Cómo incluir los acuerdos alcanzados por el G20 en la cobertura diaria

نوشته Florencia Pagola
Dec 20, 2024 در Temas especializados
asfafaf

"Es crucial bajar la discusión del gran acuerdo global a cada país: entender cómo se aplica, cómo se decide y cómo impactará en la gente". Lo dicho pertenece a Francisco Parra Galaz, periodista chileno y director ejecutivo de Climate Tracker América Latina, y lo hizo durante un webinario organizado por el Foro Pamela Howard de IJnet. Parra junto a otros expertos compartieron consejos sobre cómo hacer un seguimiento efectivo de los acuerdos alcanzados en eventos internacionales como la Cumbre del G20.

En la misma sesión, José De Moura Leite Netto, periodista y fundador de la Red Brasileña de Periodistas y Comunicadores Científicos (RedeComCiência); y Miriam Telma Jemio, periodista ambiental freelance de Bolivia, ofrecieron sus perspectivas sobre el papel fundamental de los periodistas en la cobertura de acuerdos internacionales y cómo estos afectan a los países de América Latina.

El G20: contexto y prioridades

El G20, creado a fines de la década de 1990 como respuesta a la crisis financiera asiática, se ha consolidado como el foro de cooperación económica más importante a nivel mundial. Está conformado por las 20 economías más grandes del mundo, el 80% del PIB global, dos tercios de la población mundial y el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este año, la Cumbre del G20 se celebró en Río de Janeiro los días 18 y 19 de noviembre, bajo la presidencia brasileña. Su lema fue "Construir un mundo justo y un planeta sostenible", con tres prioridades clave: inclusión social, reforma de las instituciones de gobernanza global y desarrollo sostenible con una transición ecológica.

Aunque el evento estuvo marcado por un clima tenso para el multilateralismo, con la reciente elección de Donald Trump en Estados Unidos, Parra destacó la importancia de la declaración final alcanzada entre los líderes de los países participantes, un consenso que no siempre se da en esta cumbre.

Más allá de la Cumbre

"Los periodistas deben estar atentos a las medidas propuestas y mantener estas temáticas vivas en su cobertura, no solo durante la cumbre, sino en el día a día", afirmó Leite Netto. En este punto, los tres panelistas coincidieron en que, más allá de los dos días del evento, es crucial dar seguimiento constante a los compromisos asumidos, destacando su impacto en la vida cotidiana.

Para Leite Netto, una cobertura periodística rigurosa en temas de salud y ciencia es esencial para mantener a la población informada sobre emergencias sanitarias, la importancia del agua potable, el saneamiento y la higiene en la seguridad alimentaria, así como el acceso a los servicios de salud, incluidos los derechos sexuales y reproductivos. "A través del periodismo científico y de salud de calidad, podemos contribuir a cambios significativos en el clima y mejorar la calidad de vida de la población", aseguró.

El enfoque en la adaptación al cambio climático en América Latina

Una de las grandes preguntas que surgió durante el debate fue cómo hacer un seguimiento adecuado de los acuerdos del G20 desde los países latinoamericanos, que no son los principales emisores de gases de efecto invernadero, pero sí los más afectados por el cambio climático. Según explicó Parra, mientras que los países desarrollados se centran en la mitigación, en América Latina lo esencial es la adaptación al cambio climático.

"Los países de la región deben centrarse en cómo se adaptan a los impactos del cambio climático, no solo en las grandes metas globales, sino en cómo estas se traducen en acciones concretas a nivel local, regional y nacional", comentó. Destacó la importancia de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés), los planes de acción climática que cada país debe desarrollar para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. "Estos planes deberían estar en marcha, si no lo están, los países están muy atrasados", observó.

Jemio aportó una perspectiva clave al señalar la importancia de diferenciar entre los fondos destinados a la adaptación al cambio climático y aquellos destinados a los daños y pérdidas, dos conceptos fundamentales en la lucha contra el cambio climático.

"En Bolivia, hemos perdido el glaciar Chacaltaya, que ya no existe, y otros glaciares están sufriendo los efectos del aumento de las temperaturas", dijo. También planteó algunas preguntas sobre la adaptación: ¿cómo se adapta una población a la pérdida de una fuente de agua? ¿Deberán desplazarse a otras regiones? ¿Es necesario construir infraestructura para almacenar agua? "Los periodistas de América Latina tenemos muchas historias que podemos seguir para desentrañar cómo los países están cumpliendo con los acuerdos del G20 y qué medidas concretas están tomando para aplicar estos compromisos".

El desafío económico y ambiental

Jemio también abordó una cuestión importante sobre el contexto económico en el que se toman estas decisiones: "A pesar de que Bolivia rechaza la mercantilización de la naturaleza en su Constitución, recientemente firmó un acuerdo con una empresa para entrar en el mercado de carbono". Esto pone en evidencia las tensiones que enfrentan los países en desarrollo entre sus compromisos ambientales y las necesidades económicas inmediatas.

“Si los países como Bolivia están con dificultades económicas por las que tienen que echar mano a lo que pueda dar dinero, dejando de lado las posiciones que se tenían, los periodistas tenemos que ver y decir cuáles son las alternativas que puede buscar un gobierno para tener ingresos económicos. No podemos solo exigir que se cumplan los acuerdos ambientales, sino ver cuáles son las alternativas existentes”.


Imagen de el jusuf en Pexels.