Consejos para gestionar el estrés y el agotamiento en el periodismo

May 22, 2025 en Seguridad digital y física
Artículos de oficina sobre la palabra "burnout"

Los periodistas llevan mucho tiempo trabajando en entornos de alta presión, con plazos ajustados y un demandante contexto de hiperconectividad. Frente a una creciente hostilidad política, los recortes y un panorama mediático en rápida evolución, los trabajadores de los medios de todo el mundo deben lidiar a diario con el estrés y el burnout.

De acuerdo con The Self-Investigation, el 60% de los profesionales de los medios declaran altos niveles de ansiedad y el 20% depresión. Entretanto, el informe 2025 State of Work-Life Balance in Journalism de Muck Rack, reveló que en el último año el 50% de los periodistas ha considerado dejar su trabajo, y el 38% ha experimentado un deterioro en su salud mental.

A continuación presento algunas recomendaciones para los profesionales de los medios, de modo que puedan seguir contando las historias que el mundo más necesita.

(1) Crea o únete a una red de apoyo

Los periodistas que buscan apoyo fuera de los límites de la terapia tradicional pueden considerar la posibilidad de iniciar una lista de correo electrónico, listserv o grupo de Whatsapp/Signal/Telegram con colegas que lidian con problemas similares. Si no deseas administrar un grupo puedes sumarte a una red que ya exista.

Crear o unirse a una red ofrece a los periodistas la oportunidad de contar sus experiencias en un entorno más privado. Estos grupos, cuando funcionan bien, se convierten en un espacio para hablar de los factores estresantes del trabajo sobre los que no se puede hablar con familiares o amigos, y para identificar dificultades y soluciones comunes, lo que permite a los miembros sentirse menos solos.

Para la organización Change Mental Health, el apoyo entre pares puede ser un elemento fortalecedor en la atención de la salud mental, y también puede animar a sus miembros a buscar apoyo profesional cuando sea necesario.

(2) Practica mindfulness

El mindfulness, o la meditación basada en la atención plena, "es prometedora para ayudar a los periodistas a desarrollar resiliencia al estrés postraumático", afirma un estudio de 2019 del Centro de Investigación Social y Cultural de la Universidad de Griffith.

Un informe de 2020 de CompareCamp reveló que el mindfulness reduce el trastorno de estrés postraumático hasta en un 70%, aumenta la productividad de los empleados en un 120% y reduce el ausentismo laboral hasta en un 85%.

Técnicas tan sencillas como concentrarse en la respiración pueden ayudar a volver al eje en situaciones de estrés. Sitios como Mindful.org ofrecen guías completas tanto para principiantes como para expertos.

(3) Busca un equilibrio saludable entre la vida y el trabajo

Sí, es más fácil decirlo que hacerlo. Escapar de las notificaciones y los mensajes laborales puede parecer casi imposible, pero establecer límites saludables, tanto internos como externos, es clave para cuidar el bienestar y, al mismo tiempo, la carrera profesional.

Empieza por los límites internos: define tu propio horario de trabajo y respétalo. Esto puede implicar evitar las pantallas en la cama, dejar de consumir noticias a cierta hora o no enviar correos una vez que termina tu jornada laboral. Revisita con honestidad en qué medida estás cumpliendo con los límites que te propusiste.

Los límites externos —con colegas y jefes— pueden resultar más fáciles de establecer cuando tienes claro cuál es el equilibrio entre tu vida laboral y personal, y qué estás dispuesto o dispuesta a proteger. Una vez que los definas, puedes comunicarlos con claridad: por ejemplo, avisar que no estarás disponible los viernes por la noche, pero que responderás correos el lunes a las 9 en punto.

“Casi todos los periodistas, el 96%, afirman tener dificultades para desconectarse del trabajo al menos parte del tiempo”, señala el informe de Muck Rack. Se trata de un problema generalizado en la industria, que colegas y empleadores deberían tener en cuenta, especialmente si aprendemos primero a desconectarnos nosotros mismos.

(4) Busca ayuda profesional

Confiar únicamente en la contención de los pares y la meditación puede dejar una serie de problemas de salud mental sin diagnosticar ni tratar. Independientemente de las recomendaciones anteriores, buscar ayuda profesional no debe ser el último recurso. Abordar los problemas de salud mental de frente puede permitir a los periodistas recuperar el entusiasmo en su profesión, subir la moral y mantener su bienestar.

Los profesionales de la salud mental pueden ser consejeros, psicólogos clínicos o psiquiatras. Aunque tu salud mental no parezca una emergencia y solo necesites hablar con alguien, reserva una sesión con un consejero y deja que tome el timón. Seguro que te harán sugerencias basadas en las necesidades y preocupaciones que surjan.

Los costos de la terapia también pueden ser desalentadores, lo que lleva a muchas personas a evitar buscarla. Redes como la Journalist Trauma Support Network en Estados Unidos ofrecen directorios de terapeutas formados para trabajar con periodistas. Durante las sesiones de formación activa organizadas por la red, se ofrece terapia gratuita a los periodistas que cumplan los requisitos.


Foto de Tara Winstead vía Pexels.