Entender y explicar la pandemia: la especialización del periodismo que marca la diferencia

Автор Luis Fernando Cascante
Nov 26, 2020 в Cobertura del coronavirus
Foto

“Cuando llegó la pandemia yo ya podía diferenciar entre un virus y una bacteria. Ya entendía conceptos como incidencia y prevalencia. Aun así, nunca he estudiado tanto en mi vida como en este año”, dice Irene Rodríguez, periodista encargada de temas de salud en el diario La Nación, de Costa Rica.

Rodríguez es egresada de la maestría de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, la misma institución que la vio graduarse como periodista y que le ayudó para ganarse un campo en el diario más relevante de ese país.

En uno de sus últimos artículos, Rodríguez explica las diferencias entre las vacunas de Pfizer, Astra Zeneca y Moderna, las casas farmacéuticas que están un paso adelante en la carrera por sacar al mercado una vacuna que inmunice a la población contra el coronavirus.

“Los medios de comunicación no están acostumbrados a tratar temas de ciencia. La pandemia nos dio una cachetada a todos para recordarnos que el periodismo especializado es necesario. En este momento, los enfoques novedosos pasan por explicar lo complejo”, comenta Rodríguez, quien asegura que el caso suyo es una excepción a la regla.

[Lee más: La necesidad de cubrir el COVID-19 en lenguas menos habladas]

 

“Necesitamos ponernos a estudiar. Si hay algún lugar en donde las noticias falsas han estado es en los temas de salud. Cada vez se especializan más y hacen ver esas fake news más reales. En la medida que los periodistas estudiemos más, vamos a poder discriminar mejor y ayudarle a la gente a navegar mejor. El punto es que las redacciones lo entiendan. A mí me han dado tiempo para estudiar, pero no todas las redacciones tienen esa maravilla”, opinó.

La crisis de la COVID-19 obligó a La Nación a trabajar con jornadas reducidas en un 50%, lo que le permitió a Rodríguez reforzar sus conocimientos con un curso virtual de epidemiología para periodistas, impartido durante dos meses desde la Universidad Nacional de Costa Rica.

Las limitaciones

Los cursos externos también son una excelente opción, a criterio de Bruno Ortiz, editor de la sección “Ciencias” del diario El Comercio, de Perú. Las capacitaciones las ve necesarias ante la ausencia de personal especializado.

“A lo largo de los años, los medios han tenido especialistas en temas políticos, económicos y deportivos. En una emergencia sanitaria global se han dado cuenta que no tienen un especialista que pueda explicar los temas relacionados con ciencia y particularmente con salud, ahí hay un problema. Es la situación más evidente que hemos podido ver”, dijo.

Ortiz agrega que también existe un problema desde la fuente, ya que quienes entregan la información no son especialistas en comunicación.

[Lee más: Los efectos de la pandemia en el periodismo]

 

“Tenemos un problema en Perú sobre el uso de pruebas serológicas rápidas. Pese a que estos temas ya se discutieron a mayo, estamos por llegar a diciembre y hay mucha gente que no entiende la diferencia entre los tipos de prueba. Y hay medios de comunicación que no lo tienen claro”, agregó.

Ortiz forma parte de la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia, un espacio recientemente creado en donde se han podido capacitar sobre epidemiología.

Pese a estas oportunidades, considera que no hay interés suficiente en el gremio por mejorar la calidad de la información.

Su colega uruguayo, Agustín Herrero, coincide en que las oportunidades para capacitarse en temas de salud las ha buscado de manera individual y combina estas prácticas con la ayuda que alguna fuente especializada le aporta.

“Para mí era totalmente nuevo lo de salud. La pandemia me agarra totalmente de sorpresa. Me fui capacitando a medida que surgían temas, en diálogos con fuentes, infectólogos, hablando con expertos, entendiendo cada tema. En algún curso que organizaba la OMS, algunas cosas de la Fundación Gabriel García Márquez, uno aprovechaba para capacitarse”, afirma el periodista, que trabaja desde hace dos años para el diario El Observador e inició cubriendo la fuente de salud este año.

Según Herrero, la crisis económica que viven los medios de la región dificulta que los diarios inviertan en la capacitación de su personal.

“No es común que haya alguien con cursos o especializaciones en el área. Uno se va formando con base en lo que va aprendiendo y lo que le comentaron. Acá en Uruguay se está viviendo una falta de recursos importantes, hay una crisis en los medios, uno se va desarrollando a como puede. Siempre están las puertas abiertas para que uno se desarrolle, pero no hay holgura económica para invertir en la capacitación”, concluyó. 


Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Brian McGowan.