Claves para iniciarte en el periodismo especializado y B2B

Apr 8, 2025 en Temas especializados
Puesto de revistas

Los medios de comunicación del Reino Unido y Estados Unidos recortaron casi 4.000 puestos de trabajo en 2024. En lo que va de 2025, el Washington Post, MSNBC y el Wall Street Journal también han hecho despidos significativos.

En este contexto, no es mala idea que los periodistas se planteen carreras alternativas en el sector. Una opción estable, pero a menudo ignorada, es el periodismo B2B (Business to business) o especializado en industrias específicas.

"Cuando empecé mi carrera como periodista hace más de 30 años, las publicaciones especializadas eran respetadas, pero solían considerarse una transición hacia algo más grande", explica Rob Wells, profesor de periodismo de la Universidad de Maryland. "No obstante, muchas publicaciones de nicho, como Inside Mortgage Finance y Aviation Week, producen un periodismo de alta calidad y comprometido con la rendición de cuentas del poder.

El periodismo especializado ofrece noticias y publicidad específicas para los profesionales de un sector determinado. De acuerdo con Wells, las publicaciones B2B son similares al periodismo comunitario: los periodistas tratan a un sector como a una ciudad o un pueblo. "Es una comunidad pequeña porque, como periodista, te diriges a un conjunto discreto de líderes", explica. "Existe una estrecha interacción entre los periodistas y este grupo de actores B2B".

Estas publicaciones han demostrado ser sostenibles, habiendo generado un estimado de US$37 mil millones en ingresos en 2021, de acuerdo con la consultora Outsell Inc, escribió Wellsen en The Routledge Companion to Business Journalism. La publicidad digital e impresa representó el 84% de esa cifra.

Si bien las publicaciones especializadas pueden contar con menos seguidores, se benefician de tener un público específico y bien definido. "Si se trata de una revista inmobiliaria, el público es 100% inmobiliario", señala Andrew King, editor de RISMedia. "No tenemos que preocuparnos de utilizar muchos anuncios para conseguir el 1% de la audiencia. La demografía está ahí".

¿Un periodismo adecuado para ti?

Lo es, si te atraen las publicaciones especializadas que cubren un sector en profundidad. "Sabrías que es adecuado para ti si leyeras una publicación especializada, te pareciera interesante y conectaras con su cobertura", dice Wells, citando como ejemplo Women’s Wear Daily, publicación especializada que ofrece información sobre la industria de la moda. Tax Notes, aunque quizá no tan interesante, ofrece contenidos igualmente valiosos para quienes trabajan en el universo de los impuestos.

Las publicaciones especializadas independientes como American Banker permiten un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal y un salario más competitivo que las redacciones tradicionales, lo que las convierte en una opción profesional estable y satisfactoria, afirma Wells.

Aquí tienes 10 consejos para introducirte en el periodismo especializado.

(1) Encuentra un nicho

Identifica los sectores que te interesan e investiga las asociaciones profesionales y las publicaciones del sector. Piensa en qué te entusiasma, como una afición o un tema que ya conozcas o sobre el que haya informado anteriormente. "Si algo te interesa, lo más probable es que tenga su público", dice King.

Intenta buscar palabras clave relacionadas con temas que te gusten y encuentra publicaciones B2B que informen sobre ellos. En Estados Unidos, WebWire cataloga las publicaciones por sectores.

(2) Desarrolla distintas habilidades

Si bien especializarte en un sector te ayudará a ganar credibilidad y aprender el léxico pertinente, desarrollar una amplia variedad de habilidades en diferentes funciones y sectores puede ser igual de valioso, sobre todo si no estás seguro de dónde enfocarte.

"Hay diferentes tipos de periodismo B2B: puedes estar escribiendo internamente para una startup, trabajando con clientes en una agencia o informando para una publicación especializada", dice Emily Schwartz, experiodista que ahora trabaja en comunicaciones B2B en Haus. "Estas funciones exigen diferentes conjuntos de habilidades que pueden abrir un nuevo mundo en el que se aprende sobre IA, desarrollo web y redes sociales. Es como el periodismo en 3D. He visto a periodistas tradicionales reinventarse como creadores de contenido B2B más generalista, que abarca múltiples industrias, y aportar habilidades muy destacadas y variadas.

(3) Elige industrias en crecimiento

Considera las industrias con un fuerte potencial de crecimiento. La IA, por ejemplo, ha transformado múltiples sectores. Desde enero de 2022, 270 empresas han gastado más de US$21 millones en publicidad de productos de IA en televisión, prensa y medios digitales, de acuerdo con MediaRadar.

La sanidad también ha experimentado una innovación explosiva en los últimos años, sobre todo en servicios y dispositivos sanitarios habilitados para la tecnología.

(4) Atención a las Asociaciones sectoriales

Las asociaciones sectoriales suelen necesitar redactores.

Alyson Austin, quien trabaja con periodistas especializados a través de su firma de relaciones públicas, Gaffney Austin, comenzó su carrera en la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, donde aprendió a fondo el funcionamiento del sector de la construcción. Esto le permitió desarrollar experiencia en los oficios necesarios para edificar viviendas, lo que le abrió las puertas a una carrera en el periodismo inmobiliario y de hipotecas.

(5) Desarrolla conocimientos básicos

Antes de hablar con un editor o pedir trabajo en una publicación especializada, hay que investigar los temas relevantes, aprender los términos clave del sector y pensar en ideas para artículos.

"Mi experiencia con editores que contratan para publicaciones especializadas es que no esperan expertos totalmente formados, sino gente a la que puedan formar y poner al día", dice Wells. Cuando se incorporó a Bloomberg para cubrir el sector bancario, recibió formación para adquirir los conocimientos necesarios.

(6) Contacta a editores

Por lo general, las publicaciones especializadas tienen una estructura editorial similar a la de los periódicos convencionales. La mayoría tiene un editor jefe al que puedes dirigirte.

"Muchas publicaciones especializadas trabajan con freelancers. Tu capacidad de negociación dependerá de la complejidad del tema, el número de palabras y la profundidad de la cobertura", explica King. "Si acabas de empezar o eres nuevo en el sector, quizá te convenga cobrar tarifas bajas. Cuando tengas un portfolio, podrás aprovecharla para conseguir mejores tarifas".

(7) Simplifica la jerga de la industria

El periodismo especializado se dirige a especialistas, pero no todos los lectores son expertos.

"Es como traducir del griego al friki", explica Babar Khan Javed, Director de Comunicación de Z2C Limited. "Hay que tomar la jerga técnica y hacerla accesible e interesante para los profesionales del sector y el público en general. Además, hay que tener en cuenta el nivel de conocimientos de la audiencia. Tienes que ser capaz de sintonizar con sus intereses y puntos débiles, y luego adaptar tu mensaje".

(8) Usa los datos de manera efectiva

Los datos son cruciales en el periodismo especializado; la clave está en conectar las cifras con ejemplos del mundo real. King cubrió cómo el cambio climático está alejando a la población de ciertas zonas, como el sur de California, debido a los incendios forestales. El reportaje hizo especial hincapié en el aumento de los costos de los seguros en estas zonas de alto riesgo.

Entrevistando a expertos, descubrió soluciones como seguros mancomunados y nuevas normas de construcción. Su artículo final presentaba los datos y contaba una historia que mostraba tanto los riesgos como las posibles soluciones.

(9) No te guíes por las tendencias del periodismo tradicional

A veces, el periodismo convencional tiende a poner todo el énfasis en el drama y el conflicto. Este enfoque no siempre se traslada bien al periodismo especializado. Las publicaciones B2B actúan como defensores de sus sectores y dan prioridad a las soluciones; no a la controversia o la negatividad, afirma King.

Por ejemplo, aunque puede resultar tentador centrarse en las dificultades pasadas de una empresa, como la pérdida de un determinado porcentaje de clientes debido a una catástrofe, el público B2B está más interesado en cómo esa empresa se recupera e innova.

Hacer demasiado hincapié en los contratiempos puede ahuyentar a las fuentes y desviar la atención de la misión principal de la publicación. Ajusta tu estilo informativo cambiando el enfoque de los problemas a las soluciones.

(10) Establece contactos con profesionales del sector

Es importante establecer contactos con fuentes y profesionales del sector asistiendo a congresos, ferias, exposiciones y eventos. Estas actividades suelen atraer a líderes, expertos técnicos y responsables de la toma de decisiones. Al conectar con estas fuentes, podrás identificar las tendencias y comprender las prioridades del sector. Participar en seminarios web y foros puede ampliar aún más tu red de contactos y mejorar tu cobertura.

Reúnete con editores, habla con otros periodistas especializados y puede que encuentres un trabajo que encaje a la perfección. "Si conoces a algún periodista que haya pasado de los medios tradicionales al periodismo especializado, habla con él y ábrete a cualquier oportunidad que te ofrezcan", recomienda Wells.

"El periodismo comercial puede ser una carrera sorprendentemente gratificante, pero hay que estar dispuesto a adaptarse, aprender y comprometerse con el sector".


Foto de Greg Bulla en Unsplash.