Cinco datos clave del informe sobre tendencias de medios de WAN-IFRA

Feb 20, 2025 en Sostenibilidad de los medios
Mujer señala un gráfico de barras en una reunión laboral

El World Press Trends Outlook 2024-2025, la 30ª edición de un informe anual de WAN-IFRA (Asociación Mundial de Editores de Noticias), ofrece una visión completa de las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentan los medios en todo el mundo.

Basado en una encuesta a más de 240 altos ejecutivos de medios de 85 países, el informe identifica las tendencias clave que configurarán el futuro de la industria y ofrece perspectivas importantes para orientar la toma de decisiones estratégicas.

Los resultados combinan el optimismo y cautela en momentos en que los emisores de noticias navegan por un panorama mediático en evolución caracterizado por la disminución de los ingresos de la prensa impresa, el crecimiento digital y el creciente impacto de la inteligencia artificial.

A continuación presentamos cinco puntos clave del informe que pueden ayudar a los profesionales de los medios a comprender mejor la dinámica cambiante del sector.

1. El declive gradual de la prensa impresa

Por primera vez, los ingresos por impresión han caído por debajo de la marca del 50%, representando algo menos del 45% de los ingresos totales de los medios noticiosos. Esta cifra es inferior al 57,5% de 2023. Aunque este descenso indica un cambio continuo hacia lo digital, la impresión sigue siendo una fuente importante de ingresos, especialmente en mercados como Japón y la India, donde el número de lectores de prensa escrita sigue siendo importante.

 

Revenue from print circulation and print advertising chart

 

A pesar de la caída de los ingresos procedentes de la impresión, muchas publicaciones están adoptando un modo híbrido, equilibrando el papel y el producto digital para satisfacer las diversas preferencias de la audiencia y los anunciantes.

Algunos medios utilizan la prensa impresa como producto premium, al tiempo que amplían agresivamente su huella digital a través de muros de pago y modelos de membresía. Sin embargo, el desafío financiero de compaginar la impresión con el crecimiento digital sigue presente, especialmente en un momento de aumento de los costos de producción y de cambios continuos en los hábitos de consumo.

2. Crecimiento constante pero insuficiente de los ingresos digitales

Los ingresos digitales representan ya el 31% de los ingresos totales, lo que supone un aumento interanual del 7%. Las suscripciones, los muros de pago y la monetización de los contenidos digitales —como podcasts y boletines— están impulsando este crecimiento. Sin embargo, a pesar de estas tendencias positivas, el crecimiento digital por sí solo no es suficiente para compensar la fuerte caída de los ingresos de la impresión.

Para optimizar la estrategia digital y monetizarla eficazmente, el informe sugiere que los medios deben perfeccionar sus estrategias digitales, centrándose en contenidos personalizados, modelos dinámicos de muros de pago y segmentación de la audiencia.

 

Pie chart

3. Diversificar las fuentes de ingresos es fundamental

La diversificación de los ingresos es desde hace tiempo un imperativo estratégico. El informe lo deja más claro que nunca, dadas sus conclusiones sobre la disminución de los ingresos de la impresión y la velocidad del crecimiento digital.

La buena noticia es que, en la muestra de WAN-IFRA, el 23,8% de los ingresos totales procede de fuentes alternativas, como eventos, comercio electrónico y membresías.

Estas fuentes de ingresos están demostrando ser fundamentales para la sostenibilidad a largo plazo, ya que ofrecen a las publicaciones nuevas formas de atraer a su público y generar ingresos más allá de la publicidad y las suscripciones tradicionales.

 

Chart of the most important revenue sources

 

Los eventos, en particular, se están convirtiendo en una de las principales fuentes de ingresos, y algunos medios afirman que aportan hasta el 40% de sus ingresos totales. Los casos de éxito recogidos en el informe destacan el aprovechamiento de la autoridad de marca para organizar conferencias del sector, actos comunitarios y talleres patrocinados.

Los modelos de membresía también están sumando adeptos, con medios como The Guardian y The Daily Maverick, que consiguen atraer y fidelizar a los lectores mediante contribuciones voluntarias y ofertas de contenidos exclusivos para sus miembros.

4. La IA está cambiando las reglas del juego, pero los desafíos persisten

La inteligencia artificial está transformando cada vez más las operaciones de las redacciones. De la automatización de flujos de trabajo a las recomendaciones personalizadas de contenidos y el conocimiento de la audiencia, la IA está demostrando ser una valiosa herramienta para los editores. Sin embargo, basándose en datos anteriores de WAN-IFRA, el informe reitera que solo el 13% de los directivos de medios cree que sus empresas están bien preparadas para integrar plenamente la IA.

 

Chart

 

Entre los principales desafíos se encuentran los derechos de autor, las consideraciones éticas y la necesidad de una adopción generalizada en las redacciones. Las herramientas impulsadas por IA, como los muros de pago dinámicos y los chatbots, están ayudando a optimizar la experiencia del lector, pero los medios deben garantizar que sus estrategias de IA estén en consonancia con los valores editoriales y no comprometan la integridad periodística.

Además, la adopción de la IA varía según la región, y los mercados en desarrollo se enfrentan a mayores obstáculos debido a la limitada infraestructura técnica y experiencia. La inversión en formación sobre IA y las asociaciones con proveedores de tecnología serán fundamentales para cerrar esta brecha.

5. La libertad de prensa, cada vez más amenazada

Una de las conclusiones más alarmantes del informe es la creciente amenaza a la libertad de prensa en todo el mundo. En 2024, casi 100 periodistas fueron asesinados, y la investigación de WAN-IFRA revela un fuerte aumento del acoso en línea, las amenazas legales y los ciberataques. La situación es especialmente grave en los mercados en desarrollo, donde los periodistas suelen trabajar en entornos legales restrictivos y se enfrentan a importantes riesgos de seguridad en línea y en persona.

 

Chart

 

El informe subraya la necesidad de que los medios inviertan en formación en seguridad digital y legal para proteger a los periodistas y mantener la independencia editorial. Las acciones reguladoras y las políticas de las plataformas también están afectando la libertad de los medios de comunicación, y algunos editores expresan su preocupación por el sesgo algorítmico y las decisiones de moderación de contenidos (o la falta de ellas) tomadas por las principales plataformas tecnológicas.

A pesar de estos problemas, el informe pone de relieve la importancia de los esfuerzos de colaboración entre medios, ONGs y responsables políticos para salvaguardar la libertad de prensa y garantizar un futuro sostenible para el periodismo independiente. Una de estas iniciativas, la Conferencia Europea Anti-SLAPP, reunió a 30 ponentes y más de 250 participantes de 25 países, con el objetivo de contrarrestar las SLAPPs (Demandas estratégicas contra la participación pública) y proteger de demandas infundadas y procedimientos judiciales abusivos. Este tipo de foros será cada vez más importante.

El camino hacia la sostenibilidad

A pesar de los retos señalados en el informe, hay optimismo.

El 61% de los encuestados se muestra confiado en términos económicos en los próximos 12 meses, cifra que aumenta hasta el 64% cuando se mira a tres años vista. Este optimismo está impulsado por la transformación digital en curso, los esfuerzos de diversificación de ingresos y las inversiones estratégicas en tecnología.

 

Chart

 

Sin embargo, el optimismo por sí solo no basta. El éxito sostenido dependerá de la eficacia con que los medios puedan adaptarse a los cambios en los modelos de ingresos, los avances tecnológicos y la evolución del comportamiento de la audiencia.

De acuerdo con las conclusiones del informe, hay cuatro prioridades clave que las empresas de medios de comunicación deben tener en cuenta de cara al futuro:

  1. Invierte en innovación y experimenta sin descanso. Ya sea probando nuevos formatos de contenido, estrategias de plataforma o modelos de ingresos, la innovación debe ser constante para satisfacer las necesidades cambiantes de la audiencia e impulsar tu negocio.
  2. Duplica el engagement estableciendo relaciones sólidas con el público a través de membresías y eventos que puedan impulsar la fidelidad y los ingresos. Las audiencias son algo más que suscriptores. También son partes interesadas. Haz que se sientan partícipes de tu futuro.
  3. Sé más inteligente con los datos y la IA. El sector está inundado de datos, pero su uso eficaz —ya sea para personalizar contenidos, crear muros de pago dinámicos, ofrecer una publicidad más relevante o desarrollar productos— definirá la próxima ola de éxito digital.
  4. Defender a ultranza la libertad de prensa. Los medios de comunicación deben defender la libertad de prensa abogando colectivamente por una mayor protección y por marcos jurídicos que respalden el periodismo independiente en todo el mundo. Esto es primordial para la viabilidad del sector a largo plazo y para garantizar que las comunidades y las audiencias obtengan la información que necesitan. 

Como demuestran estas conclusiones, el informe World Press Trends Outlook ofrece algo más que una foto instantánea del sector: brinda una posible hoja de ruta para lo que está por venir y cómo afrontarlo con éxito. Comprendiendo y aceptando el cambio, los medios pueden asegurarse de seguir siendo relevantes y resilientes en los años por venir.

El informe, además, está repleto de estudios de caso de todo el mundo que pueden servirte de inspiración y reafirmar el trabajo que estás realizando. Te animo a sumergirte en ellos.


Para más información y recibir un ejemplar completo del informe (que actualmente solo está disponible para los miembros de WAN-IFRA), ponte en contacto con Dean Roper, director de Información y redactor jefe de WAN-IFRA: dean.roper@wan-ifra.org.

Foto de Kindel Media.