Qué se aprende en la construcción de equipos de periodismo de datos en Latinoamérica

por Mariano Blejman
Oct 30, 2018 en Periodismo de datos

Hacer periodismo de datos en América Latina es un gran desafío. Las redacciones en esta zona del mundo han tardado más de lo imaginado en implementar equipos interactivos por diversos motivos: cuestiones culturales, falta de capacidades técnicas, falta de visión y ecosistemas inadecuados. Nuevos roles aparecen en las redacciones que muchos directivos apenas empiezan a comprender.

Hace más de dos años creamos Hackslabs, la primera aceleradora de periodismo de datos para América Latina. La idea original era ayudar a equipos y emprendimientos de periodismo de datos y proyectos interactivos a escalar sus productos, conectarlos con medios periodísticos y enseñarles a avanzar en sus innovaciones. Luego de una ronda de 10 proyectos post hackatones financiados por el Banco Mundial, HacksLabs anunció que, con el apoyo de la Fundación Kight, buscaría trabajar con ocho nuevos proyectos en distintos países de América Latina. La apuesta era dar financiación de US$10.000 y mentoreos para ayudarlos a escalar sus proyectos.

A diferencia de la primera etapa, buscamos equipos más desarrollados, o prototipos incipientes que quisieran mejorar sus productos y pudieran ser usados por medios periodísticos. En estos momentos hay cuatro proyectos desarrollándose gracias al aporte de Hivos y Fundación Avina, que verán la luz en un par de meses.

De cualquier forma, con los proyectos de esta segunda etapa hicimos un acercamiento opuesto a lo que pasa en los grandes medios internacionales que trabajan con equipos de periodismo de datos. Marc Lavalle, del equipo interactivo del New York Times, me dijo que tienen medio centenar de desarrollos de difícil uso fuera del periódico, ya que el esfuerzo está puesto en agregar valor a las historias que se están por publicar.

En América Latina las oportunidades son distintas y las posibilidades de trabajar en emprendimientos interactivos y de impacto social que alcancen escala a través de los medios son muy escasas, así que decidimos financiar proyectos que -aunque en muchos casos externos al día a día de los medios- pudieran replicarse y generar comunidades panregionales en busca de la innovación.

Así nos encontramos con:

  • Yo Quiero Saber, un juego interactivo que permite a los votantes descubrir sus propias coincidencias con los candidatos.
  • Cuidados Intensivos una plataforma para ayudar a los peruanos a denunciar problemas de salud.
  • Cargografías, una plataforma interactiva que permite saber las historias políticas de los candidatos.
  • Yo Intervengo, una herramienta móvil para mapear los trabajos públicos en Colombia.
  • El Chequeador, una plataforma de crowdsourcing de datos.
  • Podero Editor, una herramienta de Poderopedia para “customizar” redes de poder.
  • Salud Migrante, que analiza datos de salud de los migrantes en Estados Unidos.
  • La Borra, el visionario proyecto de Andy tow que consiste en un agregador que permite analizar y predecir elecciones. Por ahora es aplicable en Argentina, pero tiene un gran potencial de escalabilidad.

Entre la inmensa cantidad de aplicaciones, recibimos propuestas sobre:

  • Uso de fondos públicos (análisis de presupuestos, compras, etc.).
  • Conflictos de intereses entre corporaciones y lavado de divisas.
  • Enriquecimiento ilícito y evasión impositiva.

Hay muchísimo por hacer. En los próximos meses esperamos renovar y fortalecer los compromisos previos y anunciar nuevos proyectos que actualmente están en marcha, no sin antes tomar un descanso para reflexionar sobre algunas lecciones aprendidas en el proceso de armar equipos interactivos de periodismo de datos en medios digitales y tradicionales.

Aquí van algunos tips para tener en cuenta:

  • El cambio en el flujo de trabajo en un medio periodístico es lento; implica modificar costumbres y hábitos adquiridos en las redacciones.
  • Tienes que pensar en nuevos puestos de trabajo o posiciones que generalmente las redacciones no tienen en cuenta:
    • Quien va a ser el CTO del proyecto o encargado tecnológico. Si no está definido claramente quién va a liderar el proyecto desde el punto de vista tecnológico, es altamente probable que el proyecto fracase.
    • Si no tienes pensado incorporar a alguien con conocimientos de experiencia de usuario (UX/UI) es muy probable que nadie pueda usar lo que construyeron los periodistas y programadores. En el mundo interactivo los lectores son usuarios.
  • ¿Qué pasa una vez que termina el desarrollo? ¿Quién mantiene el código, quién lo documenta, dónde se guarda?
  • Construye en etapas: no pienses en un edificio antes de pensar en cómo vas a construir el primer piso y la puerta.

Más allá de los proyectos que financiamos y seguiremos financiando, encontramos algunas debilidades en el ecosistema de innovación y ofrecemos aquí algunas propuestas para tener en cuenta a la hora de mejorar la calidad de las inversiones y donaciones para acelerar el impacto:

  • La financiación no es suficiente: la transferencia de conocimientos, valores, mentoreos y apoyos mejoran la posibilidad de que un proyecto continúe y siga su camino.
  • El mentoreo no es suficiente: es un buen comienzo para saber dónde buscar soluciones pero, para poder enfocarse, los equipos interactivos muchas veces necesitan apoyos específicos en implementaciones tecnológicas.
  • Tener los equipos tampoco es suficiente. Hace falta buenos partners, socios estratégicos o jefes ambiciosos con ganas de generar impacto y que sean flexibles.
  • La innovación es un concepto mental: pensar "fuera de la “caja” debe estar en el ADN del equipo.
  • La innovación en periodismo necesita apoyo sistémico y puentes más rápidos de aceleración en la implementación.
  • Casi al final, los obsesivos siempre triunfan. Si hay un obsesivo en el equipo dispuesto a pasar noches sin dormir para terminar un scraping es probable que el proyecto concluya. Pero, claro, los obsesivos así son difíciles de moldear.

Imagen con licencia Creative Commons, vía Ramiro Charles.