El panorama de los medios de comunicación está en constante cambio, lo que plantea oportunidades y retos a los periodistas independientes. Encontrar modelos sostenibles en este entorno y, al mismo tiempo, crear audiencias comprometidas requiere innovación y capacidad de adaptación.
En el Festival Internacional de Periodismo 2025, celebrado en Perugia (Italia), los ganadores de la edición inaugural del Premio al Creador de Noticias del ICFJ debatieron sobre cómo se desenvuelven con éxito en este terreno. Compartieron estrategias concretas centradas en el contenido, la comunidad, la narración de historias y la sostenibilidad, ofreciendo valiosas ideas para los colegas que buscan conectar de manera significativa con el público y consolidar su lugar en el ecosistema de los medios de comunicación en evolución.
La base: contenidos que conectan
En un mar abrumador de información, la principal diferencia para los periodistas independientes reside a menudo en la calidad y relevancia de su trabajo. Los panelistas coincidieron en que la creación de contenidos que conecten de verdad es la base del éxito de cualquier iniciativa de captación de audiencia. No se trata sólo de difundir hechos, sino de producir un trabajo que el público perciba como valioso y necesario.
En palabras de Adam Cole, productor independiente de vídeo y audio, crear contenidos valiosos y necesarios es el primer paso esencial para atraer y retener lectores o espectadores. Gloria Chan, cofundadora de Green Bean Media, se mostró de acuerdo: "Creemos en la calidad y la diversificación de nuestros contenidos".
El compromiso con la calidad implica ofrecer profundidad, análisis únicos y perspectivas que los grandes medios podrían pasar por alto o que el público tiene dificultades para encontrar en otros sitios. Cuando los periodistas identifican y cubren con éxito estas lagunas informativas o analíticas, crean valor intrínseco.
Esta propuesta de valor, explicó Chan, suele ser el catalizador del crecimiento orgánico, lo que significa que la audiencia se amplía de forma natural a través del boca a boca y el interés genuino, fomentando una base de audiencia más leal y comprometida con el paso del tiempo.
La importancia de la participación de la comunidad
Más allá de producir contenidos de calidad, el verdadero éxito del periodismo independiente depende a menudo de cultivar un sentimiento de comunidad en torno al trabajo. Los panelistas subrayaron la importancia de pasar de un modelo puramente transaccional (distribución de noticias) a otro más relacional, en el que la interacción con la audiencia impulse el proceso creativo. Yuri Fernandes, socio y director general de la plataforma brasileña de periodismo #Colabora, explicó cómo la participación inicial de la audiencia en YouTube le impulsó a producir más contenidos para mantener la conversación.
La creación de una audiencia comienza allí donde ésta se congrega, por lo que es importante estar presente en varias plataformas, como un sitio web principal, canales de redes sociales relevantes, boletines de noticias por correo electrónico e incluso eventos fuera de línea, como proyecciones o talleres, para llegar a un público más amplio. El contenido debe adaptarse eficazmente a cada plataforma para maximizar su impacto, afirmó Samuel Munia, jefe de la sección de investigación de Africa Uncensored. Por ejemplo, los vídeos cortos y concisos funcionan bien en Instagram, mientras que los vídeos largos son más adecuados para YouTube. Además, mantener un calendario de publicación regular y predecible indica fiabilidad y mantiene a la audiencia habitualmente conectada. La coherencia y la calidad de la producción son fundamentales, afirmó Munia.
Los periodistas pueden cultivar un sentimiento de comunidad respondiendo con atención a los comentarios, solicitando activamente opiniones y creando espacios dedicados al debate, ya sea a través de secciones de comentarios, foros o grupos en las redes sociales. Esta interacción constante ayuda a crear una conexión y una lealtad que transforman a los lectores pasivos en participantes activos.
Munia sugirió incorporar al proceso informativo las opiniones, preguntas o contenidos generados por los usuarios. "Cuando los artículos se hacen virales, el público vuelve a nosotros y nos da más historias. El público forma parte del proceso de ideación y producción". Este enfoque, explicó, refuerza el vínculo y saca a la superficie ideas valiosas para los reportajes y perspectivas diversas, enriqueciendo el periodismo y haciendo que la audiencia se sienta realmente escuchada y valorada.
El storytelling como la estrategia principal
En el saturado entorno informativo actual, la capacidad de elaborar relatos convincentes es una poderosa herramienta para los periodistas independientes que quieren llegar a su audiencia. Munia destacó la importancia de "elaborar el arco argumental y el tapiz de la narración" para mantener al público enganchado de principio a fin. Integrar los hechos en un artículo bien contado hace que la información sea más memorable, relacionable e impactante.
Centrarse en ángulos únicos, humanizar temas complejos a través de historias personales y explorar perspectivas subrepresentadas permite a los periodistas independientes diferenciar su trabajo. Estos relatos convincentes animan naturalmente a compartirlos en las redes sociales. Fernandes compartió un ejemplo en el que una temporada de su programa se hizo viral, generando miles de comentarios y personas que compartían fotos de sus familias, mostrando la profunda conexión emocional creada. Esta amplificación orgánica tiene un valor incalculable; los contenidos generados por los compañeros suelen conllevar una mayor confianza y credibilidad.
En todos los reportajes e interacciones con la audiencia, la narración de historias poderosas debe basarse en normas éticas rigurosas. Cole y Munia señalaron que no son negociables la precisión, la transparencia de los métodos, la imparcialidad con las fuentes y la corrección clara de los errores. Munia subrayó la importancia de proteger a las fuentes para generar confianza y animar a otros a dar la cara.
Sostenibilidad y medición del impacto real
La viabilidad a largo plazo del periodismo independiente depende de modelos operativos sostenibles. Los periodistas deben diversificar sus fuentes de ingresos más allá de la publicidad tradicional o las subvenciones únicas, ya que depender de una sola fuente de financiación crea vulnerabilidad. El panel sugirió explorar múltiples vías, como las afiliaciones o suscripciones de los lectores, las donaciones directas, los patrocinios y la publicidad selectiva.
Este planteamiento requiere que los periodistas desarrollen una visión empresarial paralela a su capacidad informativa. Los panelistas animaron a los periodistas a superar cualquier sentimiento de incompetencia que puedan tener sobre el comercio, haciéndose eco de una cita de Jimeh Saleh, editor de BBC News: "Aunque seas periodista y el contenido sea el rey, tienes que pensar como una persona de negocios". Cole compartió su método: enmarcar los presupuestos como datos que investigar, haciendo más accesible el aspecto financiero.
A la hora de definir el éxito, los panelistas advirtieron de que hacerlo únicamente a través de métricas cuantitativas como las páginas vistas o el número de suscriptores puede ser limitante. Munia abogó por una visión más amplia del impacto, teniendo en cuenta los efectos de su periodismo en el mundo real. ¿Está el trabajo informando el discurso público, empoderando a las comunidades, responsabilizando a los individuos o contribuyendo a cambios políticos tangibles? Reconocer y articular este impacto cualitativo es importante para mantener la motivación y demostrar el valor a los financiadores y a la audiencia.
El camino requiere una buena dosis de resiliencia. Los esfuerzos iniciales pueden resultar lentos o desalentadores, señaló Cole, por lo que es importante crear una red de apoyo o empezar el proyecto con un socio en quien apoyarse. "Siempre he querido haber empezado antes todos los proyectos que he realizado", afirmó. "Si puedes empezar ahora, comenzarás a encontrarte con algunos de los retos y aprenderás lo que necesitas saber para tener éxito. Así que mi único consejo es: no esperes".
"Cree en ti mismo y en tu intuición", agregó Chan. "En lo que crees, puedes trabajar. No hay nada que no puedas intentar".
Munia aconsejó a los periodistas que eligieran un nicho, mantuvieran la coherencia y la calidad, y establecieran asociaciones creíbles. "No te quedes en una zona de confort", instó. "No se conformen. Sigan adelante".
"Tienes que enamorarte de tu contenido", dijo Fernandes. "Cuando empecé, no tenía apoyo financiero, pero tenía grandes historias. Y la historia es más importante que otras cosas".
Foto cortesía de Manuela Callari.