¿Es el podcast el formato ideal para difundir historias relacionadas con los pueblos indígenas?

Автор Jorge Rodríguez
Sep 18, 2023 в Periodismo multimedia
asdaadad

Cuarenta y dos millones de personas en Latinoamérica pertenecen a uno de los más de 800 pueblos originarios que habitan en la región, según el informe del Banco Mundial titulado "Latinoamérica indígena en el siglo XXI". México, Guatemala, Perú y Bolivia son los países en los que habitan, en conjunto, más del 80 % del total regional, es decir, aproximadamente 34 millones de individuos indígenas.

Con esas cifras en mano, es difícil imaginar que no existan medios informativos de renombre, dedicados a contar historias de los pueblos originarios, de las temáticas que los afectan y las soluciones que plantean desde una perspectiva de igualdad, alejada del síndrome del “salvador blanco” que tanto daño ha hecho en la región.

Pero sí. Aunque ninguno de los grandes medios informativos de Latinoamérica lo hace, ya existen iniciativas narrativas en países como México, Perú y Paraguay,  orientadas a contar historias, no desde la victimización de los pueblos originarios y su supuesta necesidad de intervención occidental para salvarlos, sino desde otros imaginarios basados en acciones positivas que se realizan todos los días para contrarrestar o encontrar soluciones a los conflictos que experimentan en la protección de sus territorios y formas de vida.

Por ello, el Foro Pamela Howard para Cobertura de Crisis Mundiales, moderado por Alma Delia Fuentes, periodista en medios como N+, CNN México, Univisión y El Universal, entre otros, reunió a las periodistas Daniela Parra Hinojosa y Carolina Caycho, de México y Perú respectivamente, y a Andrés Colman de Paraguay, para que compartan sus experiencias en la creación de contenidos exitosos para poblaciones indígenas.

La estructuración del mensaje

Las radios comunitarias han sido el medio en el que los diferentes grupos sociales rurales en la mayoría de los países de la región se han basado para transmitir información y conocimiento, con una relevancia cultural propia de las regiones donde están asentadas. Ahora, en la era del podcast, como bien dicen Parra y Caycho, también sirven de base para que los pueblos originarios puedan producir y consumir contenidos relevantes mediante estas nuevas plataformas.

Para Caycho, quien además de periodista es la Coordinadora general del Proyecto Escudo, que realizó una serie de podcasts en lenguas originarias para combatir la desinformación sobre la vacunación contra la COVID-19, “la diferencia (entre formatos) pasa por una estructuración del mensaje que se quiere transmitir”. Eso significa que un podcast se basa en un guion, un formato de producción específico, recursos sonoros y storytelling para enganchar a la audiencia

Un buen guion de podcast, agregó Parra, profesora en la Universidad Autónoma de México, toma en consideración el público objetivo al que va dirigido, la forma en la que este se acerca al conocimiento y en la que consume información. "Ellos obtienen conocimiento a través de la tradición oral, impregnada de muchos elementos culturales propios de su identidad y cosmovisión”, señaló.

Además, al elaborar estos guiones y crear productos que sean efectivos, hay que tomar en cuenta su forma de organización comunitaria, basada en el colectivo que en el individuo, tratar temáticas que sean de interés y utilidad para los pueblos indígenas, que escuchen a voces reconocibles por ellos y que, esto es lo más importante, escuchen sus idiomas y códigos sonoros originarios, así como un lenguaje sencillo y fácil de comprender.

Parra además considera que, al ser un formato sonoro, es posible integrar a la narrativa otros sonidos que ayudan a representar características muy particulares de los territorios. “No es lo mismo el sonido del viento en un sitio que en otro. La lluvia, las charlas, las risas, el sonido de la naturaleza. Hay muchas formas en las que, sonoramente, tu puedes llevar el territorio a otras personas”.

La universalidad y la empatía

El storytelling es clave para universalizar este tipo de contenidos y plantear una conversación de la que todos y todas quieran participar. Es por ello que el interés por conocer historias de vida sobrepasa en la actualidad, el interés por conocer solamente datos e información.

Para construir una historia con estructura, que tenga un hilo conductor que enganche a la audiencia y que esta quiera consumir más de este tipo de contenidos, dice Andrés Colman, del medio paraguayo El Otro País, el periodismo debe conocer primero las diferencias que hay entre la idiosincrasia de las audiencias urbanas y la de los pueblos indígenas, así como la forma en que los pueblos originarios ven la vida, resuelven sus conflictos y el impacto que esto tiene en la vida de las demás personas.

Para lograrlo, dice, hay que convivir “con las personas, porque, aunque no hablemos el mismo idioma, es de esa manera en la que podremos entender el contexto en el que viven y el mensaje que buscan transmitir. No es fácil, pero si lo logramos, no solo estamos haciendo un aporte periodístico sino también cultural y antropológico”.

Conocer todas estas diferencias nos permite, según Parra, aprender a “escuchar qué es lo que la gente quiere decir, (a determinar) dónde están esas historias y cómo contarlas de una manera respetuosa y que la calidad de lo que se produce sea de calidad para las comunidades. Eso lo agradece mucho la gente”.

Por último, algo que nunca se puede dejar de lado son los recursos económicos que nuestro medio de comunicación puede destinar para la producción de esta y todo tipo de historias. Si el presupuesto lo permite, es muy relevante intentar crear estrategias diferentes que planteen la creación de contenidos específicamente dirigido a las comunidades, con el uso de su propio idioma y códigos de comunicación y otros hechos para un público más universal.

“Hay que estar buscando siempre nuevas posibilidades que te permitan acceder a financiamiento para trabajar en lo que nos gusta. Las alianzas con otras organizaciones es clave”, añadió Colman.

Todos los expertos del foro coincidieron en reconocer que, a diferencia de lo que se pueda hacer con otras temáticas más universales, el trabajo con los pueblos originarios requiere de un conocimiento básico del contexto histórico, social y económico que estos viven.

Minería, la invasión de sus territorios o su lucha por la protección de su legado cultural, son los temas que suelen ser de mucha importancia para la población indígena del continente, lo que requiere un trabajo periodístico muy riguroso, pero al mismo tiempo, sensible para evitar perpetuar la folclorización de los pueblos.

Puedes mirar el seminario online completo aquí:


Imagen de Soundtrap en Unsplash.