Europa y América Latina son dos continentes unidos por más de cinco siglos de historia, no lineal, conflictiva, llena de tensiones y vaivenes. Hoy en día, si bien el peso estratégico de Latinoamérica para el Viejo Continente, según expertos, ha disminuido en comparación con otras regiones del planeta, el volumen de intercambio comercial, los vínculos políticos y sociales, los tráficos legales y los ilegales, y la presencia de intereses extranjeros en distintos territorios, hacen que los temas relacionados con Europa en América Latina, y viceversa, se mantengan claramente en agenda y sean más que atendibles.
Por eso reunimos a continuación algunas condiciones a tener en cuenta para la cobertura de estos temas, en particular los de naturaleza ambiental. Se trata de historias que comienzan en un lado del océano y terminan —o continúan— del otro, lo cual supone varias complejidades a la hora de la investigación periodística.
1. Safety first
La famosa frase nos sirve para insistir en lo esencial que es la seguridad. Cubrir temas de investigación que comprometen de facto o potencialmente intereses de empresas o compañías transnacionales, con alianzas locales más o menos sólidas y poder político y económico de su lado, supone niveles de riesgo elevados. América Latina, además, es una región altamente insegura para el periodismo de investigación, en particular, el que se ocupa de la salvaguarda de los recursos y el territorio. Es esencial tomar conciencia de cuáles son los peligros antes, durante y después de la investigación y su publicación. Conocer qué garantías ofrece el medio para el que se reporta (si es el caso), cuáles son los recursos materiales y legales al alcance para protegerse y para minimizar las vulnerabilidades, cómo se responderá ante situaciones que sea posible prever y, sobre todo, identificar qué riesgos es innecesario correr.
2. Desregionalización
En un mundo más interconectado que nunca, las cadenas de suministros son muy extensas y complejas. Esto hace que varíen mucho las condiciones que atraviesa un producto en su viaje desde el punto de partida (origen de la materia prima) hasta el consumidor: costos, precios, garantías, medios, soportes, riesgos, regulaciones... Los bienes cubren un largo recorrido antes de venderse. Así, el papel que produce una empresa finlandesa puede salir de un bosque uruguayo, o en Paraguay pueden pastar las vacas cuyo cuero se venderá en autos de lujo italianos. Cada eslabón de estas largas cadenas da cuenta de costos y beneficios asimétricos, vacíos legales y falta de transparencia.
3. Distorsiones regulatorias
Cada Estado aplica leyes propias dentro del territorio demarcado por sus fronteras. En el caso de la Unión Europea, se suma el hecho de que, como bloque, está sujeta a regulaciones que son efectivas en todos sus Estados miembros. Sin embargo, cuando se trata de operaciones que tienen lugar en países extracomunitarios, la aplicación de leyes, regulaciones y protocolos puede pasar a un terreno menos firme. Hay empresas europeas que operan en territorio americano en condiciones que supondrían penalizaciones en sus países; pero se benefician de vacíos legales y corrupción de autoridades locales. Por esta razón, un reporteo en profundidad no puede prescindir de la consulta exhaustiva de los documentos, estándares y regulaciones a los que está sujeta la operación de las empresas objeto de investigación; así como de las normativas vigentes en el territorio en cuestión. (El tema legal, por cierto, no agota el análisis; puesto que puede haber actividades protegidas por leyes o regulaciones que, no obstante, sean injustas o legítimas; pero es otro nivel en la discusión).
4. Asimetría de temporalidades
Andrés Malamud, experto en política internacional, apunta al hecho de que la cuestión ecológica en Europa es una demanda postindustrial; a la vez que en América Latina un fenómeno de la fuerza del crimen organizado es una realidad preindustrial. Por otro lado, Europa ha sido un continente históricamente convulso hasta hace relativamente poco. Hasta mitad del siglo XX vivió guerras, hambrunas, genocidios, etc. 80 años después, vive a las puertas de una guerra con Rusia; mientras que América Latina es la región geopolíticamente más estable del mundo, aun cuando sea económicamente turbulenta y políticamente inestable.
5. Tres temas del momento
- En los últimos veinte años Estados Unidos ha prescindido de gran parte de la droga que importaba de América Latina. Así, han emergido rutas de narcotráfico desde América hasta Europa, vía África. El crimen organizado representa una nueva conexión entre los dos continentes, y una amenaza más compleja en la medida que se ramifica y se vuelve más sofisticada.
- El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur fue finalmente firmado en diciembre de 2024, tras 25 años de negociaciones, pero aún debe ser ratificado por los parlamentos de ambos bloques antes de entrar en vigor. El camino no es llano: hay críticas de algunos países, desde sectores como el agrícola en Europa y el industrial en América del Sur. Hablamos de una zona de libre comercio de 700 millones de personas. En 2023, el intercambio comercial entre los dos bloques alcanzó US$ 110.000 millones. El acuerdo abre —y si se ratifica, aún más— un universo de temas a monitorear e investigar.
- En años anteriores hubo inspiración latinoamericana en movimientos progresistas europeos que llegaron al poder, como Podemos. Ahora, al pensar en resonancias de un lado y otro del Atlántico en los tiempos que corren, resalta el efecto de las derechas latinoamericanas sobre el ambiente político de Europa, particularmente en España, por sus particulares vínculos con América Latina, marcados por una comunidad lingüística y una herencia cultural, además del lazo más fuerte: millones de inmigrantes latinoamericanos asentados en la Península.
*Este artículo y los programas de intercambio y capacitación en los que se basa han sido posibles gracias al apoyo del Professional Development for Environmental Journalism, parte del Earth Investigations Programme de Journalismfund Europe, yel Foro Pamela Howard de IJNet Español. Han sido organizados por Late, Mirada Colibrí y Ruido Photo.
Imagen de Beate Vogl en Pexels.