Prime Progress, un medio sin fines de lucro que practica el periodismo de soluciones, puso en marcha en noviembre de 2023 la beca "Religión para el cambio" con el fin de mejorar la cobertura de la religión en Nigeria.
El medio ofrece formación sobre ética periodística y sobre cómo cubrir temas religiosos, adoptar un enfoque basado en soluciones, verificar hechos y practicar periodismo de datos. Tras la formación, los becarios reciben minisubsidios para producir reportajes sobre comunidades y personas que resuelven problemas sociales basándose en su fe y sus convicciones espirituales, con el apoyo del Centro de Religión y Cultura Cívica (CRCC) de la Universidad del Sur de California.
Kingsley Charles, redactor jefe de Prime Progress, explica que las historias de los becarios exploran las distintas formas en que cristianos y musulmanes nigerianos, inspirados por su fe, resuelven problemáticas acuciantes.
Detrás de "Religión para el cambio"
En 2019, el periodista Innocent Eteng participó en una beca del proyecto Engaged Spirituality del CRCC, cuyo objetivo es comprender el papel de la fe y la espiritualidad en la motivación de las personas para resolver problemas sociales. "El proyecto me dio a mí y a otros 29 periodistas de todo el mundo la oportunidad de conocer y entrevistar a unos 100 referentes espirituales", cuenta Eteng. A partir de esas entrevistas pudo producir más de 10 artículos de largo aliento orientados a la búsqueda de soluciones.
Fue esta experiencia, sumada a las tensiones religiosas en la mayor democracia africana, lo que le hizo poner en marcha la beca Religión para el cambio. "Comprendí lo importante que era seguir contando esas historias porque tenían un fuerte impacto en el público".
A pesar de que grupos religiosos han estado involucrados durante décadas en la resolución de algunos de los problemas sanitarios, educativos y económicos más urgentes en comunidades nigerianas de difícil acceso, los medios tradicionales del país apenas cubren su impacto. En su lugar, tienden a informar sobre lo negativo, mostrando casos de violencia religiosa y extremismo, cuenta Eteng.
¿Por qué cubrir la religión?
En el último año, Prime Progress publicó numerosos reportajes en profundidad sobre religión en Nigeria, Sudán y Kenia, en colaboración con diversas redacciones. "Religión para el cambio está aquí para contar historias cautivadoras que muestren el poder de las convicciones religiosas para desencadenar el cambio social y construir una sociedad más feliz, más sana, más pacífica y mejor alimentada", dice.
La beca de Religión para el cambio abrió los ojos a Olayide Soaga, periodista de The Guardian. Nunca imaginó cubrir historias de personas que recurren a la religión para solucionar problemas sociales. La beca también le ayudó a desmitificar estereotipos comunes sobre las creencias religiosas y a afianzarse más en el periodismo de soluciones. "Además de enseñarme cómo la gente utiliza la religión como fuerza motriz del cambio, la formación cambia el punto de vista habitual de informar sobre la religión como fuente del caos y el en Nigeria", dice.
El trabajo de Soaga informa sobre el extraordinario viaje de un superviviente de la poliomielitis en el norte del país que, inspirado por una historia bíblica, brinda ayudas gratuitas para la movilidad a personas con discapacidad de toda la región. El reportaje obtuvo el segundo lugar del premio del Centro de Periodismo, Innovación y Desarrollo (CJID) al mejor periodismo de soluciones en África Occidental.
Al igual que Soaga, Nathaniel Bivan, antiguo redactor de HumAngle, afirma que la beca le animó a cuestionar lo que se entiende por religión. "La beca me enseña a ser cuidadoso al informar para no pisar los pies de la otra religión; me ayuda a ser valiente y más objetivo".
La experiencia le ha permitido adentrarse en otros campos de periodísticos, y señala que le gustaría seguir informando sobre religión en el futuro. El artículo de Bivan explora cómo un cantante nigeriano de gospel utiliza su música para combatir la drogadicción en barrios marginales.
Lekan Otufodunrin, director de la Media Career Development Network, dice que, aunque algunos medios nigerianos tienen páginas dedicadas en sus sitios a actividades y temas relacionados con la religión, en general necesitan hacer coberturas más rigurosas sobre el tema.
"A veces, los medios no entienden lo suficiente sobre cuestiones religiosas. Se les resta importancia, o incluso se informa mal sobre ellas; cubren el lado negativo de la religión, sobre todo cuando eso puede generarles tráfico", afirma Otufodunrin.
Elogiando la iniciativa, el experto en desarrollo de medios añade que un proyecto dedicado a promover la información sobre religión ayudará a los periodistas a comprenderla mejor y cubrirla con precisión: "Los periodistas tienen que entender que la religión es un tema delicado que hay que cubrir con cuidado, para que no se difundan ideas equivocadas que puedan instigar una crisis".
Los desafíos no son pocos
Además de la financiación, Charles señala la escasa cobertura de la religión en los medios tradicionales, al menos desde el punto de vista de las soluciones. "El banco de recursos de que disponen los becarios para ampliar sus conocimientos es escaso", dice.
Charles y su equipo también esperan ampliar Religión para el cambio para llegar a periodistas de otras partes de África, pero la comunicación es un obstáculo.
"La beca se limita sobre todo a periodistas de África Occidental. En la última edición, tuvimos un periodista de Sudán, pero la comunicación no fue tan rápida, y hacerle llegar los fondos fue difícil debido a las complicaciones de los pagos transfronterizos", explica, añadiendo que la beca no solo mostrará el potencial de la cobertura sobre religión, sino que también animará a los medios a adoptar este enfoque en los próximos años.
Foto de Terren Hurst en Unsplash.