Consejos para cubrir temas de desempleo en la pandemia

Sep 25, 2020 в Cobertura del coronavirus
bla bla

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

“Es importante cubrir el desempleo en el contexto de la pandemia de Covid-19 no solamente teniendo en cuenta los fracasos y las pérdidas, sino también las historias de supervivencia y de éxito, de la gente que se ha logrado reinventar, que ha encontrado otros caminos, ha estudiado, ha aprendido y ha dado vuelta a la tortilla”, destacó Ginette González (Venezuela), periodista especializada en economía, durante el seminario web “Cómo interpretar los números de desempleo en pandemia”, organizado por el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNet).

González es directora de Descifrado.com, un portal digital que impulsa el conocimiento de microeconomía de los grupos más vulnerables de Venezuela, y participó del conversatorio junto con Lucila Berniell (Argentina), economista investigadora de la CAFJorge Roig (Venezuela), miembro del Consejo de Administración de la OIT;  y Manuel Mera (Argentina), investigador asociado de CIPPEC. Actuó como moderadora Desirée Esquivel, gerente de Comunidad del Foro.

La periodista venezolana insistió en que los materiales periodísticos deben combinar historias humanas bien contadas con cifras estadísticas bien precisas. “Aunque la historia sea muy conmovedora y tengas elementos de vida, de sentimiento, de emoción, que le llegue a su audiencia, usted no debe descuidar sus historias con cifras contundentes. Estamos hablando de empleo, de economía. Hay que evitar las generalizaciones como ‘muchos, pocos algunos, cientos de miles’. Utilice las cifras alternadamente con detalles de situaciones súper conmovedoras e interesantísimas en el marco de la pandemia”, sugirió.

Recomendó utilizar el género de la crónica o el periodismo literario para relatar mejor. “Una historia puede transformar la comprensión de lo que estamos viviendo. Siempre debemos tratar de dejar un mensaje positivo, aun en las situaciones más difíciles. El periodista no se debe tirar a la muerte, sino más bien ayudar a levantar a la sociedad, mostrar los caminos que señalan los expertos. Servir a la audiencia para que pueda encontrar las vías de superación en esta pandemia”, agregó.

González compartió con los participantes las siguientes “recomendaciones en siete pasos para una cobertura sencilla y eficaz sobre el desempleo en el marco de la pandemia”.

  1. Comparar las estadísticas oficiales con las privadas. En nuestros países hay intereses de quienes realizan los estudios, quienes los pagan, quienes los mandan hacer. No siempre hay información transparente. La estadística oficial no siempre es la más clara, la más impoluta. Hay que decantar los sesgos de intereses.
  2. Manejar ejemplos. Contar historias de personas.
  3. Conversar con los diferentes sectores de la economía. No todos los sectores ven igual la misma situación.
  4. Recordar quién es nuestra audiencia. Variar el lenguaje, según a quien nos dirigimos.
  5. Utilizar un lenguaje sencillo, comprensible.
  6. Interactuar con la audiencia. En fundamental en esta época de predominancia de las redes sociales.
  7. Consultar datos y estudios de organismos internacionales.

Al respecto, Roig, miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dijo que esta organización es una de las que deben ser tenidas en cuenta como fuente de estadísticas sobre empleo y desempleo.

“La OIT ha implementado un concepto novedoso, al medir las horas de trabajo perdidas. Ha dado cifras impactantes para el primer trimestre de este año, señalando que hubo un 5,4% de horas de trabajo perdidas en todo el mundo, y que en el segundo trimestre, con la pandemia, ha subido al 14%. Eso significa la pérdida de 400 millones de empleos en el mundo”, destacó.

[Lee más: Expertos sugieren no demonizar el transporte público en pandemia y apoyar la movilidad sostenible]

 

En Latinoamérica, el salto fue de un 3% de horas perdidas de empleo en el primer trimestre al 18,3% en el segundo trimestre, por el efecto de la pandemia, y se estima que para fin de año se mantendría en un 11,4%, refirió.

Roig coincidió en que la crisis debe motivar actitudes creativas para buscar formas de superación, tanto por parte los gobiernos como de las personas. “Así como muchos empleos van a desaparecer, otros están surgiendo. Si hace diez años les hubiera dicho que un operador de dron gana 10 mil dólares mensuales, todos preguntarían que es un dron, porque aún no existía. La mitad de las profesiones que van a existir dentro de diez años aún no se conocen. Todo eso es implica un reto muy apasionante”, indicó.

“El mundo está dispuesto a pagar conocimiento, no está dispuesto a pagar sudor. En nuestros países podríamos hacer cambios interesantes, para que, en vez de ser unos básicos exportadores de materias primas, o de productos que hasta ahora han dado resultados, empecemos a pensar más en aspectos de tecnología y conocimientos, que van a ser lo más vital para el futuro”, enfatizó.

En tanto, Berniell puso énfasis en que la pandemia ha afectado principalmente en la pérdida de empleos a las mujeres y a los jóvenes, así como a los trabajadores informales. Recomendó que las políticas de reactivación económica deben contemplar de manera prioritaria a estos sectores.

“En América Latina el 70 a 80% de los ingresos de las familias dependen exclusivamente de sus trabajos, y esos ingresos han caído casi totalmente con la pandemia. Es un desafío para los gobiernos replantear las políticas para enfrentar esta situación”, explicó.

[Lee más: Luto y COVID-19: entrevistando a los familiares de las víctimas]

 

A su vez, Mera dijo que aún no se tiene una dimensión real del impacto de la pandemia en el empleo, porque las restricciones sanitarias también dificultaron la realización de encuestas y estudios más precisos. “Recién ahora empezamos a tener datos más certeros y vemos que hay un efecto mucho más profundo del que se creía al principio. En Argentina se refleja que el desempleo subió de 10 a 13 puntos de abril a junio, pero si leemos con otros datos encontramos que el desempleo es del 30%. Cuando se levanten las restricciones, ¿cuántos de estos puestos de trabajo seguirán y cuántos habrán sido destruidos? El desafío es contemplar las variables y cómo será el futuro para emprender acciones. ¿Qué tan arrasada quedará la tierra?”, se preguntó.

Puedes mirar el seminario web entero aquí:

 


Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Nathan Dumlao