Luchando con la desigualdad: el desafío de ser mujer y científica desde la voz de dos protagonistas

Aug 19, 2021 en Cobertura del coronavirus
assfa

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

Katalin Karikó, una científica húngara de 66 años, es conocida como la madre de la metodología que utilizan las vacunas de Moderna y Pfizer. Juliana Cassataro, de 47 años, busca hacer lo propio con una inyección desarrollada en Argentina, su país natal. Y Anika Chebrolu, con tan solo 14 años, encontró una molécula clave para lograr inhibir la capacidad de infección del SARS-CoV-2.

Las tres son mujeres. Las tres lograron lo impensado. Las tres pasaron desapercibidas para la mayoría.

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo, lo describe mejor que nadie: “en la sociedad en la que vivimos, cuesta que se respete el talento de las mujeres”. Para ella, esa es la razón por las que hay muchas menos mujeres que hombres en ciencia. En Chile y en el mundo.

Junto a su compatriota Andrea Calixto, subdirectora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, participaron de un nuevo seminario web del Foro de Cobertura en Salud de la Crisis Mundial, del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) e IJNet. Esta vez el tema fue el liderazgo de las mujeres en ciencia, un elemento clave para enfrentar la pandemia que azota al planeta desde el año pasado.

“Uno de los problemas que enfrentan las mujeres que quieren hacer una carrera científica es que en los años donde una está estableciendo su independencia, es también el período donde se tienen hijos y se decide formar una familia. Y ese es un obstáculo que requiere tener mucha energía. Y por eso discrimina. Discrimina contra las mujeres que no tienen ese nivel de energía que se requiere para compatibilizar una carrera como investigadora y al mismo tiempo generar una familia”, aseguró Hidalgo.

Calixto, en sintonía, explicó las dificultades de “hacer un doctorado criando niños” y avanzar en una “carrera académica con hijos adolescentes”. Estas variables familiares, para ella, “retrasan las carreras”, algo que “trae dolor al alma”.

De todas formas, ahora disfruta de estar en el lugar donde quería estar. Pero aclara que tuvo la “fuerza”, “suerte” y “acompañamientos necesarios” para llegar a ser reconocida en el ámbito científico. Por eso, sigue reclamando por más mujeres en ciencia. Porque sabe que su historia personal es una excepción en este “problema colectivo”.

Y como cree que el problema es colectivo, también considera que la solución se conseguirá en conjunto.

“Se siente muchas veces que el tema equidad es un tema nuestro, de las féminas. Pero en la vida real eso nunca lo vamos a resolver a menos que todos nos hagamos presentes en la resolución del problema. Porque es un derecho. La resolución de los derechos humanos no está a cargo de los que están sufriendo la violación a los derechos humanos. Es un problema colectivo. Es un problema de la sociedad. La desigualdad hacia las mujeres es un problema humano y todos tenemos que estar involucrados. Tenemos que incluir a nuestros compañeros, ellos necesitan informarse de todo lo que estamos hablando”, dijo.

[Lee más: Tras un año y medio de cobertura de la pandemia, ¿qué aprendieron los periodistas?]

 

Hidalgo, desde el liderazgo de la Academia Nacional de Ciencia chilena, cree que hay mucho por hacer para que cada vez hay más mujeres que avancen en sus carreras científicas. “Las mujeres en ciencia requieren mucho más apoyo que el que le estamos dando ahora, en este momento. Nuestra sociedad tiene que darse cuenta que no se puede despreciar el talento de las mujeres”, reclamó.

Perspectiva de género en ciencia

Cuando se habla de desigualdad, se suele hablar de números: de que hay menos mujeres en ciencia que hombres; de que hay menos que hayan llegado más lejos; de que ganan menos; de que tienen más exigencias.

Eso, para Calixto, es “el paso número 1 de la perspectiva de género”. Que, aunque sigue siendo un problema, está siendo tratado y discutido. Pero cree que hay algo más que está “largamente ausente”. Según ella, se trata de una perspectiva de género más profunda: “estudiar los temas de la mujer”.

“No pasa solo por tener equidad en los números, pasa por tener en cuenta cuáles son los temas nuestros (los de las mujeres). Nosotros llegamos a un esquema que ya estaba previamente construido y con una mirada altamente masculinizada”, explicó la PhD en ciencias biológicas.

[Lee más: Lo que hay que saber al informar sobre la variante delta]

 

Para Hidalgo, ese tema también es “muy importante” pero, a la vez, “muy complejo”.

Por eso, sin pelos en la lengua lanzó una pregunta que la mueve: “¿Cómo hacemos para que pierda privilegios el que ya está privilegiado?”.

Puedes ver la sesión completa del seminario web aquí:


Imagen de CDC en Unsplash