“Vendedor Ambulante muere en el Complexo do Chapadão, buses y camiones son utilizados como barricadas durante las protestas”, dice el portal de noticias G1 del Brasil. El mismo episodio lleva otro titular en el diario comunitario Voz das Comunidades: “Vendedor Ambulante muere en operación policial en el Complexo do Chapadão y sus vecinos protestan”.
Mientras el primer titular insinúa un desorden de orden público, el segundo titular anuncia la realidad de la comunidad que vive allí, con ojos de cronistas que también son de allí y que enfrentan permanentemente una de las mayores violencias del país: intervenciones de la policía militar. Desde hace 20 años que Voz das Comunidades escribe, graba y reportea de primera mano. "Destacamos los impactos directos que las acciones policiales tienen en nuestros vecinos porque nosotros somos de acá y entendemos la realidad. En las noticias de operación policial, anunciamos informaciones adicionales que son útiles para nuestra comunidad: la interrupción de las líneas de transporte que afectarán a la zona y a los habitantes, así como el cierre de las escuelas locales. Nuestro enfoque es la realidad vivida en nuestra narrativa”, explica su cofundador, Renato Silva.
El diario Voz das Comunidades nació cuando el hermano de Renato, René Silva, tenía tan solo 11 años. Desde muy pequeño quiso hacer visible la realidad de su comunidad del Morro do Adeus, en el mismo Complexo do Alemão, integrado por 13 favelas. Inspirado por un proyecto escolar, René decidió lanzar un periódico que no solo denunciara los problemas de la favela, sino que también mostrara las cosas positivas de sus vecinos.
El periódico despertó tanto interés que tuvo varios auspiciantes de comercios del lugar y también denuncias de los vecinos que lograron soluciones concretas como la reparación de cañerías rotas. Con los años, fue afianzando el corazón de su propósito: un medio que fortalece la identidad colectiva, la colaboración de los miembros de la comunidad: un canal para que los habitantes del Complexo interactúen y expresen sus preocupaciones, sus logros, sus formas de contar. Y también focos de carácter positivo de la favela que resalten la autoestima de sus habitantes con relación a sus habilidades artísticas e iniciativas de emprendedurismo. Un de los casos más recientes es la feria “Vamos juntas”, de mujeres emprendedoras que divulgan sus indumentarias, cosmética, entre muchas otras. “Nuestras favelas tienen arte, iniciativas de cosmética, deportes y acciones solidarias y todos son protagonistas”, enfatiza Silva.
Elaine Pacheco es vecina y seguidora de Voz das Comunidades. “En 2010 seguí los relatos de René Silva sobre la gran operación policial que él narró en tiempo real, vía Twitter”, explica Pacheco, que administra actualmente tres grupos de WhatsApp de Voz das Comunidades en que los vecinos comparten sus dudas, inquietudes y hacen circular alertas de situaciones locales, problemas de gestión de residuos y avisos de alertas meteorológicas.
En la pandemia, el contexto fue desafiante y Voz das Comunidades se hizo protagonista en la estrategia de divulgación de información sobre el COVID-19 y también de la asistencia a través de campañas de entrega de productos de higiene y alimentación. Ante la crisis sanitaria y la violencia, aceleraron el desarrollo de una app para la comunicación más versátil con los vecinos. Por un lado, la herramienta disponía de un apartado de fact checking y de verificación de desinformación con relación al virus que era lo que circulaba a la velocidad de la infección, muchas veces promovida desde el gobierno federal de aquel entonces, a cargo de Jair Bolsonaro.
Por otro lado, los habitantes de las favelas de Rio de Janeiro enfrentaron también las continuas incursiones policiales en busca de narcotraficantes generaron mayor exposición al peligro, agresiones y riesgo de la población durante la cuarentena. La app creada envía hasta hoy alertas en tiempo real sobre tiroteos y situaciones de riesgo, funcionando inclusive sin conexión a Internet, para garantizar el acceso a todos. “Hemos observado que la mayoría de nuestros usuarios prefiere informarse a través de las redes sociales, mientras que un público menor utiliza la aplicación para consumir contenido”, explica Silva. En promedio, 300 personas acceden a la aplicación tras recibir una notificación y es consultada por 32 mil usuarios.

Voz das Comunidades también inspira otros medios comunitarios de Rio de Janeiro. Lins de Vasconcelos es otro complejo de comunidades del suburbio de Rio de Janeiro, ubicado en el Gran Meier, también en la zona norte de la ciudad. Lins tiene su propia Voz do Lins de Vasconcelos, una iniciativa de comunicación comunitaria inspirada en el diario de Voz das Comunidades. Ambos se apoyan mutuamente y en momentos tan marcantes como fue la pandemia de 2020. En esa época, un episodio de tergiversación de información de la emisora televisiva Record difundió una desinformación. Acusó a los organizadores de una manifestación de vecinos contra las operaciones policiales de estar vinculados con traficantes. La cadena televisiva mezcló imágenes del evento con fotos de traficantes, dañando la credibilidad de la causa de los habitantes que protestaban. “Una de las tareas más difíciles fue deconstruir ese tipo de narrativas que nos estigmatiza. Estigmatizar es debilitar”, explica Rafael Sousa, fundador de Voz do Lins.
En este 2025, Voz das Comunidades cumple 20 años. Además de festejos, planean crear un sistema de alerta en la aplicación que sea eficiente y permita que los habitantes monitoreen en tiempo real todo lo que sucede en las favelas, desde operaciones policiales hasta cualquier situación de extrema urgencia, como incendios, desastres naturales o enfrentamientos violentos.
La idea es que, a través de notificaciones instantáneas la gente pueda informarse sobre lo que ocurre en sus áreas y puedan tomar decisiones rápidas para garantizar su seguridad, una de las mayores preocupaciones. Incluir funcionalidades que permitan a los usuarios reportar eventos, enviar fotos y videos, e incluso solicitar ayuda de forma inmediata es la prioridad basada en los pilares de crear redes colaborativas de información, redes colaborativas de vida en comunidad que es lo que acontece en la cotidianidad de las favelas. “Queremos ofrecer una herramienta que no solo sea eficaz, sino que sea accesible y contribuya a una mayor sensación de seguridad y empoderamiento de nuestra comunidad”, concluye Silva.
Imágenes cortesía de Uendell Vinicius y Vilma Ribeiro.