¿Qué sucede cuando los periodistas de un país se ven obligados a exiliarse? “Te tienes que ir” explora el éxodo forzado de periodistas venezolanos en Estados Unidos. A través de las voces de 10 profesionales, este ensayo narrativo revela las luchas, adaptaciones y resiliencia de quienes, al ver su integridad amenazada, buscaron un refugio que concibieron temporal, pero que ha tomado características de permanencia.
El término "descielados" lo acuñó el escritor español Francisco Umbral y lo he tomado para uno de los capítulos del ensayo narrativo con el cual presento los resultados de una exploración cualitativa sobre la diáspora periodística venezolana en Estados Unidos.
¿Cuál es la situación de los periodistas venezolanos y venezolanas que se han visto obligados a desplazarse forzadamente a Estados Unidos a partir de 2015?
Con esta pregunta iniciamos una indagación con un grupo de seis mujeres y cuatro hombres, que entre 2015 y 2023 salieron de Venezuela y se ubicaron en diferentes ciudades de Estados Unidos. Ellos son César Miguel Rondón, Clavel Rangel, Heidy Ramírez Schmegner, Hercilia Garnica, Hernán Lugo Galicia, María Alesia Sosa, Mónica Salazar, Odell Lopez Escotet, Ricardo Sánchez y Rosa Virginia Garrido.
Los entrevistados compartieron la historia de su salida, los desafíos de la llegada a su nuevo país de acogida, así como las estrategias que han utilizado para adaptarse.
El texto también contiene una investigación documental que permite contextualizar aspectos políticos, económicos y sociales durante tres lustros y que inciden en la salida de comunicadores venezolanos y otros trabajadores de la prensa.
¿Por qué descielados?
Según el psiquiatra Joseba Achotegui, en la migración forzada coinciden siete duelos, entre ellos el duelo por el territorio.
Por eso uno de los términos para el exilio es destierro, según explica el también psiquiatra Josep Solanes, en su libro En tierra ajena. En este texto, el autor cita a una suerte de definición inventada por Umbral y que a mí me resonó: descielados. Les explico por qué. Durante noviembre y hasta enero, la tonalidad del cielo caraqueño es diferente. La denominación técnica de ese azul es Pantone 300.

Al hacer las entrevistas percibí que entre los muchos retos que han enfrentado mis colegas, está el de esa conexión con el territorio. Por eso el ensayo que resulta de esta investigación alude a los lugares de los que fueron extraídos, las implicaciones para el ecosistema informativo y las capacidades a las que han tenido que echar mano para adaptarse a una etapa que, todos afirman, suponían sería temporal mientras en Venezuela se recuperaba la democracia.
¿Por qué en Estados Unidos?
La diáspora periodística venezolana aún no ha sido cuantificada. Sin embargo, en 2024 Ipys Venezuela hizo una exploración y encontró que la mayoría de periodistas que respondieron a una encuesta informaban que se habían ubicado en Estados Unidos. En el estudio se halló, además, que 60% de los periodistas exiliados habían tenido que abandonar el oficio.
¿Qué contiene el ensayo?
El texto de 50 páginas narra las historias de estos periodistas, contiene una cronología del desmantelamiento de la industria de medios en Venezuela, recoge en primera persona algunas de las afirmaciones de los entrevistados y recopila una serie de recomendaciones y recursos para apoyar a periodistas en exilio.
En este viaje inconcluso se conocerán sus vivencias y aprendizajes.
Este acercamiento ayuda a dimensionar el impacto del exilio en sus proyectos de vida, en sus carreras y en las dinámicas informativas en Venezuela, signadas por la profundización del autoritarismo, la represión y la censura.
El diseño de la investigación así como la edición contó con la asesoría del periodista Edgar López, experto en Derechos Humanos. El diseño gráfico del documento es de Kime de Cuadro, experta en sociología del diseño y consultora de ICFJ.
La realización de esta investigación fue posible gracias al apoyo de ICFJ y del programa Mellon High Impact Scholars de la Universidad de Austin.
Puedes escribir a luzmereyes@gmail.com para compartir tus comentarios.
Imágenes de Kime de Cuadro.