PortalCheck, una iniciativa de fact-checking originada en la pandemia con recursos para distintos públicos

por Mariana Cianelli
Jan 14, 2021 em Cobertura del coronavirus
pp

En marzo de 2020 la información que circulaba sobre la COVID-19 en América Latina era demasiado voluminosa y las líneas de consulta de las organizaciones de fact-checking empezaron a no dar abasto. A la avalancha de información sobre el coronavirus se le agregaba otra de desinformación sobre el mismo tema. 

“Había una demanda muy alta de nuestras audiencias de tratar de entender mejor qué era lo que estaba ocurriendo”, recuerda Olivia Sohr, directora de Impacto y Nuevas Iniciativas de Chequeado. A casi un año de esa fecha, el 11 de febrero se lanzó PortalCheck, una iniciativa que brinda recursos para que distintos públicos tengan herramientas para chequear la información que circula y no compartan la desinformación.  

La iniciativa fue diseñada e implementada por UNESCO Montevideo, en asociación con Chequeado y LatamChequea, con el apoyo de la Unión Europea. Se trata del “primer hub de recursos digitales en América Latina y el Caribe para contrarrestar la desinformación relacionada con la pandemia actual”, explicó Sandra Sharman, especialista para América Latina y el Caribe del sector de Comunicación e Información de UNESCO y asesora de proyecto regional "#CoronavirusFacts-Abordar la desinformación sobre COVID-19" para América Latina y el Caribe.  

[Lee más: El ecosistema de verificación que surgió con el estallido social preparó a Chile para la "desinfodemia"]

 

Sharman explicó que esta iniciativa es tan sólo una parte del proyecto regional de América Latina y el Caribe —la iniciativa global se denomina #CoronavirusFacts - Addressing the' Disinfodemic' on COVID-19—. Además, en el marco del proyecto regional se desarrollará un curso en línea llamado “Desinformación y verificación de hechos en tiempos de COVID-10 en América Latina y el Caribe”, que será llevado a cabo por la Universidad de Texas de Austin y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en asociación con UNESCO, y estará a cargo de Cristina Tardáguila, directora adjunta de la Red Internacional de Fact-Checking. También se desarrollarán dos investigaciones vinculadas a la temática.

En paralelo, Chequeado venía trabajando en la red LatamChequea, que había sido creada en 2014. Al principio se trató de un evento que se hacía cada dos años y luego se convirtió en algo más permanente, explicó Sohr. “Lo que pasó con la pandemia es que estábamos todos interesados en lo mismo y todos los países teníamos los mismos temas, y como la evidencia científica es universal podíamos empezar a juntar fuerzas para que cada uno de los chequeadores no tuviese que hacer su trabajo por su lado. Entonces lo que hicimos en marzo fue armar una base de datos en la que todos fuéramos subiendo todas las notas vinculadas con la pandemia”, agregó Sohr.

Mientras, UNESCO se contactó con Chequeado para hacer el hub en América Latina. “Somos 35 organizaciones hoy en LatamChequea coronavirus. Decimos juntar los esfuerzos y pasar ese trabajo que veníamos haciendo y mostrarlo de otra forma, a la vez que sumamos otro tipo de recursos para que pudieran ser para distintos públicos”, contó Sohr.

Varios objetivos

Una de las particularidades del proyecto PortalCheck es que está orientado a múltiples públicos. En el caso de la información dirigida a los periodistas, por ejemplo, se pone a disposición herramientas de chequeo, videos, publicaciones y tips que son útiles para el trabajo del día a día. Entre otras cosas, se comparten sugerencias sobre cómo desmentir un contenido falso, cómo saber si una foto fue digitalmente alterada o la fecha de la publicación de una página web. 

Pero la iniciativa también apunta a las instituciones, a los gobiernos, a influencers, a profesores y al público en general. En este último caso, por ejemplo, el portal comparte notas periodísticas que brindan información sobre las vacunas, el origen del virus, sus características, entre otros temas.

“Siempre pensamos que era un centro de recursos para aquellos interesados en tener mejor información y herramientas para chequear y no limitarlo a un sólo público, porque no son iguales y necesitan recursos distintos”, explicó Sohr. Desde Chequeado, agregó, se busca “explicar cómo llegamos a las conclusiones que llegamos para que mañana una persona que encuentra una foto que le hace ruido pueda hacer ese proceso si quiere hacerlo”. 

[Lee más: ¿Cómo abordar la desinformación sobre COVID-19 que promueven los políticos"]

 

En ese sentido, la información que se encuentra en PortalCheck responde a esa lógica. La intención, explicó Sohr, es realizar una versión en portugués y en inglés y seguir actualizando el portal con nuevas notas. Los artículos presentes en PortalCheck son una curaduría de las notas que realizaron los chequeadores de la región en LatamChequea. “Elegimos notas sobre los distintos temas de las distintas organizaciones para presentar lo más relevante para un público amplio”, explicó Sohr. 

Para Sharman, el combate a la desinformación “requiere respuestas de múltiples interesados y, por lo tanto, es importante ofrecer herramientas y recursos a una variedad de grupos”. “Por ejemplo, para identificar qué es desinformación, uno tiene que verificar lo que está a la mano, este es un paso clave y lo realizan individuos, organizaciones especializadas, ONG y actores de los medios de comunicación. El material y las herramientas educativas están destinados a promover el pensamiento crítico a través de la ‘alfabetización mediática e informacional’ y las habilidades de verificación digital”, explicó.

Información precisa y colaboración 

Sharman dijo que la desinformación sobre COVID-19 es “prolífica y amenaza no solo a los individuos sino a las sociedades en su conjunto. La desinformación lleva a los ciudadanos a ponerse en peligro al ignorar los consejos científicos; aumenta la desconfianza hacia los responsables políticos y los gobiernos; y desvía los esfuerzos de los periodistas hacia refutar las falsedades, en lugar de informar proactivamente nueva información”. En ese sentido, la pandemia puso de relieve la importancia del acceso a la información de “calidad, confiable y precisa”.  “Durante una crisis de salud como esta, la información precisa puede ayudar a salvar vidas, lo que significa que el acceso oportuno a la información puede ser una cuestión de vida o muerte”, añadió.

Sohr explicó que las organizaciones de chequeadores son relativamente pequeñas, por lo que la ayuda mutuamente hace que el trabajo sea más sencillo. Para la directora de Impacto y Nuevas Iniciativas de Chequeado, la experiencia del 2020, en la que la agenda estuvo para todos los periodistas y chequeadores centrada en lo mismo, mostró la “capacidad de colaboración y cómo nos ayuda para tenernos como red para poder responder de forma más rápida y clara en nuestras audiencias cuando más lo necesitan”. “Esa experiencia ahora se ve reflejada en PortalCheck, que esperamos seguir construyendo y trabajando a futuro”, agregó. 


Imagen cortesía de PortalCheck.