Los efectos de la pandemia en el periodismo

por Abby Geluso
Nov 4, 2020 en Cobertura del coronavirus
Using a sanitizing wipe to clean off a laptop keyboard

A principios de octubre, la organización matriz de IJNet, el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, publicaron los hallazgos preliminares de su encuesta en inglés destinada a comprender los efectos de la pandemia en periodistas y salas de redacción. La encuesta recibió 1.406 respuestas de 125 países.

La semana pasada, ICFJ organizó un panel virtual para discutir los resultados y sus implicaciones. El panel contó con la participación de la CEO y directora ejecutiva de Rappler, Maria Ressa; el profesor de la Universidad de Nueva York y crítico de medios Jay Rosen; la profesora de la Universidad de Columbia y directora del Tow Center, Emily Bell; y la directora de investigación global del ICFJ, Dra. Julie Posetti.

 

 

Las claves de la conversación

Salud física y mental

El 70% de los encuestados notó impactos psicológicos y emocionales negativos al cubrir la pandemia. Las cinco reacciones negativas principales afectaron al menos a un tercio de los encuestados e incluyeron un aumento de la ansiedad, agotamiento, dificultad para dormir, sensación de impotencia y pensamientos oscuros y negativos.

  • “Nos sorprendió mucho que la gran mayoría de las personas que respondieron se refirieran a los impactos psicológicos y emocionales de lidiar con la crisis del COVID-19”, dijo Emily Bell.

  • "Para subrayar lo que hemos identificado como una crisis de salud mental dentro del periodismo, ha habido otras investigaciones con muestras más pequeñas", dijo Posetti. "Además, el 82% de nuestros encuestados describió al menos una reacción negativa, psicológica o emocional a la pandemia".

  • Ressa se dio cuenta de que mantener la salud mental sería un reto y ofreció asesoramiento grupal e individual al personal de Rappler tras el inicio de la pandemia.

Libertad de prensa

De acuerdo con el informe preliminar, el 20% de los encuestados sufrió más acoso durante la pandemia. El 14% de los encuestados reportó censura directa y el 14% experimentó presión política para producir una cobertura positiva del gobierno y los funcionarios electos.

  • “Hubo periodistas que subrayaron la forma en que los gobiernos han usado COVID-19 como una excusa, si se quiere, para ampliar sus intentos ya existentes de suprimir el periodismo crítico independiente, dijo Posetti.

Desinformación

Las fuentes más comunes de desinformación según los encuestados fueron los ciudadanos comunes (49%), los líderes políticos y funcionarios electos (46%) y los trolls que buscan atención (43%). El 80% de los encuestados dijo que encuentra desinformación al menos una vez a la semana, y la mayoría proviene de Facebook (66%), Twitter (27%) y WhatsApp (35%).

  • Bell señaló que cuando se combinan las fuentes de desinformación relacionadas con el gobierno, incluidos líderes políticos, agencias gubernamentales y redes de trolls, entonces "el papel del gobierno en la difusión de la desinformación supera con creces todo lo demás".
     
  • Rosen introdujo la expresión "inundar la zona", como se le conoce en Estados Unidos, o "manguera de falsedades", como se le conoce en Rusia. Estos términos describen una táctica utilizada por los desinformadores en las redes sociales, en la cual el objetivo es inundar las plataformas con teorías y falsedades, a menudo información contradictoria, con el propósito de generar controversia y desconfianza.
     
  • Ressa se refirió a una táctica, que ella llama "manipulación insidiosa", y que tiene que ver particularmente con la incidencia extranjera. En este caso, un fragmento de información se filtra a través de diferentes medios hasta el punto de que la fuente original ya no está presente y la audiencia no se da cuenta de que están siendo manipulados. Ella se refirió a esto como modificación del comportamiento, en lugar de publicidad. Para comprender mejor, Ressa recomienda explorar el ejemplo de la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.
  • Ressa cree que los pasos que los periodistas deberían tomar para encontrar una solución a la propagación de la desinformación son trabajar junto con las plataformas sociales, verificar, construir nuestra propia tecnología, encontrar un nuevo modelo de negocio para el periodismo y construir una comunidad sostenible.

  • Tanto Ressa como Rosen pidieron una junta de supervisión legítima de Facebook. "La desinformación es tan poderosa como la plataforma misma" dijo Rosen. “No se puede eliminar; no importa cuáles sean tus puntos de vista ideológicos sobre la regulación o cuántos escenarios puedas imaginar. La regulación tiene que ser parte de la solución".

[Lee más: Nuevo informe global revela los efectos de la pandemia en el periodismo]

 

Consecuencias económicas

La encuesta encontró que el 17% de las redacciones vieron una disminución de más del 75% en los ingresos durante COVID-19.

  • "Creo que lo que estamos viendo aquí es el colapso del mercado publicitario", dijo Bell.
     
  • “El mundo que conocíamos ha sido destruido y ahora tenemos que crearlo”, dijo Ressa. Ella y Rappler han tenido que reinventar su modelo de negocio en el pasado. En 2019, perdieron al 49% de sus anunciantes luego de 11 casos legales y 8 condenas en su contra.
     
  • “Nos vimos obligados a encontrar otro modelo de negocio que se basara en datos y tecnología”, dijo Ressa. “Las condiciones llaman a soluciones creativas y eso es lo que nos sucedió. Ese modelo de negocio que utiliza datos y tecnología creció un 12.000% y, a medida que la publicidad se redujo, encontramos una solución que no solo fue impulsada por la investigación, sino que también podría reemplazar este modelo en colapso".
     
  • Rosen señaló que los profesionales de diferentes medios probablemente se darán cuenta de que necesitan depender unos de otros y que surgirán nuevas relaciones con el público.
     
  • Rosen también recomendó un cambio hacia un modelo de membresía en lugar de suscripciones para compensar la pérdida de ingresos. “Al ser miembro, te unes a una causa porque crees en el trabajo periodístico y no te importa que el trabajo vaya a manos de personas que no pagan por él; de hecho, esa es una ventaja”, dijo.
     
  • También sugirió cambiar el enfoque que enfatiza la riqueza monetaria de un medio por un modelo que examina las contribuciones y el apoyo del público en forma de conocimiento, tiempo, redes y distribución.
     
  • Ressa considera que el futuro del periodismo está entrelazado con el futuro de la tecnología. “Los periodistas son necesarios porque son ellos los que tienen la disciplina. Tenemos los estándares, la ética y el coraje”, dijo.

Abby Geluso es periodista freelance.

Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Erik Mclean.