Consejos para producir (buen) periodismo de investigación en TV

por Marthe Rubio
Mar 29, 2019 en Periodismo de investigación
TVs

Los periodistas detrás del programa de televisión francés Cash Investigation saben un par de cosas sobre producir periodismo de investigación para televisión: en los últimos seis años, su programa se ha convertido en un actor importante en el panorama periodístico francés al abordar temas complejos y hacerlos accesibles a una audiencia amplia.

Desde su lanzamiento en 2012, el equipo ha investigado de todo, desde la crisis de la industria láctea francesa y la evasión fiscal de marcas de lujo, hasta técnicas de management brutales en las grandes empresas del país y el impacto de los pesticidas en el desarrollo infantil.

El programa, de dos horas de duración, es muy popular: es visto por un promedio de tres millones de espectadores cada mes, lo que representa el 14% de la audiencia televisiva de Francia. Cash Investigation se transmite durante el horario de máxima audiencia en France 2, el segundo canal más visto del país. El programa debe parte de su éxito a su presentadora, Élise Lucet, una famosa periodista que trabajó como presentadora de noticias en canales públicos durante más de dos décadas.

El programa, producido por Premières Lignes, es parte de una nueva ola de proyectos franceses que han llevado el periodismo de investigación a un público más amplio. Estos incluyen Mediacités, una red de medios de investigación locales, y el sitio independiente Mediapart, que ha publicado grandes historias, como la evasión fiscal del ex ministro de presupuesto Jérôme Cahuzac o las cuestionables prácticas del ex asesor del presidente Emmanuel Macron, Alexandre Benalla.

"Cuando estamos cubriendo un tema complejo, nunca pensamos que los espectadores no van a entenderlo” dice Emmanuel Gagnier, editor en jefe de Cash Investigation. "Al contrario, contamos con su inteligencia y nos preguntamos cuál será la mejor manera de contar la historia y desarrollar el tema para que lo comprendan".

La editora francesa de GIJN, Marthe Rubio, habló con Gagnier, quien compartió los siguientes consejos cómo producir informes de investigación para televisión: 

Varía los tipos de narración

Las entrevistas pueden ayudar a explicar un tema difícil de entender. Y a veces es vital acompañar esas entrevistas con una animación. Por ejemplo, para nuestra investigación sobre la industria del lujo, que realizamos en colaboración con Mediapart y European Investigative Collaborations, tuvimos que explicar la estrategia de optimización de impuestos utilizada por el gigante de la moda Kering. Explicamos ese mecanismo a través de entrevistas con fuentes de la propia empresa que quisieron permanecer en el anonimato, y que nos contaron lo que estaba sucediendo desde adentro. Acompañamos ese relato con animaciones que ilustraban cómo funcionaba el mecanismo. La periodista que llevó a cabo la investigación y el editor de video tuvieron la idea de hacer que la animación comenzara en la mesa de una costurera.

Mezclamos tres tipos de narración: entrevistas con fuentes internas, animaciones e informes de campo. Nuestro objetivo era demostrar –tomándonos nuestro tiempo y paso a paso–, cómo Kering pudo evadir impuestos en Francia e Italia.

Haz comparaciones con objetos de la vida diaria

Para nuestra investigación sobre implantes médicos, que realizamos a través de una asociación con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación como parte de los Implant Files, tuvimos que explicar el funcionamiento de los organismos notificados [que evalúan la conformidad del producto], y cómo los implantes ingresaron al mercado europeo.

Nos dimos cuenta de que sería más fácil explicar el tema a través de comparaciones. Así que comenzamos con un objeto que todo el mundo conoce, un casco de bicicleta, y luego hicimos una animación que mostraba que para introducir ese objeto en el mercado europeo, debe tener la etiqueta de conformidad europea, también conocida como etiqueta CE. Y que para los implantes, es obligatorio pasar por los organismos notificados que dan esa etiqueta (ve la animación en video, 15'21”). Esta explicación fue necesaria para que nuestros espectadores comprendieran cómo un implante puede ingresar al mercado incluso con un expediente técnico muy débil.

Juega con los ritmos

La animación que realizamos para la investigación sobre implantes dura un minuto y 30 segundos en total. Para televisión es un tiempo muy largo. Es la longitud de un boletín de noticias completo. Hoy en día, la gente está acostumbrada a los formatos cortos. Esto hace que sea más complicado tomarte tu tiempo, por lo que es importante jugar con ritmos y alternar pasajes cortos y largos.

Dale respiro a la audiencia

Tratamos de evitar el tono dramático que suele usarse en televisión. Insertamos toques de humor y sátira en nuestras investigaciones. Algunas personas odian ese recurso, pero nosotros lo defendemos. El uso del humor es una forma de eliminar la ansiedad y alejarse un poco del tema. Los temas que cubrimos son muy pesados, y tenemos que darles a los espectadores momentos para respirar. La risa introduce una ruptura narrativa que evacua la tensión y reaviva la atención de los espectadores.

Tómate el tiempo para elegir tu investigación

A veces, trabajamos durante dos o tres meses en una investigación y luego la abandonamos porque nos damos cuenta de que el tema no es lo suficientemente grande para nuestro programa. Tenemos mucho cuidado de no invertir todos nuestros recursos en temas que realmente no van a importarle a la gente, porque es como aplastar un insecto con un bulldozer. Lo que investigamos debe indignar legítimamente a las personas y estar al nivel de otros temas en los que hemos desplegado todos nuestros medios para investigar.

Incluye al periodista, pero con cuidado

Nuestras secuencias al estilo de Michael Moore, en las que Elise Lucet llama a CEOs o a políticos para que den explicaciones, son una marca registrada de nuestro programa. Creemos que mostrar la negativa de los líderes a responder nuestras preguntas es importante, porque no podemos conformarnos con las respuestas sistemáticas de sus servicios de relaciones públicas diciendo que no pueden hacer comentarios. Si las empresas que estamos investigando no nos dan respuestas, las vamos a buscar. No estamos buscando el sensacionalismo; solo queremos respuestas reales. Tenemos preguntas que hacer, que son producto de meses de trabajo.

En 2015, para una investigación sobre los negocios de Francia con estados totalitarios, nos enfrentamos a la ex ministra de justicia francesa Rachida Dati, y ella usó palabras muy violentas contra Elise Lucet, llamándola "pauvre fille" (este insulto francés se traduce aproximadamente como "estúpida"). Esa parte de la historia se volvió viral y eclipsó totalmente la investigación. Tuvimos alrededor de un millón de visitas a ese extracto, pero la gente estaba olvidando el corazón de nuestra investigación y solo compartía esa porción en las redes sociales. Hoy somos mucho más cuidadosos con la forma en que comunicamos ese tipo de segmentos.

Protege tus fuentes

Estamos en contacto con diferentes tipos de fuentes. Algunos aceptan compartir sus historias abiertamente, pero otros prefieren permanecer en el anonimato. En ese caso, utilizamos diferentes técnicas para protegerlos. En general, los desenfocamos y modificamos su voz. En algunos casos extremos, como en nuestra investigación sobre la supuesta financiación de la campaña electoral de Libia por parte del ex presidente francés Nicolas Sarkozy, recreamos una entrevista con un actor. Lo filmamos en la penumbra para que sus palabras fueran la parte más destacada.

Encuentra a los responsables

Nunca hemos decidido no investigar un tema porque sea demasiado complejo. Sin embargo, es importante poder identificar a una parte responsable. Tenemos que elegir temas en los que hay alguien que tomó decisiones que llevaron a alguna situación problemática. Es necesario tener una persona responsable, y que esa persona esté en condiciones de responder por sus acciones.


Este artículo apareció originalmente en Global Investigative Journalism Network y se reproduce en IJNet con permiso.

Marthe Rubió es editora de francés de GIJN. Trabajó como periodista de datos en el periódico La Nación en Argentina y como freelancer para varios medios como Slate, El Mundo, Libération, Le Figaro y Mediapart. También trabaja como docente de periodismo de datos.

Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash vía Constellate