Periodismo y comunicación científica: lecciones y desafíos que nos dejó el COVID-19

12 sept 2021 dans Cobertura del coronavirus
asas

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

Cuando la pandemia empezó a azotar al mundo entero, la mayoría de los científicos decían que la mascarilla no era necesaria y hasta podría ser contraproducente para romper cadenas de contagio. Lo dijeron en radios, diarios y televisión. A las semanas, descubrieron que era al revés. Qué la mascarilla sí servía. Pero ahí, la confianza empezó a ponerse en juego.

Para Thalia García, inmunoviróloga mexicana con postgrado en enfermedades infecciosas,  ese caso del “cubrebocas” es uno de varios ejemplos de errores comunicacionales que periodistas y científicos enfrentaron durante la propagación del COVID-19.

“Creo que una de las cosas que nos falló mucho al principio de la pandemia, tanto de los científicos al comunicar como de los medios de información, es esta noción de que el conocimiento en ciencia es dinámico y evolutivo. Lo que decimos hoy puede que no sea cierto mañana. Y lo que vayamos a descubrir mañana no lo podemos decir el día de hoy”, explicó García.

La científica mexicana, junto a la bióloga Claudia Segovia, coordinadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), participaron de un nuevo seminario web del Foro de Cobertura en Salud de la Crisis Mundial, del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) e IJNet. Esta vez, con la mirada puesta en cómo los periodistas pueden colaborar a una mejor comunicación científica.

Para García, durante este año y medio de incertidumbres hubo muchos periodistas y formas de comunicar que restaron en vez de sumar.

“Hubo mucha precipitación. Hubo muchos medios que no se tomaron el tiempo y la reflexión para entender el contexto, comunicar con términos adecuados, con datos interpretados y las pocas certezas que se tenían”, sostuvo.

“Hoy en día hay medios que persisten en esta línea de trabajo: sacar titulares que llamen la atención, que tengan likes, que tengan compartidos en las redes sociales. Pero no hay un análisis por detrás”, agregó.

De todas formas, no generaliza: cree que muchos periodistas han utilizado esta situación “a su favor” y han contado historias de la mano de expertos que, como nunca, estaban dispuestos a contarle al mundo lo que estaba ocurriendo.

Sin embargo, para Segovia, los que tuvieron el mayor desafío fueron los propios científicos. Según cree, por su ámbito de trabajo tienen una preparación para hablar solamente en “ambientes académicos”, “grupo de pares” o “congresos”.

“Con la pandemia nos rompieron nuestra zona de confort. Entonces eso también generó un proceso de transformación que no ha sido tan fácil tampoco para los científicos. A veces como científicos no damos los mensajes adecuados porque no estamos preparados para darlo a una comunidad amplia, fuera de nuestro ámbito académico”, explicó.

Según dijo, desde la ciencia muchas veces los “nombres raros” son la vía de entrada y destaque en “ciertos grupos selectos”. Pero, frente al público, se necesita “todo lo contrario”. “Tenemos que tener la capacidad de utilizar un lenguaje que pueda llegar a toda la gente”, subrayó la científica ecuatoriana.

[Lee más: Los desafíos del periodismo ante las nuevas variantes del COVID-19]

Aprendizajes y buenas prácticas

Pero de los errores se aprende. Por eso, ambas expertas dialogaron sobre las lecciones que trajo consigo la pandemia a la hora de hablar de comunicación científica.

Para García, es fundamental confiar en la expertiz. Desde ambas veredas. Por eso asegura que lo mejor es que los científicos se abran con los periodistas, porque son ellos y no otros los mejores para comunicar al público lo que están haciendo. Y viceversa: que los periodistas vayan a los científicos (¡y no a otros lados!) a buscar información científica fidedigna.

“Hay organizaciones de científicos, redes de científicos, organizaciones y redes de médicos, de investigadores, en todos lados. Hay que buscarlos. Porque justamente ellos son quienes pueden orientar a los comunicadores, a pasar el mensaje correcto. Y como científicos tenemos que unirnos con ustedes también periodistas justamente para sacar lo que estamos haciendo nosotros en nuestros lugares de trabajo a la gente que es quien necesita saberlo”, afirmó la inmunoviróloga.

[Lee más: Lo que hay que saber al informar sobre la variante Delta]

 

Segovia, en la misma línea, celebra iniciativas de medios locales que decidieron realizar “una base de datos  de expertas”, en busca de visibilizar la presencia de las mujeres en ciencia y relacionar personas con áreas de expertiz.

“Para los periodistas es importante entender que yo soy experta en ecosistemas altoandinos en evolución de plantas, ¡no te voy a hablar de virus!”, exclamó.

Y desde su casa en Francia, celebra que esas alianzas entre medios y redes de científicos hayan dado “muy buenos resultados” en su Ecuador natal. No solo porque ha conectado a periodistas con expertos, sino porque ya no son solo tres científicos los que aparecen siempre: “Esto ha abierto el abanico para que más científicos salgan a la palestra”.

Puedes ver el seminario online completo aquí:


Imagen de Dmitriy Suponnikov en Unsplash