La desinformación sobre los incendios en Los Ángeles copó las redes sociales chinas

Feb 12, 2025 en Lucha contra la desinformación
Horizonte de Los Angeles

Impulsados por vientos y una sequedad inusitada, el 7 de enero pasado se desató una serie de incendios forestales que arrasaron el área metropolitana de Los Ángeles. Los incendios se cobraron al menos 29 vidas y, en determinado momento, cerca de 200.000 personas tuvieron que ser evacuadas.

Junto a la devastación, proliferaron las narrativas falsas acerca del desastre, incluso entre las comunidades de habla china de Estados Unidos.

"La desinformación corrió como la pólvora", explica Jinxia Niu, directora de programas de Piyaoba, una plataforma de fact-checking en chino. "La gente estaba confundida. Era casi como si tanto el fuego como la desinformación fueran demasiado grandes para contenerlos".

Mensajes confusos

Las redes sociales sirvieron de vector para la información falsa. "Las redes chinas son únicas: la desinformación se propaga rápidamente en plataformas como WeChat y RedNote", afirma Niu. Con más de 1.300 millones y 350 millones de usuarios activos respectivamente, es difícil para los verificadores seguir el ritmo y desacreditar todo el contenido falso que circula en las plataformas.

Esta situación resulta especialmente preocupante para los nuevos inmigrantes chinos en Estados Unidos, que deben lidiar con sistemas administrativos desconocidos, como los correspondientes a los seguros, cuya complejidad se ve agravada por las barreras lingüísticas y la jerga. La opacidad de los precios, la falta de estandarización y la elevada carga administrativa hacen que presentar reclamos resulte desalentador.

Una cuenta que difunde noticias sobre negocios publicó un artículo falso en WeChat, que relacionaba a 180.000 evacuados con hogares sin seguro y magnificaba la situación afirmando que las compañías aseguradoras se negaban a pagar debido a la elevada demanda. La pieza recibió más de 100.000 visitas.

El artículo también exageraba al afirmar que más de 530.000 hogares del condado de Los Ángeles carecen de seguro de propiedad, cuando la estimación real era de poco más de 154.000 desde 2023. Las estadísticas infladas son una táctica común en la desinformación, ya que generan conmoción y urgencia, haciendo que los lectores sean más propensos a compartir el mensaje sin chequearlo.

El artículo también omitía un contexto clave: el mayor proveedor de seguros de California, State Farm, retiró 1.600 pólizas en la zona de Palisades el pasado mes de julio, meses antes del incendio, no durante el mismo. Además, el artículo simplificaba el modo en que los incendios afectaron a personas de distintos estratos socioeconómicos, e ignoraba factores cruciales como los programas gubernamentales de socorro y ayuda financiera en caso de catástrofe.

Otros artículos y publicaciones en redes sociales intensificaron afirmaciones sobre la falta de liderazgo durante la crisis. En concreto, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, se encontraba de viaje diplomático en Ghana mientras los incendios asolaban el condado. A su regreso, pareció sorprendida cuando se le preguntó sobre supuestos recortes presupuestarios millonarios en el Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD, por su sigla en inglés). Esto alimentó la desinformación de que los fondos del LAFD se habían redirigido a programas de inclusión y diversidad, como la contratación de la primera jefa de bomberos abiertamente gay, Kristin Crowley, y a programas de apoyo a inmigrantes ilegales, narrativas que se extendieron rápidamente por las redes sociales en lengua china.

En realidad, aunque el alcalde Bass propuso un recorte presupuestario del 2.7% para el LAFD en la revisión inicial del presupuesto 2024-25, la municipalidad aprobó finalmente un contrato sindical de US$76 millones que aumentaría el salario y los beneficios de los miembros del sindicato en 2024 a 2025, y asignó otros U$S58 millones a la compra de equipos de bomberos.

La desinformación se extendió más allá de las cuestiones presupuestarias, con publicaciones virales en RedNote alegando que el embalse de Santa Ynez en Palisades había estado vacío durante casi un año, dejando secos muchos hidrantes y poniendo en peligro la vida de los bomberos. No faltaron las fotos falsas generadas por inteligencia artificial y videos manipulados.

Es cierto que el embalse de Santa Ynez llevaba casi un año en obras, pero los responsables del Departamento de Agua y Energía (DWP) aclararon que esa no fue la razón principal de la escasez de agua durante el incendio. "¿Habría ayudado el embalse? Sí, hasta cierto punto. ¿Habría resuelto el problema? No lo creo", dijo Martin Adams, exdirector general del DWP, según el LA Times. Un portavoz del DWP señaló que la infraestructura hídrica urbana, incluida la de Los Ángeles, nunca se diseñó para hacer frente a incendios forestales que consumieran barrios enteros.

La desinformación se politizó aún más, con figuras de la derecha pidiendo la dimisión del alcalde Bass, y el presidente Donald Trump amplificando la narrativa y repitiendo su amenaza de recortar la ayuda a California por los incendios forestales.

Uso de IA

Varios influencers crearon videos con IA aprovechando la incertidumbre y la alarma en torno a los incendios de Los Ángeles y los difundieron en WeChat y RedNote. Estos videos mostraban el icónico letrero de Hollywood envuelto en llamas o saqueos, por ejemplo de un hombre negro cargando bolsas entre la humareda, y dos hombres cargando un televisor dentro de una casa.

Todas estas imágenes y videos fueron desmentidos posteriormente por Piyaoba y USA Today

"Una táctica habitual de los influencers es crear primero una narrativa y encontrar después imágenes relacionadas", explica Niu. Estas narrativas, continuó, suelen perpetuar el sentimiento anti-negro y anti-inmigrante, ya que estos temas tienden a acumular una mayor cantidad de visitas y engagement en las redes.

Un entorno insalubre

Cuando Piyaoba inició sus actividades en 2022, identificaron más de 150 cuentas en redes sociales como X, WeChat, Telegram y YouTube, dedicadas a difundir desinformación en chino. Entre ellas se encontraban dos de los mayores gigantes mediáticos de origen chino dirigidos a un público estadounidense: Epoch Times y Guo Media Group, este último cofundado por el multimillonario Wengui Guo y el exestratega de la administración Trump Steve Bannon. Entretanto, en ese momento Piyaoba encontró menos de 10 cuentas dedicadas al fact-checking y a proporcionar información confiable en chino.

"Las teorías conspirativas y las redes son partes del ecosistema informativo; viven la una de la otra", señala Niu, destacando las dificultades para combatir la desinformación, especialmente tras el reciente anuncio de Meta de eliminar sus programas de fact-checking.

Cuanto más tiempo dedique un usuario a teorías conspirativas y piezas desinformativas, más contenido relacionado aparecerá en su feed.

En contraste con el entorno mediático en lengua inglesa, que sigue ofreciendo una gran cantidad de información bien documentada y que, por lo general, se atiene a las normas periodísticas, sin importar el color político, los medios chinos han sufrido una erosión de la confianza a largo plazo y suelen están dominados por narrativas desequilibradas que dejan poco espacio para el discurso crítico. "El entorno mediático chino carece de redacciones independientes y profesionales", advierte Niu.

Esta dinámica quedó patente en la ola de desinformación en torno al incendio de Los Ángeles, en la que proliferaron publicaciones falsas que distorsionaron los hechos sobre el incendio y sus consecuencias. Esto no solo confundió al público, sino que también dañó la confianza en las orientaciones oficiales, obstaculizando potencialmente la respuesta a la catástrofe e impidiendo señalar a los responsables de los incendios.


Foto de John Wayne.