Los aranceles —básicamente impuestos sobre las mercancías importadas—, se encuentran en el centro del comercio transfronterizo desde los tiempos de la antigua Atenas y Mesopotamia. Se aplican con el objetivo de proteger industrias nacionales, generar ingresos o para que actúen como herramienta política. Para los periodistas, los aranceles suponen un gancho claro y tangible para explicar la red mucho más amplia y compleja del comercio internacional o las realidades de las maquinaciones geopolíticas.
Desde 2018, la política arancelaria ha vuelto al centro del escenario de los asuntos globales, catalizada por los esfuerzos de Estados Unidos para reequilibrar las relaciones comerciales bajo las administraciones de Donald Trump y Joe Biden. A medida que los gobiernos se replantean las reglas de la globalización, se pide al periodismo que cubra esta área especializada del periodismo económico. Aquellos que cubren comercio deben entender no solo cómo funcionan los aranceles, sino también cómo se mueven a través de las economías y afectan todo, desde las cadenas de suministro hasta los precios al consumidor, los empleos y los salarios.
Para Wang Feng, redactor jefe de FTChinese.com en Hong Kong y profesor visitante de periodismo económico en la Universidad Tsinghua de Pekín, "cubrir comercio no es solo entender la economía mundial; es descifrar las historias humanas interconectadas que están en el corazón del mundo actual". El especialista señala que este año se puso de relieve la profunda relevancia del comercio mundial y las cadenas de suministro como nunca antes.
En beneficio tanto de los veteranos como de los novatos de la información comercial, presentamos una guía sobre aranceles y cómo cubrirlos.
¿Qué son los aranceles?
Un arancel es un impuesto o gravamen que impone un gobierno a los bienes importados. Los encarece en la frontera, normalmente para proteger a las industrias nacionales, aumentar los ingresos públicos o influir en el comportamiento de gobiernos extranjeros.
Los aranceles suelen calcularse como un porcentaje del valor declarado del artículo (denominado aranceles ad valorem) o como una tasa fija por unidad (denominada aranceles específicos).
¿Cómo funcionan en la práctica?
(1) Se importa un producto
Supongamos que una empresa estadounidense importa de China paneles solares por valor de US$1 millón.
(2) Se aplica el arancel
Si el arancel es del 25%, el importador debe pagar US$250.000 al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP).
(3) El costo se traslada
El importador generalmente aumentará los precios para cubrir el arancel. El precio más alto puede ser asumido por:
- Empresas estadounidenses que utilizan el producto (como constructoras)
- Consumidores estadounidenses (a través de precios minoristas)
- Exportadores extranjeros que reducen sus precios para seguir siendo competitivos
(4) El gobierno recauda la tarifa
Estos pagos van a parar a las arcas del país. En Estados Unidos, los recauda el CBP y los comunica mensualmente.
Ejemplo: Supongamos que Nike importa zapatillas de Vietnam que normalmente cuestan US$50 /par. Si EE.UU. impone un arancel del 10% a esas zapatillas:
- Arancel pagado = US$5 /par
- Nuevo costo = US$55 /par (si Nike traslada la totalidad del coste)
- Resultado: Nike traslada los costos añadidos aumentando los precios de venta al público, acepta menores márgenes de beneficio, se abastece en otro país o presiona para conseguir una exención arancelaria. Los consumidores pagarán más por un producto afectado por los aranceles, buscarán un competidor más barato o retrasarán las compras previstas.
¿Por qué los gobiernos aplican aranceles?
Objetivo: Proteger las industrias locales
Ejemplo: Los aranceles al acero ayudan a las acerías nacionales frente a las importaciones baratas.
Objetivo: Tomar represalias o castigar
Ejemplo: Aranceles a productos tecnológicos chinos tras el presunto robo de propiedad intelectual.
Objetivo: Equilibrar el comercio
Ejemplo: Aranceles para reducir grandes déficits comerciales (por ejemplo, entre Estados Unidos y China).
Objetivo: Promover la seguridad nacional
Ejemplo: Aranceles de la Sección 232 (En Estados Unidos) sobre el acero y el aluminio por motivos de defensa.
Objetivo: Fomentar la deslocalización
Ejemplo: Encarecer las importaciones para incentivar la producción local.
La evolución de las tarifas
- Siglo XIX: Los aranceles eran la principal fuente de ingresos del gobierno. Estados Unidos los utilizó para proteger sus nacientes industrias. Alemania, Gran Bretaña y Japón hicieron lo mismo durante sus procesos de industrialización.
- Después de la Segunda Guerra Mundial: La creación del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) supuso un impulso global hacia la reducción de aranceles y la cooperación multilateral. Los impuestos sobre la renta pasaron a ser la principal fuente de ingresos gubernamentales.
- Años 2000–2010: En la era de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se puso el foco en los “compromisos arancelarios”, es decir, el tope máximo que un país miembro podía fijar, así como en la resolución de disputas. Las guerras comerciales no eran comunes y la mayoría de los aranceles tendían a la baja.
- 2018–2024: El gobierno estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump impuso aranceles generalizados sobre el acero, el aluminio y cientos de miles de millones de dólares en bienes provenientes de China, lo que provocó represalias y un resurgimiento de la diplomacia arancelaria. El presidente Biden, su sucesor, mantuvo la mayoría de los aranceles de Trump y añadió algunos propios.
- Abril de 2025: De regreso a la presidencia, Estados Unidos, Trump impuso fuertes aranceles a sus socios comerciales, desestabilizando el sistema de libre comercio global que había estado vigente durante décadas. Los aranceles del "Día de la Liberación", dirigidos a reactivar la manufactura estadounidense, comenzaron con un arancel del 104% contra China, que luego se elevó hasta un 145% en medio de una espiral de represalias.
Términos comunes que hay que conocer
- Arancel ad valorem: Se cobra como un porcentaje del valor del producto importado.
- Arancel específico: Se cobra como una cantidad fija en dólares por unidad.
- Tasa NMF (Nación Más Favorecida): Arancel aplicado por igual a los miembros de la OMC.
- Contingente arancelario (TRQ): Arancel bajo para las importaciones hasta cierto volumen; arancel más alto una vez superado ese límite.
- Dumping: Venta de productos por debajo del costo para ganar participación en el mercado.
- Derecho antidumping: Arancel adicional impuesto para contrarrestar el dumping.
- Derecho compensatorio (CVD): Arancel adicional para compensar subsidios otorgados por gobiernos extranjeros.
Fuentes de datos
- Base de datos arancelarios de la OMC: Encuentra los tipos arancelarios consolidados frente a los aplicados por país.
- Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC): Herramienta para buscar aranceles para derechos de importación por código SA.
- Informes de la Sección 301 del USTR: Explican los motivos de los aranceles punitivos, especialmente los aplicados a China.
- Datos aduaneros: Portales de estadísticas nacionales (por ejemplo, Aduanas de China, Eurostat).
- Plataformas comerciales y de otro tipo: Panjiva, ImportGenius y PIERS muestran cómo responden las empresas a los cambios arancelarios.
Consejo: Puedes hacer un seguimiento de los aranceles y los ingresos arancelarios en tiempo real. Coteja los nuevos aranceles con los datos mensuales de importación y exportación para detectar puntos débiles y oportunidades económicas.
A quién llamar para coberturas sobre aranceles
En el gobierno:
- Funcionarios comerciales, provenientes de ministerios u oficinas como la USTR (Estados Unidos), MOFCOM (China) o la Dirección General de Comercio (Unión Europea).
- Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP): Suelen ser los primeros en hacer cumplir los nuevos aranceles y evaluar su cumplimiento.
- Políticos y asesores: Asistentes legislativos o personal con influencia en la estrategia comercial.
En el sector privado:
- Empresas afectadas: Los fabricantes, minoristas e importadores suelen expresar a viva voz su preocupación por los costos de los aranceles.
- Asociaciones industriales: En Estados Unidos podrían ser, por ejemplo, la Federación Nacional de Minoristas (National Retail Federation), el Instituto Americano del Hierro y el Acero (American Iron and Steel Institute), y la Asociación de la Industria de Semiconductores (Semiconductor Industry Association).
- Abogados y consultores en cumplimiento comercial: Especialistas que ayudan a las empresas a adaptarse a nuevas normativas.
- Economistas y think tanks: Muchos analizan los efectos económicos de los aranceles sobre la inflación, el crecimiento y el empleo.
Consejo: Pregunta a las empresas por sus estrategias para mitigar los aranceles para encontrar relatos ricos en detalles, como el desvío de cadenas de suministro, relocalización de la producción o aumentos de precios.
Ideas para historias
Gancho: Cómo una herramienta asociada tradicionalmente al proteccionismo se ha convertido en un elemento central de la competencia entre las grandes potencias del siglo XXI.
Gancho: ¿Qué podemos aprender de la comparación que hace Donald Trump entre él mismo y William McKinley, el político estadounidense que defendió aranceles altos entre 1897 y 1901?
Gancho: El resurgimiento de la política industrial a medida que los gobiernos "eligen a los ganadores" en lugar de dejar que el libre mercado actúe con sabiduría.
Gancho: El declive de la OMC y de la arquitectura internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial en medio del ascenso de China, el caos de Trump y las acciones calculadas de Putin.
Gancho: ¿Cuáles de las razones por las que los gobiernos recurren a los aranceles son las más importantes en la actual guerra comercial? ¿Cuántas pueden ser contraproducentes?
Gancho: ¿Por qué tantos economistas detestan los aranceles, mientras que tantos políticos parecen adorarlos?
Historias de análisis cuantitativo
Usa comparaciones de antes-después para medir el impacto.
- Ejemplo: ¿Cayeron las importaciones de acero de China tras la aplicación de los aranceles de la Sección 232? ¿Aumentaron los precios de los lavarropas?
Herramientas
- Datos comerciales de la Oficina del Censo de Estados Unidos
- Índices de Precios del Productor (PPI) y del Consumidor (CPI) de la Oficina de Estadísticas Laborales (para seguir la evolución de los precios al consumidor y al productor)
- Informes de ganancias de empresas (relacionadas con los aranceles)
Periodismo en territorio
Habla con las personas directamente afectadas por acontecimientos concretos:
- Trabajadores de empresas afectadas por los aranceles aplicados en represalia
- Agricultores aislados de los mercados de ultramar
- Importadores lidiando con largos retrasos aduaneros
Consejo: acompaña cada cita con datos: "Despedimos a 50 trabajadores", dice John, cuya planta vio caer los pedidos un 30% tras los aranceles sobre las piezas automotrices.
Periodismo de investigación
Investiga a los ganadores:
- ¿Quién hizo lobby en favor de los aranceles y por qué?
- ¿Se concedieron excepciones a algunas empresas?
- ¿Las políticas arancelarias beneficiaron a empresas con conexiones políticas?
En Estados Unidos, las solicitudes de la Ley de Libertad de Información y los registros de grupos de presión o lobbies pueden ser un buen punto de partida.
Cómo escribir artículos sobre aranceles
Ejemplo:
Titular
La noticia, con la información más importante primero:
Los aranceles de EE.UU. provocan caída de importaciones desde China y reducen el déficit comercial
Entradilla
El primer párrafo amplía la noticia e incluye la fuente:
Las importaciones estadounidenses desde China se desplomaron en el primer trimestre tras la entrada en vigor de nuevos aranceles impuestos por la administración Trump, lo que indica que la escalada de la guerra comercial está reconfigurando las cadenas de suministro. En el Puerto de Los Ángeles —que, junto con el de Long Beach, recibe aproximadamente el 40% de todas las importaciones procedentes de Asia—, los envíos a finales de abril cayeron un 10% en comparación con el mismo período del año anterior, según informó CBS News.
Párrafo de apoyo
Información adicional que respalda la noticia:
Las importaciones de automóviles, acero y productos electrónicos se desplomaron en tres meses, mientras que las exportaciones de productos agrícolas también se ralentizaron al responder China y otros países con sus propios aranceles.
Contexto
Este párrafo, ubicado en las primeras secciones de la nota, aporta el contexto necesario:
Estos datos llegan en momento en que la Casa Blanca se prepara para una nueva ronda de negociaciones con Pekín. Aunque los funcionarios argumentan que los aranceles corrigen prácticas comerciales injustas, los detractores sostienen que están elevando los costos para las empresas y consumidores estadounidenses, y que difícilmente impulsarán la manufactura nacional en el corto plazo.
Cita principal
Cita clave obtenida durante el reporteo:
"Ya estamos viendo señales de una retracción en el consumo a medida que aumentan los precios", afirmó John Smith, Consejero Delegado de la empresa de cadenas de suministro XYZ Corp. "Estas cifras no harán nada por la confianza".
Cuerpo
- Tarifas específicas (ejemplo: 25% sobre productos electrónicos)
- Datos sobre volúmenes de importación
- Reacciones de CEOs y otras fuentes
- Repaso a la política comercial
Cierre con una proyección a futuro, idealmente una cita
“Una nueva ronda de aranceles entrará en vigor en julio, con un posible impacto sobre más de US$100 mil millones en importaciones”, advirtió Smith de XYZ.
Ideas para historias sobre aranceles
- Tensiones China–Estados Unidos 2.0: ¿Volverán los aranceles en año electoral? ¿Quién está ganando?
- Aranceles e inflación: ¿Los impuestos al comercio alimentan las presiones sobre los precios? ¿Entienden los consumidores cómo se relacionan los precios que pagan con los aranceles?
- Esquemas de evasión arancelaria: Sigue a las empresas fantasma y sus tácticas de transbordo.
- Nuevos objetivos: Semiconductores, vehículos eléctricos (VEs), tecnología verde: ¿cuál será el próximo producto en la mira?
- Aranceles como herramienta diplomática: ¿Qué ocurre cuando la economía se utiliza como un arma?
Investigaciones con datos
(1) La guerra arancelaria oculta: así están reescribiendo las reglas los mercados emergentes
- Ángulo: Mientras las disputas arancelarias entre Estados Unidos, China y la UE dominan los titulares, decenas de mercados emergentes están ajustando agresivamente sus aranceles: a veces levantan muros proteccionistas y otras veces los reducen para atraer inversión extranjera.
- Fuentes clave de datos: Perfiles arancelarios de la OMC, análisis de comercio de la UNCTAD, base de datos WITS del Banco Mundial.
- Visualizaciones: Mapas de calor de los cambios arancelarios por país en los últimos cinco años; líneas de tiempo por país con los cambios más significativos.
Por qué importa: Un artículo así ayudará a inversores y exportadores a comprender la evolución del acceso a mercados más allá del eje Estados Unidos–China–UE.
(2) Agricultura bajo asedio: los países que pagan el precio más alto para alimentarse
- Ángulo: Con la creciente inseguridad alimentaria, muchos países han aumentado los aranceles a la importación de productos agrícolas para proteger a los agricultores locales, pero son los consumidores los que están asumiendo los costos.
- Fuentes clave de datos: FAO, OMC, bases de datos aduaneras nacionales (India, Indonesia, Egipto, Nigeria, etc.)
- Visualizaciones: Gráficos de barras con aranceles agrícolas promedio aplicados; análisis comparativo de la inflación alimentaria vs. alzas arancelarias.
Por qué importa: Un artículo así muestra las consecuencias no deseadas de las políticas arancelarias sobre la inflación y la pobreza.
(3) Tarifas y transición verde: ¿quién grava las importaciones con altas huellas de carbono?
- Ángulo: Cada vez más territorios y países (como la UE con el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono o CBAM) están introduciendo aranceles o tasas vinculadas a la huella de carbono de las importaciones. ¿Quiénes lideran esta tendencia? ¿Quiénes se resisten?
- Fuentes clave de datos: Registros del CBAM de la Comisión Europea, informes nacionales de política comercial, rastreador energético del CBAM (OCDE).
- Visualizaciones: Gráficos de línea que muestran el crecimiento de los aranceles verdes; tabla con los socios comerciales más afectados.
Por qué importa: Es clave para inversores en energía y manufactura que evalúan riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y costos del comercio transfronterizo.
(4) La ilusión arancelaria: donde caen los aranceles suben las barreras no arancelarias
- Ángulo: En algunos países, las tasas arancelarias promedio están disminuyendo, pero los importadores enfrentan barreras crecientes de inspecciones, licencias y controles de seguridad, lo que representa un riesgo de gobernanza en términos ESG.
- Fuentes clave de datos: Informes Doing Business del Banco Mundial, revisiones de política comercial de la OMC, Indicadores de Facilitación del Comercio de la OCDE.
- Visualizaciones: Gráfico comparativo de tasas arancelarias vs. índices de barreras no arancelarias a lo largo del tiempo.
Por qué importa: Un artículo así revela que un anuncio sobre “bajos aranceles” puede ocultar problemas de acceso mucho más profundos.
Por último...
- Los aranceles ya no son instrumentos económicos "aburridos": hoy son herramientas de primera línea en conflictos políticos y estratégicos.
- Investiga siempre la intención (¿por qué se imponen los aranceles?), el impacto (¿quién paga y cuánto?) y las consecuencias (¿qué cambia o se intensifica como resultado de su aplicación?).
- Cuida que tus historias se mantengan actualizadas, bien fundamentadas y ricas en datos; así no solo informarás a tus lectores, sino que también contribuirás a moldear el debate.
"Mis alumnos analizan la complejidad de los aranceles, los conflictos tecnológicos y la política económica, no solo como temas académicos y periodísticos, sino como fuerzas que influyen en el sustento de sus familias, su futuro profesional incluso el precio de un té de mantequilla en el campus", cuenta Wang, de la Universidad de Tsinghua.
Este artículo fue elaborado en colaboración con el programa Global Business Journalism de la Universidad de Tsinghua. El programa nace de una asociación entre el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), la Universidad de Tsinghua y Bloomberg News.
Foto de Markus Winkler vía Pexels.