Complejizar la narrativa: una clave para cubrir temas polarizantes y difíciles

por Priyanka Shankar and Inbar Preiss
Jan 26, 2021 en Temas especializados
Illustration of people sitting on a fence

El año 2020 abundó en eventos polarizadores: una pandemia, grandes protestas desde Bielorrusia hasta Hong Kong y Venezuela, Black Lives Matter, las elecciones estadounidenses, el conflicto en la República Centroafricana y el Brexit. Cuando se trata de informar sobre historias tan complejas, los periodistas tienen la responsabilidad de cubrirlas con precisión.

Pero los temas controvertidos no suelen tener una realidad de dos caras, lo que dificulta que los periodistas comuniquen todos los aspectos del conflicto a sus lectores. Al analizar la cobertura de las elecciones estadounidenses de 2016, que se basó en la polarización y la desinformación, la periodista estadounidense Amanda Ripley estaba ansiosa por descubrir cómo mejorar la cobertura de temas tan complicados. Habló con personas con experiencia en el manejo creativo de conflictos abogados, mediadores de conflictos, psicólogos y líderes religiosos para reunir las mejores prácticas adaptables al trabajo periodístico.

“La lección para los periodistas (o cualquier persona) que trabajen en medio de un conflicto intratable: complejizar la narrativa”, dice Ripley. "La complejidad conduce a una historia más completa y precisa".

Su investigación se desarrolló en el programa de capacitación “Complicating the Narratives” (CTN) de la Red de Periodismo de Soluciones, y ha ayudado a periodistas de todo el mundo a cubrir historias controvertidas de manera distinta.

[Lee más: El papel del periodismo de soluciones en la cobertura del COVID-19]

 

¿Cómo se "complejiza la narrativa"?

De acuerdo con Ripley, la idea es que los periodistas adopten y acepten la complejidad de la historia que deben cubrir y presenten matices, contradicciones y ambigüedades, siempre que sea posible.

Hélène Biandudi Hofer, directora del programa de capacitación Complicating the Narratives, explica que cuando se trata de cubrir temas controvertidos usando la técnica CTN, el objetivo debe ser escuchar con atención durante las entrevistas, y también brindar empatía y transparencia a las fuentes.

El programa incluye consejos para entrevistar, preguntas para fuentes, herramientas para escuchar activamente y un enfoque integral para manejar temas divisivos.

El "bucle" es una técnica de CTN que fomenta una mejor escucha durante las entrevistas, aumentando la precisión de la información que transmite fuente. La idea es repetir a la fuente el mensaje central de lo que ha compartido contigo para asegurarte de que lo has entendido correctamente. Esa técnica asegura que hayas anotado bien la información y, quizá lo más importante, la fuente se sentirá escuchada y animada a compartir más.

El programa de capacitación de CTN también incluye un conjunto de 22 preguntas que pueden usarse en las entrevistas para obtener una visión más amplia de una historia. Algunas ofrecen orientación sobre cómo abordar una fuente de manera que las contradicciones se amplifiquen, en lugar de ocultarlas. Esto ayuda a los periodistas a contrarrestar el sesgo de confirmación. Por ejemplo, preguntar: "¿Qué quieres que la otra parte piense de ti?" puede revelar información valiosa y compleja.

Información precisa sobre cuestiones polarizantes

Después del asesinato de George Floyd en mayo de 2020, hubo múltiples protestas condenando la brutalidad policial y el racismo en todo el mundo. En Europa, las estatuas de líderes coloniales de alto rango fueron vandalizadas o derribadas, lo que impulsó debates sobre la raza, la esclavitud y el colonialismo.

 

Are We Europe colonization magazine cover

Europa está completamente entretejida con el colonialismo, pero el tema rara vez surge en el discurso público. Como editores de la revista paneuropea Are We Europe, decidimos aceptar ese complejo desafío y abrir una conversación sobre la relación de Europa con su pasado y presente colonial, dedicando nuestra revista trimestral al colonialismo.

Al abordar un tema tan controvertido y complejo, sabíamos que necesitábamos orientación. Nina Fasciaux, directora para Europa y coordinadora internacional de la SJN, y Hofer, directora del programa CTN, ofrecieron apoyo a nuestros editores de Are We Europe quienes, junto a nuestros colaboradores, recibieron capacitación en CTN, lo que les permitió escuchar y pensar de manera diferente.

[Lee más: Los medios europeos tienen un problema de racismo]

 

Cubriendo el colonialismo europeo con CTN

Are We Europe encargó a colaboradores de distintos países que compartieran la manera en que el colonialismo europeo ha moldeado su visión del mundo, sus identidades y comunidades, para bien o para mal. Historias personales de países como Namibia, Filipinas, Pakistán, Irlanda, Australia y Hong Kong expusieron diferentes experiencias vividas y amplificaron ángulos poco informados sobre el colonialismo.

Nuestro equipo editorial sintió que la carga de estas conversaciones se deja con demasiada frecuencia en manos de las víctimas del colonialismo, por lo que también dimos una plataforma a los europeos para discutir abiertamente el pasado colonial de su continente, en lugar de huir de él.

Los artículos del número abarcaron distintos temas y lugares, desde el acaparamiento de tierras en Zimbabwe y el estatus del idioma inglés en Pakistán, hasta la decolonización de los planes universitarios de estudio en Bélgica y el problema de la diversidad en el sector del desarrollo.

A través de todo el proceso, el programa CTN ayudó a los autores a desentrañar su complejo del "salvador blanco", escribir sobre el impacto del dominio colonial en sus identidades e informar sobre cómo Europa podría conmemorar sus momentos históricos más oscuros.

“Aprender sobre CTN mientras trabajaba en mi historia me animó a hacer preguntas, incluso cuando las respuestas podían no ser sencillas”, dice Teresa O'Connell, una de las colaboradoras de la revista. A través de una historia personal, escribió sobre cómo después de nueve siglos de represión colonial británica, los irlandeses han comenzado a reclamar su lengua y herencia.

 

Illustration blending historical photos with modern graphics, by Tamara Abdul Hadi
IIlustración que combina fotos históricas con gráficos modernos, por Tamara Abdul Hadi. Crédito: Are We Europe

 

“Aceptar la complejidad me hizo más consciente de mi sesgo al hablar con los entrevistados”, agrega O'Connell. "Esto llevó las coberturas hacia direcciones inesperadas".

Por primera vez, los colaboradores también aplicaron las técnicas CTN al periodismo visual. Reconociendo la representación estereotipada de las antiguas colonias a través de la mirada del hombre blanco, seleccionamos series fotográficas para desafiar esas narrativas. Fotografías históricas, pinturas, dibujos y textos de archivos públicos se combinaron con elementos contemporáneos en un esfuerzo por descolonizar la lente y darle la realidad y visceralidad que el sujeto merece.

En Are We Europe, CTN nos ayudó a escuchar con la pura intención de comprender nuestras fuentes. Alentó a nuestro equipo y a nuestros colaboradores a desafiar y reconocer prejuicios inherentes y aceptar la complejidad de una manera que ha logrado atraer a nuestros lectores.

“No importa cuán polarizante o polémico sea un tema, cuando los periodistas compejizan las narrativas, hay una melodía que emerge del silencio que ha existido durante demasiados años”, dicen Hofer y Fasciaux. “Son las voces de aquellos que quieren y necesitan, con desesperación, ser escuchados”.


Priyanka Shankar e Inbar Preiss son periodistas freelance con residencia en Bruselas y fueron los editoras en jefe de la revista Are We Europe: “Unsilencing: The Colonialism Issue”.

La imagen principal fue creada por Patrick Waterhouse para Are We Europe.