La IA ayuda a potenciar el alcance y la sostenibilidad de un medio local argentino

Jun 9, 2024 en Innovación en los medios
Imagen generada por ChatGPT que muestra una sala de redacción. "TODO JuJuy" aparece en una pantalla de TV sobre la redacción.

Esta es la segunda de una serie de dos partes. Puedes leer el primer artículo aquí.


Han pasado seis meses desde que concluí mi trabajo con Todo Jujuy, un medio de comunicación local en Argentina, ayudando a integrar herramientas y procesos de inteligencia artificial (IA) en su sala de redacción. 

Informado por el tiempo y los datos, he adquirido una perspectiva sobre las posibilidades que la IA ofrece a los medios de comunicación si la integran según sus necesidades y características específicas.

Las palabras de Julieta Pose, gerente de contenidos de Todo Jujuy, arrojan luz sobre lo que logramos:

“La implementación de IA en nuestra redacción nos permitió crecer tanto cualitativa como cuantitativamente, algo fundamental para una organización local con una redacción pequeña como la nuestra. Por un lado, nos permitió automatizar procesos y tareas diarias, engorrosas y de poco valor periodístico, especialmente aquellos relacionados con servicios como el tiempo, el tráfico o los resultados deportivos, de modo que pudimos optimizar la producción de contenidos. Por otro lado, nos permitió centrar nuestra plantilla de periodistas en tareas puramente de interés para nuestra audiencia, profundizando así el valor periodístico de nuestros contenidos y el papel que tenemos como medio de comunicación".

En la primera entrega de esta serie, presenté las ideas y estrategias detrás del proceso de integración de la IA  en Todo Jujuy. Los datos recopilados y las lecciones aprendidas de este proceso forman la base de lo que profundizaré a continuación, analizando los impactos y resultados concretos de la integración.

Crecimiento de audiencia

Desde marzo de 2023, cuando comenzaron los trabajos de integración, hasta marzo de 2024, Todo Jujuy experimentó un crecimiento cercano al 100% en su audiencia. Las páginas vistas aumentaron de 1.297.967 a 2.378.928, mientras que el número de usuarios se triplicó, pasando de 542.347 a 1.652.414.

Este crecimiento exponencial refleja el interés creciente entre una audiencia más amplia, como resultado directo del contenido diversificado y enriquecido, gracias a la implementación de tecnologías de IA.

Aumento de la producción de contenido

Antes de integrar la IA en sus procesos, Todo Jujuy no publicaba artículos generados por IA. Hoy publica más de 500 artículos de este tipo al mes.

Tasa de adopción de IA

La mitad de la redacción ha adoptado herramientas de IA para ayudar con los procesos editoriales. Aunque algunos miembros del equipo han expresado temores sobre esta integración, la tendencia demuestra el potencial de estas herramientas para transformar la forma de trabajar en la redacción.

Eficiencia en la producción de contenidos

La implementación de la IA ha mejorado la productividad, permitiendo a los reporteros de Todo Jujuy publicar más artículos. Aunque todavía no se ha medido la cantidad de tiempo que esto ha ahorrado al personal, la eficiencia en la producción de contenidos ha aumentado significativamente.

Satisfacción del equipo editorial

Las encuestas y entrevistas con el equipo editorial indican un alto grado de satisfacción con respecto a la utilidad, la facilidad de uso y el impacto de la IA en su trabajo diario. Quienes han adoptado herramientas de IA están motivados y entusiasmados, y tienen el deseo de seguir explorando y aprendiendo sobre sus aplicaciones.

Diversidad de contenido

La IA ha contribuido significativamente a la diversificación del contenido de Todo Jujuy, enriqueciendo los artículos existentes y generando nuevos temas de interés para su audiencia. Esta mayor variedad de temas, perspectivas y estilos indica una cobertura más amplia y diversa.

Desarrollo de pautas

Crear un marco para el uso de la IA ha sido esencial para guiar su adopción en las salas de redacción. Las directrices han ayudado a reducir las ansiedades, proporcionar claridad sobre cómo trabajar con la IA y establecer la postura del medio tanto interna como externamente. Las reuniones organizadas y las sesiones de formación han sido cruciales para este proceso.

Sostenibilidad e innovación como motores del cambio

Después de un año de explorar e interactuar con la IA durante 2023, los periodistas enfrentan un doble desafío en 2024.

El primero radica en cómo se adaptarán las redacciones a las nuevas tecnologías y sus impactos transversales en la industria de los medios. Y en segundo lugar, en cómo deberán informar sobre estos acontecimientos y sus consecuencias.

La IA renueva las discusiones en torno a cuestiones éticas y sobre la privacidad de los datos personales. También lo hace sobre la proliferación de noticias falsas, especialmente en un año en el que al menos 64 países celebran elecciones, y sobre la delgada línea entre lo verosímil y lo veraz. Además, cobra cada vez mayor importancia la influencia de los algoritmos en el vínculo entre contenidos y audiencia, y profundiza las conversaciones en torno a la pérdida de puestos de trabajo en las redacciones a partir de la automatización.

A pesar de estos desafíos, los medios locales encuentran oportunidades en este nuevo panorama. La profunda conexión que tienen con sus comunidades les permite ofrecer perspectivas únicas y coberturas enfocadas en temas que afectan directamente a las audiencias locales.

A medida que las redacciones exploran nuevas estrategias digitales, como la integración de tecnologías relacionadas con la IA, pueden reconfigurar los procesos de producción y consolidar su papel crucial como guardianes de información confiable, relevante y centrada en la comunidad.

En este contexto en el que la única constante es el cambio, la sustentabilidad y la capacidad de innovación se vuelven dos características fundamentales para su supervivencia.


Imagen creada con ChatGPT.