Las mutaciones del COVID-19: ¿cómo cubrir el tema con base científica y rigor periodístico?

15 avr 2021 dans Cobertura del coronavirus
sss

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

En las redacciones de todo el mundo, los términos médicos se han vuelto habituales a raíz de la masiva divulgación de noticias por la pandemia mundial de COVID-19. A más de un año de este fenómeno global, la información se renueva y ahora el foco está puesto tanto en las campañas de vacunación como en las mutaciones del virus, lo que genera nuevos desafíos para abordar este asunto con base científica y rigor periodístico. 

Estos tópicos fueron abordados en un reciente seminario web que organizó el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud, del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) e IJNet Español, en donde dos especialistas repasaron información clave y consejos para la cobertura de los temas sanitarios: Florencia Tevy, doctora en Genómica de nacionalidad argentina, que trabaja en Chile como CEO de Gedis Biotech; y Julián Villabona Arenas, biólogo e investigador colombiano que se encuentra trabajando en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Para dimensionar lo ocurrido en este último año, Tevy subrayó que “es la primera vez en la historia de la medicina que podemos seguir las mutaciones de un virus” casi que en tiempo real, producto del trabajo realizado en distintos países de lectura del material genético del coronavirus. “Las mutaciones son al azar, no podemos predecir dónde serán las próximas”, explicó. 

La clave al enfrentarse a una mutación —han surgido cientos de miles porque el virus cambia rápidamente—, es conocer si aumenta la transmisibilidad o el nivel de infección, porque esto puede marcar “si va a cambiar el curso de la pandemia”. Por eso, a nivel científico primero se analiza si la mutación encontrada resulta de interés, y luego si alcanza para catalogarla como “de preocupación”. De momento, han cumplido estas características las variantes encontradas en Reino Unido, Brasil, California y Sudáfrica. 

“Hasta ahora no tenemos cepas nuevas, sino variantes de preocupación. Si estas siguen evolucionando alrededor del mundo, acumulando cambios, mutarán hacia otra cepa. Para terminar la pandemia hay que cortar la cadena de contagios, sino siempre está la posibilidad de una mutación”, aclaró la especialista. 

[Lee más: Claves para detectar información errónea en las coberturas sobre ciencia]

Villabona sostuvo que las variantes detectadas generan “preocupación”, porque se ha visto que aumenta la intensidad del virus “por cada célula que infecta”. Repasó que la hallada en el Reino Unido según estudios tiene hasta un 70% más de transmisibilidad y hasta un 60% de mayor mortalidad, y las encontradas en Brasil y Sudáfrica “aumentan la probabilidad de reinfección”.

En esa línea, Tevy complementó que estas mutaciones del coronavirus “afectan a población más joven” y cambia la ecuación respecto al 2020: “ya no es solo cuidar a la denominada población de riesgo (mayores de 65 años)”. Igualmente, aclaró que esta mayor incidencia entre los jóvenes es aún “una variable bajo estudio” de la comunidad científica, que busca conocer los motivos y “cuánto cambió” la población con riesgos de fallecer a causa del virus. 

Planes de vacunación y “no usar a Europa de modelo”

Villabona remarcó que hasta el momento “todas las vacunas han demostrado proteger contra la severidad del virus y la muerte asociada al coronavirus”. Citó trabajos científicos recientes que muestran que las vacunas de Pfizer, Moderna y CoronaVac han logrado proteger contra las nuevas variantes del COVID-19.

Más allá de esos resultados y en virtud de que la mutación del virus continuará, el experto colombiano señaló: “contamos con tecnología que permite de forma rápida desarrollar refuerzos utilizando las nuevas variantes, que pueden optimizar la vacunación”. Para esto, dijo que los gobiernos y las agencias de salud responsables alrededor del mundo “deben empezar a avanzar en la logística” de inmunización. 

Mientras tanto, comentó que hay que mantener los cuidados no farmacológicos, como el uso de barbijo, reducción de la movilidad y evitar el contacto en lugares cerrados. “Será así hasta que tengamos una estrategia de vacunación que sepamos que nos cubre de las nuevas variantes”, sentenció.

También Tevy se refirió al asunto de los planes de vacunación y consideró un error transpolar lo que ocurre en Europa hacia Latinoamérica. “La situación es distinta. Tenemos variantes epidemiológicas y determinantes de salud diferentes, al igual que el ingreso per cápita, o el desarrollo de la ciencia o la economía. Esto implica que las medidas en América Latina deben ser distintas y no podemos usar a Europa de modelo”, expresó. 

Frente a estas condiciones, la experta subrayó que la vigilancia genómica “es más importante en Latinoamérica que en cualquier parte del mundo”, porque se vuelve “indispensable para saber qué medidas tomar” conocer las características de transmisibilidad y mortalidad de las nuevas variantes que aparezcan. Para lograrlo, indicó que los países de mayor desarrollo e ingresos en la región deberán asumir la responsabilidad. 

“Entender cómo funciona el virus en los diferentes lugares nos va a permitir cortar la cadena de contagios. El objetivo no puede ser seguir peleando contra la pandemia, es el gran error de los gobiernos latinoamericanos, tratar la pandemia en lugar de prevenirla”, manifestó la doctora en genómica. 

[Lee más: Guía para comprender cómo funcionan las vacunas contra el COVID-19]

 

Otro punto a tener en cuenta a la hora de diferenciarse de Europa, es que se aplican “vacunas diferentes” en cada continente y “eso va a marcar una diferencia en las medidas a tomar por cada uno de los países”. 

En igual sentido, Villabona sostuvo que los resultados de los planes de vacunación y los cuidados no farmacológicos “dependen mucho del contexto” de cada nación, y advirtió que “el efecto de una variante en un país no necesariamente será el mismo en otro”. 

A modo de conclusión, ambos especialistas subrayaron que más allá de las definiciones de cada gobierno se deben mantener los cuidados personales porque las nuevas variantes aparecen porque hay transmisión. “El virus no cambió la forma en que se transmite”, remarcó Villabona.

Puedes ver el seminario web completo aquí: 


Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Fusion Medical Animation.