Cinco iniciativas periodísticas de Latinoamérica que están transformando sus comunidades

por Camila Hernández Corena
Feb 1, 2021 en Miscellaneous
Latin America map

En toda América Latina, los alumnos del programa “Un camino digital hacia el emprendimiento y la innovación para América Latina” del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) han encabezado iniciativas periodísticas únicas. Desde verificación de datos y podcasts hasta design thinking, acceso a la información y boletines informativos, los diversos esfuerzos han funcionado para informar mejor a las comunidades a las que buscan servir.

Hablé con cinco participantes del programa para comprender mejor sus proyectos y resultados. Esto es lo que aprendí.

Contrarrestar la desinformación

El periodista guatemalteco Luis Assardo se ha propuesto difundir conocimientos para verificar datos en todo el país centroamericano. Fundador de la plataforma colaborativa de verificación Confirmado.org, Assardo amplió el alcance del trabajo de su medio en 2020 para abordar la información falsa sobre el COVID-19.

 

Confirmado logo

Él y su equipo lanzaron cursos de capacitación y educación digital, a través de los cuales los periodistas pueden educarse sobre inteligencia de código abierto (OSINT), análisis de desinformación y seguridad digital. El proyecto ha eludido ciberataques para entregar material de capacitación en todo el país, incluso en zonas rurales de Guatemala, donde la accesibilidad es limitada.

Miles de usuarios aprovecharon la información disponible, cuenta Assardo: “Queríamos asegurarnos de que estos cursos fuesen atemporales. Queremos ofrecer herramientas que permitan a ciudadanos y periodistas generar criterios adecuados para verificar y contrarrestar la desinformación”.

[Lee más: Complejizar la narrativa, clave para cubrir temas polarizantes]

 

Mejorar la calidad de audio de los podcasts

Durante mucho tiempo, Laura Rojas Aponte puso sus ojos, o mejor dicho, sus oídos, en una desventaja extendida en su Colombia natal: la mala calidad de sonido. La facilidad para fundar podcasts ha fomentado una proliferación de producciones de baja calidad.

Rojas Aponte, asesora de desarrollo comercial del podcast DianaUribe.fm y copresentadora de Cosas de Internet, señaló al podcast del New York Times, The Daily, como ejemplo. “Solo cuando fueron capaces de capturar y compartir verdaderamente las voces de los niños migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos, su historia llegó a miles de personas”, dijo.

 

Cosas de internet logo

Decidida a abordar el problema, se propuso mejorar Cosas de Internet, y empoderar a otros podcasteros independientes de Bogotá. Después de recibir capacitación de expertos de Estados Unidos, incluido el productor y diseñador de sonido Levi Sharpe, Rojas Aponte y su equipo crearon una guía de producción de audio gratuita de 18 páginas titulada Sonido grandioso.

Miles de periodistas, podcasteros, profesionales de los medios y estudiantes han accedido a Sonido grandioso. “Es realmente asombroso considerar el éxito en que se ha convertido un PDF lleno de información”, dice Rojas Aponte.

Design thinking para periodistas

Las periodistas colombianas Angélica Cuevas y Karen De La Hoz lanzaron un curso virtual de design thinking para periodistas. La serie, dirigida por la profesora Leticia Britos Cavagnaro de la Universidad de Stanford, capacita a periodistas en el enfoque cuasi-experimental de la narración promovida por pensadores del diseño.

El proceso de aprendizaje de "hacer sobre la marcha" implica la publicación de contenido sin pulir y el seguimiento de las respuestas de la audiencia. Con estos conocimientos, los periodistas pueden ajustar su trabajo en consecuencia.

 

Design thinking course logo

“La experiencia fue maravillosa. Una conclusión clave de esto es que es posible aplicar métodos de aprendizaje atractivos, colaborativos, significativos y dinámicos en medio de una pandemia”, dice Cuevas. "Más que nada, nos permitió vernos a nosotras mismas como algo más que creadoras de contenido y comprender las formas en que podemos difundir nuestra profesión".

El taller produjo una variedad de recursos prácticos y herramientas que Cuevas y De La Hoz han recopilado en una valiosa guía, a la que puedes acceder aquí.

[Lee más: Cuatro alternativas para financiar un periodismo en crisis]

 

Acceso a la información y transparencia

El periodista brasileño Luiz Toledo promueve la investigación de datos y el acceso a la información pública. Después de una beca que cursó en ProPublica, creó un boletín para la agencia de datos independiente, Fiquem Sabendo, llamado Don’t LAI to Me, para entregar datos y documentos públicos a los periodistas. (LAI, o Lei de Acesso à Informação, es la Ley de Libertad de Información de Brasil, o FOIA). Hoy el boletín tiene más de 5.000 suscriptores.

“Nuestro objetivo es simple: promover la transparencia de la información”, explica Toledo. “Actualmente existen numerosas barreras para acceder a los datos en Brasil, pero hay una fuerte voluntad de luchar contra eso”.

Los periodistas de brasileños no han utilizado la ley de información tanto como podrían. "Pocos periodistas están utilizando esta ley y su implementación es irregular en todo el país, especialmente en las ciudades periféricas más pequeñas".

Toledo ha publicado artículos y videos junto con el boletín para ayudar al esfuerzo. También se ha asociado con el sitio colaborativo sin fines de lucro MuckRock, para traducir al portugués artículos en inglés sobre transparencia de datos y acceso a la información.

 

Fiquem sabendo logo

El énfasis de Fiquem Sabendo en el acceso a la información ha ayudado a diversificar sus lectores y promover una mayor responsabilidad gubernamental. Al crear conciencia y brindar a los ciudadanos comunes las herramientas y técnicas necesarias para combatir la inaccesibilidad de la información o la supresión total de datos, Toledo y su equipo han creado una red cada vez mayor de personas pro-transparencia que ya han comenzado a transformar la escena del periodismo en Brasil.

“Los resultados han sido asombrosos”, dice. “Hace apenas unas semanas fuimos invitados a participar en una reunión organizada por el departamento de servicios públicos del gobierno brasileño para asumir un rol asesor relacionado con mejorar el acceso a la información de los ciudadanos. Conversamos directamente con el organismo responsable sobre accesibilidad y transparencia".

Uniendo las comunidades de Nosara

El pueblo de Nosara, en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, ha experimentado durante mucho tiempo una división entre los nativos costarricenses y una gran comunidad de expatriados.

La editora en jefe María Fernanda Cruz Chaves y la periodista Yamlek Mojica, de La Voz de Guanacaste, lanzaron un boletín informativo para abordar el tema y empoderar a los nosaranos para que se conviertan en ciudadanos más activos en esa zona bicultural. El boletín se ha centrado en gran medida en el COVID-19 y su impacto dañino en la economía de Nosara, dependiente del turismo.

Diseñaron una estrategia de contenido y reestructuraron La Voz de Guanacaste para satisfacer las necesidades e intereses de sus lectores, llegando incluso a personas de comunidades remotas con acceso desigual a la tecnología. “Es una oportunidad única para estudiar cómo podemos establecer mejores sistemas de comunicación y ampliar el acceso a la información, no solo en Costa Rica, sino en toda América Latina. En este caso específico, es la oportunidad para conectar y amplificar la voz de una comunidad que históricamente ha estado segregada y abandonada”, explica Cruz Chaves.

 

 

La voz de guanacaste logo

Utilizando las lecciones aprendidas durante las sesiones de tutoría con The Colorado Sun, La Voz de Guanacaste se ha centrado en cuatro áreas clave para impulsar sus esfuerzos: investigación de usuarios, estrategia de contenido, desarrollo de habilidades e infraestructura técnica.

“Con la población de Nosara de solo 3.000 habitantes, habíamos fijado una meta conservadora de 80 suscriptores durante los primeros meses de implementación del proyecto. Nos sorprendió cuando, incluso antes de lanzar el boletín, La Voz de Guanacaste había acumulado más de 150 suscriptores de Costa Rica y del extranjero”, cuenta Cruz Chaves. Gracias a ese éxito, el equipo fue invitado al NoForo 2020 en noviembre pasado para discutir modelos innovadores de boletines para comunidades pequeñas de América Latina.

"Esta iniciativa ha sido tremendamente satisfactoria porque hemos visto a un medio de comunicación enteramente liderado por mujeres ejecutar un proyecto efectivo y significativo que ha llevado los intereses de la comunidad al frente de la cobertura de noticias de Guanacaste".


El programa de ICFJ "Un camino digital hacia el emprendimiento y la innovación para América Latina", fue financiado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Leon Overweel.