Dentro de varios años consideraremos al 2015 como el año en el que la realidad virtual (RV) llegó definitivamente al periodismo.
Importantes medios de comunicación reconocieron a la RV como un método de narración viable, particularmente por su capacidad de inspirar empatía de una manera en la que los textos y las fotografías no pueden hacerlo. Y gracias a la expansión de Google Cardboard y de otros dispositivos de visualización de RV de bajo costo, hemos sido testigos de algunas de las grandes noticias del año como si estuviéramos presenciándolas de primera mano, desde la crisis de los refugiados a los nuevos descubrimientos en Marte.
Este medio no muestra ninguna señal de desaceleración. Se estima que en 2020, el mercado de la realidad virtual tendrá un valor de US$70 mil millones.
A continuación te mostramos algunos de los mejores ejemplos de periodismo de realidad virtual de 2015.
The Displaced, The New York Times
Después de enviar un millón de visores de Google Cardboard a sus suscriptores en octubre pasado, el New York Times presentó “The Displaced” ("Los desplazados"), su primer proyecto NYT RV. La experiencia de RV brinda a los espectadores una mirada sin filtros en la vida de tres niños refugiados de distintos lugares del mundo: un niño ucraniano de 11 años llamado Oleg, una niña siria de 12 llamada Hana y un niño de 9 años de Sudán del Sur llamado Chuol. Al llevar al espectador directamente a la vida cotidiana de estos niños, el equipo RV del New York Times ayuda a ilustrar la gravedad de la crisis a gran escala. Hoy en día, unos 30 millones de niños en todo el mundo han sido desplazados de sus hogares.
The Nepal Quake Project, RYOT VR
El proyecto Nepal Quake de la productora RYOT RV muestra las consecuencias del catastrófico terremoto que azotó a Nepal en abril pasado. El proyecto fue filmado un mes después del sismo –cuando los ayudantes internacionales habían comenzado a retirarse y ya ningún medio cubría la situación– para mostrar la cantidad de trabajo que todavía quedaba por hacer. En el lapso de tres minutos, los espectadores recorren Bhaktapur y el distrito de Sindhupalchowk, las zonas más afectadas por el terremoto.
Inside North Korea, ABC News
Además de cubrir las crisis humanitarias y desastres naturales, la RV también se ha utilizado para transportar al espectador a otras culturas. En este caso, ABC News y Jaunt, una productora de realidad virtual, se unieron para llevar a los usuarios a Pyongyang, la capital de Corea del Norte, o al menos a los lugares a los que los visitantes extranjeros pueden acceder.
“Quienes visitan Corea del Norte, incluyendo periodistas, no tienen la oportunidad de ver algo verdaderamente secreto”, dice Bob Woodruff, el narrador de la historia.
A pesar de estas limitaciones, el proyecto es capaz de acercar a personas de cualquier lugar mundo un poco más a Corea del Norte, un país que muchos nunca podrán visitar.
Seeking Home, The Associated Press
Muchos medios proporcionaron una cobertura de la crisis de refugiados desde el territorio, en una gran variedad de formas. Para marcar sus primeros pasos en el periodismo de RV, The Associated Press produjo un video de 360 grados documentando la situación en Calais, el campamento de refugiados en el norte de Francia. Este lugar, donde los refugiados se quedaban antes de viajar a través del Canal de la Mancha, está dejando de ser un sitio de paso para convertirse en uno de estadía permanente. El video de AP introduce al espectador dentro del campo para mostrarle de cerca la vida de los refugiados.
Discovering Gale Crater, Los Angeles Times
El periodismo de RV no se utiliza solamente para presentar historias de interés humano o reportajes sobre desastres naturales; también puede emplearse para darle vida a increíbles descubrimientos científicos. En octubre, Los Angeles Times produjo un proyecto de RV que presenta el interior del cráter Gale de Marte. En un tour guiado, los espectadores acceden a evidencias de la existencia de agua en este planeta de un modo cercano y personal.
Imagen principal con licencia Creative Commons, vía Nan Palmero.
Imágenes secundarias: capturas de pantalla del proyecto Nepal Quake Project y "Seeking Home”, respectivamente.