Una entrevista con la periodista que logró encarcelar a João de Deus

Nov 2, 2020 en Periodismo de investigación
Vitral de igreja

Admirado por políticos y celebridades como la presentadora estadounidense Oprah Winfrey la actriz Shirley MacLaine y Xuxa, el curandero João Teixeira de Faria, conocido también como João de Deus, parecía tener todas las opiniones a su favor y siempre decía: “Se puede engañar a alguien por un tiempo, pero es difícil engañar a alguien durante casi 50 años”, refiriéndose a su trabajos mediúmnicos desde 1976.

Pero algunos periodistas intentaron desenmascararlo. En 2014, el programa 60 Minutes Australia lo acusó de ser un impostor y denunció un cargo de delito sexual en su contra, basado en un incidente policial. Durante la entrevista, se mostró irritado y no quiso responder a las preguntas más incisivas del periodista australiano. Fue solo después del trabajo investigativo de la periodista Camila Appel que terminó en prisión.

Escritora, autora teatral y redactora del programa “Conversa com Bial”, de TV Globo, Appel dio voz a las víctimas: logró que una de ellas, la holandesa Zahira Mous, se mostrara en el programa emitido el 7 de diciembre de 2018. Poco después 350 mujeres denunciaron a João de Deus por violación y abuso sexual. Y ya no fue posible ignorar sus crímenes. Una semana después era detenido. A causa de la pandemia, desde el 31 de marzo de 2020, se encuentra bajo arresto domiciliario.

La historia se convirtió en documental: “En el nombre de Dios” fue estrenado este año por Globoplay, con argumento y creación de Pedro Bial, escrita por Camila Appel y dirigida por Fellipe Awi, Monica Almeida, Gian Carlo Bellotti y Ricardo Calil. La investigación de Appel se extendió fuera de Brasil. Después de todo, "Juan de Dios" tenía miles de seguidores extranjeros que lo buscaron en Abadiânia, un pequeño pueblo del interior de Goiás que se benefició de la fama del curandero. Según Appel, sus cristales todavía se venden en Estados Unidos. En el documental se cuenta, por ejemplo, que en Sedona, Arizona, quería abrir un centro y allí también fue acusado de violación.

En esta entrevista, Appel cuenta el detrás de escena de la investigación, su cuidado por las víctimas y lo que aprendió de la experiencia.

¿Cuál fue el puntapié inicial de tu investigación?

Cuando Pedro Bial pensó en hacer una entrevista con João de Deus, ​​comencé a investigar por mi cuenta. Yo no lo conocía. Quería entender esa unanimidad en las opiniones respecto de él. Busqué a una conocida que vivía en su ciudad. Se mostraba reticente, incómoda, pero parecía tener algo que decir. Decidió hablar cuando le dije que Bial había desechado la entrevista porque no creía en el sanador. Ella me presentó a otras mujeres. Una de ellas me envió una publicación en Facebook de Zahira Mous. Al principio, ella se mostró cautelosa, pero seguimos hablando hasta que organizamos la entrevista.

 

Camila Appel
Camila Appel. Crédito: Globo/Maurício Fidalgo.

¿Tenías experiencia en periodismo de investigación?

No. Pero siempre me gustó investigar cosas silenciadas, tabúes, tanto es así que tengo un blog sobre la muerte. En el programa, Bial abordo agendas delicadas como la depresión y el suicidio, y muchas noticias. Tuvimos cuidado de separar los hechos. Había muchas historias y tuvimos cuidado de separar lo que era un hecho. Examinamos todo tipo de registros públicos. John tenía la costumbre de hacer que la gente firmara documentos en los que se afirmaba que las acusaciones en su contra eran falsas. 

¿Los periodistas deben estar atentos a los discursos unánimes?

Sí, es muy importante. Si se establece la unanimidad, creo, es porque hay una estandarización del discurso que es peligrosa porque ahoga otras voces. Eso es lo que pasó con el caso de Joao. La sociedad acabó permitiéndolo porque tenía conexiones con políticos, con artistas y con personas importantes.

[Lee más: Consejos para cubrir casos de violencia de género]

 

¿Fuiste amenazada?

No, pero Joao presionó a una entrevistada cuando se enteró de que había hablado conmigo. La obligaron a firmar un documento diciendo que le había pagado para que mintiera. Él tenía mi número de teléfono, y no lo supe hasta más tarde. También intentó detener la transmisión justo antes de que saliera al aire.

¿Cómo te acercaste a las fuentes?

Con empatía porque necesitaban confiar en mí. Creo que esta investigación podría haberme traumatizado menos si no hubiera indagando tan profundo. Pero tenía que dedicarme a ella con todo. Mi relación con las mujeres abusadas fue muy íntima. Pero no me dejé abrumar por las emociones. Mis jefes me guiaron, haciéndome preguntas y pidiéndome que revisara todo.

¿Tenías miedo de equivocarte?

En la inauguración del programa, Bial mencionó mi nombre. Quería darme el crédito y pensó que al hacerlo me protegería. Fue el día más difícil de mi vida. Tenía miedo de que todo terminara en la nada. João era un hombre poderoso y muchas personas famosas lo iban a defender. Intentaron difamar a Mous, pero tuve la impresión de que eso era solo la punta del iceberg. Conocí a una mujer que fue abusada hace 20 años y otra hace poco. En el diario del primer entrevistado, los detalles del abuso eran completos. Siempre siguió el mismo patrón, tanto para abusar de las mujeres como para encubrir lo que hizo. El movimiento #MeToo también ayudó porque alentó a las mujeres a hablar.

[Lee más: Al entrevistar a víctimas de hechos traumáticos, ten precaución y compasión]

 

¿Qué fue lo que más te impresionó durante la investigación?

Mujeres que dejaron de creer en la humanidad o que intentaron suicidarse. Su propia hija fue violada desde que era una niña, pero fue desmentida toda su vida y la comunidad la consideró desequilibrada. También me sorprendió la cantidad de víctimas, incluidos niños. Después del documental, recibí muchos mensajes de hombres a los que les costaba creer que las mujeres hubieran sido desmentidas durante tanto tiempo.

¿Qué aprendiste de la experiencia?

Aprendí que cuando nuestra intuición sospecha algo, debe ser investigado. Existen excelentes herramientas de verificación, como la búsqueda de documentos en archivos, foros, en la Biblioteca Nacional y en las oficinas de los periódicos locales. La relación con las fuentes que han experimentado y aún experimentan un trauma es profundamente delicada. Es necesario respetar el tiempo del otro, por encima de cualquier deadline. Permite que la persona esté lista para hablar. Escucha lo tácito, sé sensible y comprende sus límites. Sé sincero sobre las posibles consecuencias de la investigación. La exposición puede tener consecuencias negativas y positivas. Siempre es bueno dejar eso en claro. Pero creo que la exposición en un medio de comunicación grande ofrece más protección, en términos de seguridad física, mientras que el juicio social siempre existirá. Pero en este caso, los periodistas y las fuentes pueden ayudarse mutuamente para que una investigación funcione.


Fabiana Santos es originaria de Brasil y vive en Washington. Es periodista freelance, productora de videos y maestranda de Relaciones Internacionales. Su sitio es Tudo sobre minha mãe.

Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Robert Thiemann.