Cómo acceder a imágenes satelitales de alta calidad

por Rowan Philp
Feb 5, 2025 en Periodismo ambiental
Satélite en el espacio

Hoy los periodistas pueden acceder y descargar imágenes satelitales lo suficientemente buenas como para ver edificios individuales en casi cualquier lugar de la Tierra, en cuestión de minutos, sin necesidad de conocimientos especiales y de forma totalmente gratuita.

Desde luego, no hay garantías de que las imágenes que deseas sean de la fecha exacta que necesitas, o de que no estén oscurecidas por las nubes.

Pero expertos señalan que el hecho de que cualquier periodista, esté donde esté, pueda obtener fácilmente una imagen de cualquier lugar a través de plataformas de código abierto representa un cambio de las reglas de juego, incluidos los que trabajan en redacciones con menos recursos.

Esta fue una de las principales conclusiones del reciente seminario web organizado por la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), "Cómo obtener imágenes gratuitas por satélite para tus investigaciones", en el que participaron Carl Churchill, reportero gráfico de The Wall Street Journal; Yao-Hua Law, premiada periodista medioambiental de Malasia; y Laura Kurtzberg, especialista en visualización de datos y antigua ingeniera de aplicaciones de una empresa de satélites comerciales, Descartes Labs. El seminario en sí reflejó el gran interés de los periodistas por recibir consejos sobre el acceso a los satélites, y atrajo a 616 asistentes de 114 países, lo que lo convirtió en uno de los más populares de la historia de la GIJN.

Para resumir esta nueva realidad, Churchill dijo a los asistentes: "La mayoría de los datos por satélite son gratuitos, abiertos y globales". Pero otro aspecto importante para el periodismo es el hecho de que las imágenes de satélite de altísima resolución producidas por proveedores comerciales, que de otro modo serían caras —lo bastante buenas para distinguir un coche individual—, también pueden obtenerse gratuitamente, si se sabe cómo pedirlas.

Los especialistas dijeron que muchas redacciones con pocos recursos tienen la idea errónea de que este tipo de pruebas forenses están limitadas por acuerdos de exclusividad o conocimientos avanzados de datos de código abierto, y que los proveedores de satélites privados no aceptan solicitudes de medios que no conocen.

"Al pertenecer a una gran redacción de Estados Unidos, la gente supone que contamos con un montón de herramientas secretas y caras para acceder a las imágenes por satélite, pero no es así", explicó Churchill. "La mayoría de lo que utilizamos son exactamente las mismas herramientas que están a disposición de cualquiera".

Si bien hay otros buenos portales públicos como NASA WorldView y EO Browser, Kurtzberg explicó que solo dos herramientas de código abierto fáciles de usar —Google Earth Pro y, especialmente, el recién lanzado Copernicus Browser— son todo lo que los periodistas necesitan para la mayoría de los casos de uso de imágenes satelitales (quienes conocen EO Browser pueden ver en qué se diferencia de Copernicus Browser en este enlace).

 

A map
Mapa que revela el alcance mundial de los datos satelitales gratuitos. Las zonas en verde (arriba) son las que capta la constelación de satélites Sentinel 2 de media y alta resolución cada cinco o seis días. Imagen: Agencia Espacial Europea.

 

Churchill señaló que los mosaicos procesados que ofrece Google Earth suelen incluir imágenes de muy alta resolución que pueden ayudar a los periodistas a comprender en detalle las características del terreno y los cambios a lo largo del tiempo, pero que no permiten un control directo sobre imágenes individuales.

Su presentación se enfocó en la herramienta Copernicus de la Agencia Espacial Europea, en parte porque, a diferencia de Google Earth, permite a los usuarios descargar imágenes individuales.

Utilizando el estudio de caso de una mina de oro cerrada en la frontera entre Senegal y Malí, mostró a los asistentes cómo:

  • Copernicus utiliza por defecto la excelente constelación de satélites Sentinel-2, que ofrece imágenes de resolución media-alta de 10 metros y revisita los mismos puntos —principalmente en las mañanas, hora local— cada semana. Es probable que no necesites otra fuente ni conocimientos técnicos sobre diferentes capacidades satelitales. “Cualquier imagen con una resolución de 10 metros por píxel o superior es, en general, de acceso gratuito”, señaló el especialista. “Esa calidad es más que suficiente para distinguir edificios individuales y analizar tendencias de desarrollo territorial.
  • Si haces clic en el ícono de nube en el menú principal de Copernicus, encontrarás una barra deslizante de "Cobertura Máxima de Nubes" que te permite visualizar en un calendario digital qué días Sentinel capturó imágenes de la zona con el nivel de nubosidad que prefieras (puedes probar suerte buscando días despejados en el extremo izquierdo del control). Luego, selecciona la fecha y espera brevemente a que se cargue la imagen descargable.
  • Las barras de frecuencia de banda del menú permiten opciones de visualización sencillas, como el falso color.
  • Una vez identificada la ubicación por coordenadas o un topónimo, solo tienes que hacer zoom y orientarte haciendo clic en los datos superpuestos, como carreteras o bordes, en la pestaña Etiquetas de la parte superior derecha.
  • Para descargar imágenes en formato JPG, haz clic en el ícono de descarga en el menú derecho. El archivo incluirá una marca temporal, la atribución y cualquier etiqueta añadida. Solo recuerda publicar la atribución correspondiente. Para un análisis más avanzado, Churchill señaló que, si creas una cuenta en Copernicus, puedes acceder a la pestaña "Analytical" y generar un archivo TIFF con datos detallados, que luego podrás procesar en software como QGIS.

Imágenes satelitales como herramienta estratégica de información sobre el terreno

Si bien los consumidores de noticias están acostumbrados a ver imágenes satelitales, sobre todo en coberturas sobre conflictos bélicos y deforestación, Law subrayó que las imágenes gratuitas ofrecen muchas otras aplicaciones para temas poco visitados e incluso estrategias informativas.

Por ejemplo, los periodistas que se dirigen a lugares que no les son familiares pueden explorar fácilmente el viaje en el navegador Copernicus antes de salir de la oficina, enterándose de obstáculos, condiciones del terreno y oportunidades inesperadas a cubrir, e incluso posibles rutas de evacuación.

Law puso como ejemplo una zona boscosa que visitó en Malasia y que aparecía en blanco en Google Maps, pero que en Copernicus reveló caminos, obstáculos y distancias precisas.

"Le dije a mi guía: 'Esto es lo que nos vamos a encontrar', y se sorprendió mucho de que yo lo supiera", recuerda. "Es muy útil. Si voy a un lugar que no conozco, primero me fijo en la imagen del satélite".

Otros usos creativos incluyen:

  • Verificación. "Cuando una empresa afirma que ha hecho algo sobre el terreno en una zona remota, podemos utilizar estas imágenes para comprobar si es cierto", explicó Law.
  • Medición de pendientes sobre el terreno. Copernicus incluye una función notable, que permite trazar una línea en la imagen, lo que generará un gráfico lateral de las pendientes del terreno a lo largo de esa línea. Esto también puede ayudar con el análisis topográfico, confirmando que una determinada formación es una duna de arena, por ejemplo, en lugar de un cráter.
  • Recorridos visuales de grandes yacimientos. Law utilizó Google Earth y unas líneas dibujadas a mano para mostrar la gran variedad de empresas e infraestructuras que se verían afectadas por una propuesta gubernamental para crear una reserva natural que se extiende 50 metros a cada lado de un río.
  • Seguimiento de los cambios en el uso del suelo a lo largo del tiempo. Los asistentes vieron cómo una imagen de 2024 superpuesta a otra de 2017 revelaba un retroceso de 15 metros en una costa de Malasia, debido a la erosión.
Satellite imagery
Copernicus utiliza imágenes del satélite Sentinel 2 de la ESA. Imagen: Captura de pantalla, ESA.

Cómo hacer solicitudes a proveedores satelitales

En los raros casos en los que tu investigación precise de la imagen de un momento concreto, o una vista clara de un objeto del tamaño de un vehículo, probablemente necesitarás una foto de un metro o menos de resolución que normalmente implica el pago de una tarifa. Aparte de los satélites militares, esas imágenes solo las recogen proveedores comerciales como Planet LabsMaxar TechnologiesAirbus Earth Observation y BlackSky.

Sin embargo, cuando se producen ciertos incidentes de gran envergadura, algunas empresas envían voluntariamente a los periodistas su lote inicial de imágenes de alta resolución de manera gratuita. Para recibir esos envíos, los periodistas tienen que inscribirse en las listas de prensa de esas empresas.

En otros casos, tendrás que pedir una imagen gratuita a un profesional de marketing o comunicación de la empresa.

"Vale la pena enviar un correo electrónico o rellenar su formulario de contacto, porque muchas veces las empresas están muy interesadas en que periodistas de medios locales y globales utilicen sus imágenes", explica. "Los ayuda a dar a conocer su nombre y quedar bien".

Kurtzberg recomendó a los periodistas que intenten no incluir detalles muy técnicos en sus solicitudes iniciales, como niveles de resolución precisos o ratios de cobertura de nubes.

"Sé amable. Describe lo que esperas hacer con esas imágenes, describe tu organización y el increíble proyecto en el que estás trabajando y sé breve", aconseja. "No pasa nada si no estás familiarizado con los detalles técnicos. Muchas veces, los científicos de estas organizaciones te ayudarán con eso y con tu análisis".

Para más información, consulta los consejos detallados sobre solicitudes de imágenes corporativas de Kurtzberg y el periodista del Washington Post Daniel Wolfe —incluyendo direcciones de correo electrónico útiles— en la sección "Tratar con proveedores comerciales" de la Hoja de consejos para adquirir imágenes gratuitas por satélite de la GIJN.


Este artículo fue publicado originalmente por la Red Global de Periodismo de Investigación y se reproduce y traduce en IJNet con permiso.

Foto de SpaceX.