Una nueva guía sobre conflictos armados para estudiantes de periodismo

por Dena Levitz
Oct 30, 2018 en Seguridad digital y física

Tradicionalmente, los periodistas aprenden lo que se necesita para informar desde una zona de conflicto cuando están a punto de hacerlo. Por lo general, estas habilidades se desarrollan a lo largo de la carrera, después de cubrir diversos temas y adquirir experiencia.

Pero una universidad y una fundación quieren cambiar eso. La Escuela Medill de Periodismo de la Universidad Northwestern y la Fundación James W. Foley acaban de publicar una guía para enseñar los fundamentos del periodismo de conflictos a estudiantes universitarios.

Esta guía de seguridad fue producida con la ayuda de Reporteros Sin Fronteras y A Culture of Safety Alliance. Ellen Shearer, codirectora de la National Security Journalism Initiative y jefa del servicio de noticias Medill, dice que la publicación de la guía no surgió de una situación en particular. Pero debido a los desafíos actuales que enfrentan los periodistas que cubren guerras, hay cada vez más debates dentro de la industria acerca de la necesidad de mejorar la capacitación de los profesionales que trabajan en zonas peligrosas.

"Debido a que estoy en Medill, la idea de hacer esto para estudiantes de periodismo me gustó de inmediato”, dijo Shearer a IJNet. "Se nos ocurrió que tal vez deberíamos tratar de dar formación vital acerca de evaluaciones de riesgo durante la propia carrera universitaria. Transmitir esos conocimientos en la instancia educativa es un verdadero servicio”.

El tiempo que pasó entre la idea y su ejecución fue breve. Una reunión en septiembre de 2015 llevó a una segunda reunión tres meses después, en la que se puso manos a la obra. Reporteros Sin Fronteras asentó los conocimientos, y varios estudiantes graduados de Medill ayudaron a reunir los materiales de lectura y a encontrar a periodistas que quisieran dar entrevistas en video que pudieran incluirse en el programa académico.

La guía, que se concretó en agosto de 2016, consiste en tres módulos diferentes. El primero incluye la visualización de Jim: The James Foley Story, un documental de HBO basado en las experiencias de Foley, un corresponsal de guerra freelance que fue decapitado en agosto de 2014 y es considerado el primer ciudadano estadounidense en ser asesinado por ISIS. Además de la película, la guía brinda material de respaldo del caso de Foley, con la intención de llevar a los estudiantes a discutir los peligros del periodismo de conflictos.

El segundo módulo se ocupa de la evaluación de riesgos. Shearer cuenta que esta sección incluye entrevistas con dos periodistas veteranos y uno relativamente más joven, que "ofrecen consejos sobre cómo prepararse antes de salir al terreno y cómo evaluar los riesgos posibles”.

La guía cierra con estudios de caso sobre situaciones vividas por la experimentada periodista freelance Amanda Mustard y por David Rohde, ex periodista del New York Times y ahora de Reuters.

"Se plantean escenarios y se les pide a los estudiantes que reaccionen y piensen qué harían en esa situación. A continuación, se les muestra lo que los periodistas efectivamente hicieron”, explica Shearer. "Esta especie de juego de rol le da la oportunidad a los estudiantes de plantearse qué hacer si estuvieran en situaciones similares”.

Según Shearer, cualquier profesor de periodismo que esté enseñando a nivel universitario puede usar estos recursos en su clase. Y los estudiantes no necesitan tener ninguna experiencia de reporteo para sacarles provecho.

“Incluso si tu objetivo no es convertirte en un periodista de conflictos te será útil”, dijo Shearer a IJNet. “Si te conviertes en editor, es bueno que sepas qué necesitarán saber tus periodistas antes de salir a una misión. Si te conviertes en un periodista especializado en otra cosa, es bueno que sepas qué necesitarán tus colegas que sí cubren conflictos”.

Shearer hizo hincapié en que formar a los estudiantes de periodismo en la cobertura de la guerra es esencial, sobre todo ahora en que en muchos conflictos recientes se ha vuelto muy difícil saber quién está de qué lado.

“En Irak y Afganistán hubo presencia militar estadounidense. Podías, como periodista, moverte con los soldados. Era una manera de estar seguro. Pero incluso si no estabas con ellos, sabías quién estaba de qué lado”, dice. “En Libia hubo un levantamiento popular y los combatientes eran ciudadanos regulares que no siempre usaban uniforme… Para mí, Libia es uno de los lugares que se volvieron exponencialmente más peligrosos”.

El propio Foley habló sobre este tema después de la primera vez que lo capturaron.

"En la mayoría de los conflictos anteriores había una sensación de que si estabas claramente identificado como periodista, ambas partes tendrían que tratarte como un no combatiente", añadió Shearer. "Lo que estamos viendo ahora es que los periodistas son atacados deliberadamente, ya sea porque su captura permite pedir un rescate o porque genera titulares”.

La guía espera brindar verdaderos protocolos y sistemas para que los periodistas que deben cubrir situaciones de riesgo puedan aumentar sus chances de permanecer seguros. La guía, en inglés, se encuentra en https://www.jamesfoleyfoundation.org/overview-of-curriculum/ y www.nationalsecurityzone.org.

Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía Global Panorama.