Las herramientas que periodistas de investigación y de datos están usando y recomendando

por Katherine Pennacchio
Apr 24, 2025 en Periodismo de investigación
Una Macbook, con gráficos, subrayadores, una lupa y más elementos.

En un contexto donde la sobrecarga informativa y la opacidad de datos públicos son desafíos diarios para los periodistas, por lo que contar con herramientas confiables y potentes puede marcar la diferencia entre una corazonada y una gran investigación. 

En la actualidad, más que nunca, el periodismo de investigación y de datos en América Latina necesita aliados que ayuden a cruzar información, detectar redes de poder, rastrear documentos ocultos en la web o visualizar hallazgos de forma clara y convincente.

En LatAm Journalism Review (LJR) reunimos ocho herramientas —algunas nuevas, otras ya consolidadas— que están transformando la manera en que se investiga en la región. Desde plataformas que conectan bases de datos gubernamentales hasta buscadores impulsados por inteligencia artificial, estas herramientas han sido recomendadas por periodistas reconocidos que ya las usan para desentrañar redes de corrupción, analizar tendencias o contar historias complejas con rigor y precisión.

NINA

Hace un par de semanas, en LJR, escribimos un artículo sobre NINA, una plataforma que conecta diferentes bases de datos abiertas para encontrar conexiones entre empresas e individuos contratistas de gobiernos en América Latina. 

La plataforma Nina, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), se ha posicionado como aliada de los reporteros de investigación en América Latina. Fue creada en 2020 y se ha convertido en una fuente importante de datos para más de 400 periodistas.

“En estos cinco años hemos aumentado la cantidad de datos y agregado nuevos países. Tenemos información de ya 21 países”, dijo Emiliana García, gerente general del CLIP a LJR. “La hemos conectando también a otros datahubs como los de OCCRP, Ojo Público de Perú y Sayari”. 

El acceso a NINA requiere registro y la entrega de información sobre el medio en el que se trabaja, el país de residencia y la nacionalidad. Los usuarios pueden consultar información sobre empresas, entidades, personas, contratos y documentos.

Graphext

Graphext es una herramienta de análisis de datos que facilita la exploración y visualización de grandes volúmenes de información sin necesidad de programar. 

Es especialmente útil en periodismo de datos, ya que permite analizar tendencias, detectar patrones ocultos, identificar redes de influencia y procesar datos no estructurados, como textos y redes sociales. Su enfoque visual e interactivo ayuda a transformar datos complejos en historias comprensibles.

“Graphext me gusta porque me ayuda a descubrir en grandes volúmenes de datos patrones con más facilidad”, dijo a LJR la periodista de datos costarricense Hassel Fallas. “La usé una vez para encontrar municipios donde había relaciones inusuales entre contrataciones públicas y en otra ocasión para analizar las canciones de la banda británica Queen”.

Para usar la herramienta hay que registrarse. Tiene una versión gratuita limitada y una paga que permite a los usuarios trabajar en múltiples proyectos y con varios equipos. También ofrecen planes especiales para académicos y organizaciones no gubernamentales.

Hoaxy

Hoaxy es otra herramienta que recomienda Hassel Fallas. “Me ha ayudado a visualizar la difusión de publicaciones y artículos en línea, permitiendo rastrear cómo se propaga la información y detectando posibles desinformaciones”, dijo.

Hoaxy fue desarrollada por el Observatorio de Redes Sociales de la Universidad de Indiana y lanzada en 2016. Funciona mediante la búsqueda de palabras clave o enlaces, analizando cómo se comparte un contenido en redes sociales, principalmente en X.

A través de visualizaciones interactivas, muestra la propagación de la información, identificando fuentes y patrones de difusión. Además, permite comparar la diseminación de noticias sospechosas con datos de verificadores, ayudando a periodistas e investigadores a comprender mejor la dinámica de la desinformación en internet.

Cruzagrafos

La periodista brasileña y editora  de datos en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Marina Gama Cubas, nos recomienda Cruzagrafos. 

Según Gama Cubas, esta herramienta —lanzada en 2020 por Abraji – Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo y coordinada por Reinaldo Chaves— es la mejor al momento de iniciar investigaciones periodísticas.

CruzaGrafos es una herramienta gratuita que permite realizar cruces de datos y ver las relaciones resultantes en gráficos. 

Dentro de CruzaGrafos hay bases de datos sobre candidaturas electorales recogidas del Tribunal Superior Electoral, información de empresas por parte de la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil, multas medioambientales emitidas por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y la lista de deudores del Gobierno Federal, entre otras.

“Esta iniciativa pretende catalogar, limpiar, analizar y publicar grandes bases de datos públicas, que en Brasil suelen estar dispersas y publicadas en formatos difíciles de analizar o con enormes cantidades de información”, dijo Abraji en su página web

Es necesario hacer un registro previo, con login y contraseña, para poder hacer uso de la herramienta.

NotebookLM de Google

NotebookLM es una herramienta de investigación y toma de notas desarrollada por Google Labs que utiliza inteligencia artificial (IA), específicamente el chatbot Google Gemini, para ayudar a los usuarios a interactuar con sus documentos.

Los periodistas pueden cargar diferentes tipos de archivos: transcripciones de entrevistas, informes gubernamentales, artículos, PDFs y otros documentos de referencia. Una vez cargados, NotebookLM puede generar resúmenes, explicaciones y responder preguntas.

NotebookLM también puede sugerir estructuras de artículos, títulos o enfoques narrativos para mejorar la escritura. Inclusive con la función “Audio Overviews", los periodistas pueden escuchar resúmenes en formato de audio, lo que facilita la revisión de información en cualquier momento.

Se puede usar de forma gratuita pero en diciembre de 2024 Google lanzó NotebookLM Plus, dirigida a empresas y suscriptores pagos de Gemini, ofreciendo características avanzadas y mayores capacidades de procesamiento.

Durante el 26º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) hubo un taller dedicado a NotebookLM. Puedes chequear el resumen de lo conversado ese día aquí.

Flourish

Flourish es la herramienta que más se repitió al consultar a periodistas de investigación y datos de la región. Flourish permite crear gráficos interactivos y presentaciones atractivas de forma gratuita sin necesidad de programar. 

Es muy utilizada en el periodismo de datos, ya que facilita la creación de mapas, infografías, gráficos de barras animados y otros formatos que ayudan a contar historias de manera visual.

“Flourish cambió mi vida por la facilidad y adaptabilidad que tienen sus plantillas y que puedes hacer casi cualquier tipo de visualización”, dijo a LJR la periodista venezolana Crysly Egaña. 

Flourish fue fundada en 2018 por Duncan Clark, periodista de datos, y Robin Houston, científico computacional, con el objetivo de superar las limitaciones de las herramientas tradicionales de gráficos, combinando personalización, interactividad y facilidad de uso.

En 2022, Flourish fue adquirida por la plataforma de diseño gráfico Canva, lo que permitió su integración con esta popular plataforma de diseño y amplió su alcance a más usuarios en todo el mundo.

Pinpoint

El periodista de investigación salvadoreño y redactor del galardonado medio El Faro Gabriel Labrador recomienda sin dudar Pinpoint. 

Pinpoint es una herramienta de Google que permite  analizar  archivos de texto, audio, imágenes y correos electrónicos. La herramienta permite identificar de forma automática a las personas, organizaciones y ubicaciones mencionadas con más frecuencia en los documentos. 

También permite transcribir archivos de audio y extraer texto de archivos escritos a mano. 

Pinpoint forma parte de ‘Journalist Studio’ de Google: un conjunto de herramientas que utilizan tecnología de Inteligencia Artificial (IA) y que están dirigidas a los periodistas para que hagan su trabajo de manera “más eficiente, creativa y segura”. 

Para hacer uso de la herramienta, los periodistas interesados deben registrarse y solicitar acceso

 

Búsqueda avanzada de Google

La búsqueda avanzada de Google es una herramienta que permite refinar las búsquedas para obtener resultados más específicos y relevantes. En lugar de simplemente escribir palabras clave en la barra de búsqueda, los usuarios pueden usar operadores especiales o acceder al formulario de búsqueda avanzada, disponible desde la configuración de Google,  para filtrar los resultados según distintos criterios.

Por ejemplo, la búsqueda avanzada permite buscar frases exactas, excluir ciertas palabras, limitar los resultados a un sitio web específico, definir rangos de fechas, elegir el idioma o el tipo de archivo, entre otros.

“Aunque parece una herramienta básica, que utilizamos todos los días, con los operadores he encontrado mucha información que es pública y oficial”, dijo a LJR Daniela Castro, editora para Latinoamérica del Proyecto de Información sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP, por sus siglas en inglés).

Algunos ejemplos útiles incluyen: comillas (“ ”) para buscar frases exactas; site: para limitar la búsqueda a un sitio web específico (por ejemplo, site:latamjournalismreview.org); filetype: para buscar tipos de archivo concretos como PDF o DOC, el signo menos (-) para excluir términos, o AND para encontrar resultados que contengan todas las palabras o términos indicados.

“Las “comillas”, “site” y el “AND” son los que más uso”, dijo Castro.


Foto de Nataliya Vaitkevich vía Pexels. 

Este artículo fue publicado originalmente en LatAm Journalism Review y reproducido en IJNet bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0