Periodistas hablan sobre los desafíos de cubrir la guerra Israel-Hamás

May 21, 2024 en Cobertura de crisis
Periodistas de Gaza caminan entre los escombros con sus chaquetas de prensa puestas

Han pasado más de siete meses desde el estallido de la guerra entre Israel y Hamás, y no parece haber resolución a la vista.

Mientras fracasan las negociaciones para un alto el fuego, prosigue la ofensiva militar israelí en Gaza, que ha causado la muerte de más de 35.000 palestinos, intensificando una crisis humanitaria ya de por sí grave. Ciento treinta y dos rehenes siguen cautivos de Hamás, de acuerdo con Israel.

El conflicto amenaza con extenderse por la región. Y en Estados Unidos y otros países han estallado manifestaciones en campus universitarios, exigiendo el fin de la guerra.

 

 

Los periodistas de Gaza han tenido un papel decisivo en la difusión de información sobre el terreno a audiencias de todo el mundo, con grave peligro para sus vidas y en medio de una libertad de prensa limitada. Más de 100 periodistas, la gran mayoría palestinos, han muerto, de acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas, en lo que Reporteros sin Fronteras ha calificado como "una de las guerras más mortíferas para los medios de comunicación". Muchos han perdido familiares y han sido desplazados junto con el 75% de palestinos de Gaza que, según las estimaciones, se han visto obligados a huir de sus hogares.

En Israel, los principales medios de comunicación se abstienen de comunicar la devastación de la guerra. El gobierno israelí también ha tomado medidas para restringir la información crítica, mientras que junto con Egipto sigue bloqueando los puntos de acceso a Gaza, impidiendo la entrada a los periodistas internacionales.

En una sesión en inglés organizada por el Foro de Crisis de IJNet y el Media Diversity Institute, periodistas de Palestina e Israel hablaron de sus experiencias al informar sobre la guerra y la crisis humanitaria en Gaza, y de los problemas que afrontan en el día a día.

El panel, moderado por la premiada autora y corresponsal de NPR Jacki Lyden, reunió a Oren Persico, redactor de la revista de investigación israelí The Seventh Eye; a Ghousoon Bisharat, redactor jefe de +972 Magazine, dirigida por periodistas palestinos e israelíes; y Raed Othman, director ejecutivo del medio palestino Red Ma’an.

Bajo fuego en Gaza

Los periodistas que cubren la guerra dentro de Gaza se han enfrentado a riesgos sin precedentes para su seguridad personal en medio de los ataques aéreos y la invasión terrestre israelíes.

Las oficinas de la Red Ma'an fueron bombardeadas por Israel al día siguiente de los ataques de Hamás, el 8 de octubre, de acuerdo con Othman. Los cuatro periodistas de su equipo están desplazados hoy en diferentes partes de Gaza.

El jefe de la oficina, Emad Eid, ha perdido a 28 miembros de su familia durante la guerra, incluida su hermana y sus sobrinos, contó Othman, añadiendo que Eid pagó US$26.000 para enviar a sus hijos a Egipto a través de un servicio privado de "viajes VIP". Ahora vive en una tienda de campaña con otros dos periodistas a las puertas de un hospital de Rafah, donde sigue informando desde su teléfono con conexión intermitente a Internet.

El fotógrafo del equipo, Ahmed Ghabayen, está ilocalizable desde el 7 de octubre, aunque Othman cree que sigue vivo, ya que su nombre no figura entre las víctimas.

La periodista Rawan Al-Sourani, que había comprado su propio departamento hace un año, vive ahora en un campamento entre Rafah y Khan Younis, contó Othman: "No sé si pueden imaginarse lo que significa esto: no hay baños, no hay duchas. No hay nada".

Otra periodista de Ma'an, Fida Helles, ha pasado de un campo de refugiados a otro, y actualmente se encuentra en uno del centro de Gaza. Othman se pone en contacto con ella cada pocos días a través de mensajes de voz.

+972 Magazine también trabaja con periodistas freelance en Gaza. Una de ellas, Ibtisam Mahdi, vive ahora en una tienda de campaña con sus dos hijos en Khan Younis, y también trabaja desde un móvil, lo que es realmente difícil para ella y para nosotros. Es su quinto desplazamiento desde octubre de 2023.

Debido a la comunicación ineficaz e irregular con los periodistas sobre el terreno, la comprobación de los hechos lleva más tiempo, lo que a menudo impide a +972 publicar sobre un suceso en el momento en que se desarrolla, señaló Bisharat.

+972 Magazine también trabaja con periodistas freelance en Gaza. Han informado sobre las dificultades para conseguir comida, agua, refugio y sobre el cuidado de sus familias, explicó Bisharat: "Una de nuestras periodistas, Ibtisam Mahdi, vive ahora en una tienda de campaña con sus dos hijos en Khan Younis, y también opera desde un móvil, lo que es realmente difícil para ella y para nosotros. Es su quinto desplazamiento desde octubre de 2023".

Debido a la ineficacia e irregularidad de la comunicación con los periodistas sobre el terreno, la verificación de los hechos lleva más tiempo, lo que suele impedir a +972 publicar sobre un acontecimiento en el momento en que se desarrolla, señaló Bisharat.

Sesgos y censura en Israel

En Israel, la cobertura informativa se ha visto obstaculizada por las conexiones personales de los periodistas con la guerra y el trauma causado por los atentados de Hamás, explicó Persico.

"Los periodistas israelíes forman parte de la sociedad israelí, que se encuentra en un estado postraumático. Su atención sigue muy centrada en lo que ocurrió el 7 de octubre y en la situación de los rehenes", explicó. "Los periodistas estaban en el ejército o sus hijos están luchando en Gaza. Como parte de la sociedad israelí, prefieren informar sobre cosas que no perjudiquen el esfuerzo bélico".

Los periodistas tienden a mantenerse alejados de la cobertura de la crisis humanitaria en Gaza, añadió Persico. "Lo que se ve es sobre todo a judíos israelíes víctimas de la guerra", dijo. "Hay mucha autocensura y decisiones que se toman que impiden que llegue mucha información al público israelí".

Mientras tanto, Israel ha tratado de filtrar las noticias que llegan a sus ciudadanos, un esfuerzo que se ha extendido a la restricción de los medios extranjeros que operan en el país. En abril, el Parlamento israelí aprobó un proyecto de ley que permite al gobierno prohibir temporalmente los medios de comunicación internacionales considerados una amenaza para la seguridad nacional. La ley se utilizó ese mismo mes para cerrar Al Jazeera, un importante medio de comunicación con sede en Qatar.

Persico recordó que era el único periodista en la sala cuando un juez revisaba la orden del gobierno israelí de cerrar el medio. "Esto demuestra la falta de interés de los periodistas israelíes por lo que ocurre con Al Jazeera. No ven a sus trabajadores como colegas; ni siquiera como propagandistas. Los ven realmente como una parte del mecanismo del terrorismo", afirmó.

Las restricciones que impiden a los periodistas entrar en Gaza también han llevado a algunos medios a integrarse con las Fuerzas de Defensa israelíes. Las coberturas que salen de esos acuerdos carecen de autenticidad y precisión, afirmó Persico: "Es difícil informar con precisión sobre lo que está ocurriendo y, obviamente, es difícil entrevistar a un ciudadano cuando tienes la espalda llena de soldados armados".

Los periodistas palestinos también tienen que hacer frente a la censura de Hamás, señaló Persico. "No está permitido criticar abiertamente a Hamás dentro de Gaza. Y los periodistas lo saben y tienen miedo", afirmó.

Amplificar voces

+972 ha cubierto las manifestaciones que estallaron en todo el mundo, incluidas las protestas contra la guerra y a favor de Palestina en los campus de Estados Unidos, y cómo las retratan los medios israelíes.

"La forma en que los manifestantes son percibidos por nuestros lectores, y en particular en Gaza, es con un optimismo muy cauto", dijo Bisharat de los manifestantes estudiantiles en Estados Unidos. "No serán capaces de detener la guerra, pero al menos van a crear conciencia sobre la difícil situación del pueblo palestino en Gaza".

La revista también ha informado sobre protestas en Israel, como las que pedían al gobierno que devolviera a los rehenes tomados por Hamás, y sobre manifestaciones judeo-israelíes contra la guerra en las que se condenaba el asalto militar a Gaza.

"Amplificamos las voces de las familias de los rehenes que piden un alto el fuego. Amplificamos las voces de los padres, de los soldados que murieron en la guerra de Gaza que piden un alto el fuego y una paz y reconciliación duraderas", contó Bisharat.

La periodista subrayó la necesidad de que los trabajadores de los medios se mantengan unidos, a la luz de las condiciones mortíferas y las medidas represivas que afectan a su trabajo.

"La solidaridad entre periodistas israelíes y palestinos, periodistas independientes que se oponen a la guerra, es extremadamente alta", dijo Bisharat. "Creo que la necesitamos ahora más que nunca".


Foto de Abdel Hady Nabil Farhat.