.

8.     Revisa documentos oficiales y actas

Además de lo que puedan decir los congresistas en la cámara o en declaraciones a la prensa, los documentos que emiten los organismos legislativos son extremadamente útiles para tu cobertura. Allí puede haber desde actas de las sesiones hasta resoluciones ejecutivas de las presidencias de los organismos. Además, los proyectos de leyes o decretos suelen contar con exposiciones de motivos y con datos que pueden enriquecer tu cobertura. Si te enfrentas a documentos muy extensos, puedes recurrir a la inteligencia artificial para obtener un sumario. Yo en particular uso NotebookLM, que es de uso gratuito, pero quizás conozcas otras mejores. También puedes realizar búsquedas en Google con palabras específicas dentro del sitio web del congreso que cubres.

9.     Revisa otros documentos que refieran al parlamento que cubres

 Es posible que obtengas información adicional del congreso que cubres buscando en fuentes alternativas al propio organismo. Quizás haya informes de la academia, de otros parlamentos o de organismos internacionales que hagan referencia a tu objeto de cobertura. Haz búsquedas en Google por palabras clave en sitios web específicos.

10.  Conviértete en un insumo permanente para el resto de tu equipo

Si perteneces a un medio u organización periodística con un staff amplio y periodistas especializados, el organismo parlamentario que estés cubriendo también puede ser una buena oportunidad para tus compañeros de equipo. En esos recintos suelen tratarse una amplia variedad de temas —salud, economía, medio ambiente, seguridad—, que pueden ser de interés específico para tus colegas, y tendrás la posibilidad de ser tú quien funcione como un sensor para advertirles de lo que se está hablando allí. En el caso de que seas freelance, quizás puedas trabajar en conjunto con otro periodista independiente más especializado en algunas de las áreas para abordar algún tema específico. En resumen, tu cobertura también es una gran oportunidad para trabajar en equipo.

Un factor final para compartir: la presencialidad en el lugar de los hechos, ya sea una sesión de la cámara o los propios pasillos del organismo parlamentario que te haya tocado cubrir, siempre jugará a tu favor y, además, te permitirá hacer imágenes, videos, fotografías, y contar mejor tus historias. Considera este factor aunque también pondera en tus visitas la necesidad de tener tiempo para sentarte a trabajar con lo que has obtenido.

La semana pasada, fui parte de un seminario online del Foro Pamela Howard de Crisis Mundiales sobre este mismo tema. Puedes ver la actividad completa aquí:


Imagen del Parlamento Europeo, de Jonas Horsch en Pexels.