La periodista del mes de IJNet: Syrine Abidi

Feb 2, 2025 en Periodista del mes
Abidi en un escenario frente a su laptop

La periodista tunecina Syrine Abidi ha dedicado su carrera a empoderar a las mujeres y romper los estereotipos de género en Oriente Medio.

Reconocida como Joven Pionera Árabe de menos de 35 años 2024 por el Centro Árabe de la Juventud, es fundadora y directora de Kortable, un laboratorio de periodismo que ofrece recursos para periodistas y produce contenidos que se alinean con los valores que han guiado su recorrido profesional: empoderamiento de la mujer, concienciación medioambiental y verificación. También participó en el Centro de Mentoría de IJNet Árabe en 2022.

Conoce a Syrine Abidi, la periodista del mes de enero de IJNet

¿Cómo te convertiste en periodista?

Me gusta contar historias desde los 12 años. Me licencié con un título en análisis médico, pero durante la pandemia de COVID-19 fui testigo del devastador impacto de la desinformación. Esa experiencia me llevó a cambiar de carrera y volver a la universidad para estudiar comunicación audiovisual y multimedia, y cine.

Mientras estudiaba me di cuenta del inmenso poder de la narración para impulsar el cambio. Empecé a crear contenidos científicos y a colaborar con mis compañeros, pero me topé con dificultades, porque muchos dudaban de la capacidad de una mujer para llevar a cabo trabajos exigentes, como reportajes de largo aliento o películas.

En respuesta, fundé Kortable como un movimiento para empoderar a las mujeres e invitar a mis colegas femeninas a romper esos estereotipos. Juntas creamos podcasts, programas educativos y coberturas audiovisuales.

 

Abidid sitting in front a video camera.

Te describes a ti misma como "formadora de periodismo ciudadano". ¿Cómo describes esa función?

El periodismo ciudadano consiste en capacitar a personas ajenas a las redacciones tradicionales para que informen sobre asuntos de interés para sus comunidades y en darles las herramientas y los conocimientos necesarios para contar sus propias historias y cuestionar la desinformación.

Yo misma, que procedo de una zona postergada de Túnez, vi cómo se tergiversaba la imagen de nuestra comunidad, y sentí la profunda responsabilidad de cambiar esa situación. Quiero orientar a otros, especialmente a jóvenes y mujeres de la región MENA (Medio Oriente y el Norte de África) que a menudo carecen de acceso a la formación formal, para cerrar esa brecha.

Creo que empoderando a las voces locales podemos reescribir la narrativa y garantizar que nuestras historias se cuenten en nuestros términos.

Cuéntanos sobre el trabajo de Kortable.

Kortable es un centro en el que creativos, periodistas y emprendedores se conectan, colaboran y aprovechan nuevas oportunidades más allá de fronteras y disciplinas. Utilizamos el poder de los medios de comunicación como una fuerza para el bien, amplificando voces y causas globales.

Fusionamos creatividad, tecnología y espíritu emprendedor para crear narrativas que inspiren a la acción e impulsen el cambio en el ámbito de los derechos humanos y la sostenibilidad medioambiental, y que capaciten a las personas —especialmente a las de comunidades marginadas— para romper barreras, desafiar normas e impulsar movimientos.

Recibiste una subvención del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) para poner en marcha un programa estudiantil de fact-checking...

Sí, uno de los proyectos de los que me siento más orgullosa es la Student Fact-Checking Network (SFCN), que puse en marcha en el marco de la iniciativa Desarmar la desinformación. El objetivo del proyecto es dotar a los jóvenes, sobre todo a los estudiantes de medicina y economía, de los conocimientos necesarios para combatir las narrativas falsas.

En colaboración con universidades de MENA, como la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Comerciales de Túnez, la Universidad de El Cairo y la Universidad de Bagdad, formamos a más de 40 estudiantes en técnicas de verificación de hechos, ética y normas. También creamos el Foro SFCN, un grupo internacional que sirve de plataforma para que los estudiantes compartan sus experiencias, colaboren y mejoren continuamente sus habilidades de fact-checking. Esta iniciativa ha llegado a tener 250 miembros y sigue ampliándose.

Quise poner el foco en la medicina y la economía por su importancia en la lucha contra la desinformación, especialmente en países como Túnez, Irak, Egipto, Jordania y Argelia.

A group of women standing around a sign that says "she starts Africa"

¿Cuál es la historia o el proyecto en el que hayas trabajado del que te sientas más orgullosa?

Uno de los proyectos de los que estoy más orgullosa es "Eco Mic", un podcast sobre medio ambiente que creé con una colega bajo el paraguas de Kortable y que combina periodismo medioambiental con espíritu emprendedor.

El objetivo de Eco Mic es ofrecer una plataforma para que emprendedores de medios, expertos en medio ambiente y periodistas medioambientales compartan sus experiencias y puntos de vista. A través del podcast, buscamos sensibilizar a la opinión pública sobre problemas urgentes, profundizar en los retos a los que se enfrentan quienes trabajan en este campo e inspirar a las personas para que sigan carreras en los medios ecológicos. Nuestro trabajo en Eco Mic fue reconocido recientemente en Al-Ain, un medio de los Emiratos Árabes Unidos, donde fue elegido como uno de sus cinco mejores podcasts sobre temas medioambientales y cambio climático.

¿Cómo te ha ayudado IJNet en tu profesión?

El Centro de Mentoría de IJNet ha sido una oportunidad transformadora para mí, ya que me ha permitido conocer a mentores increíbles, aprender sobre emprendedurismo y conectar con exalumnos en todo el mundo. Ha sido un espacio vital para establecer contactos que no solo ha ampliado mi perspectiva, sino que también me ha animado a seguir formándome. Su orientación me inspiró para cursar un máster en gestión y marketing, con especialización en medios de comunicación y turismo cultural. Este viaje educativo ha profundizado significativamente mi comprensión de la sostenibilidad y su importancia a la hora de impulsar proyectos.

Gracias a la tutoría de IJNet e ICFJ, junto con el crecimiento de Kortable, tuve el honor de ser elegida como la única mujer del Magreb árabe reconocida como Pionera de la Juventud Árabe por el Centro Árabe de la Juventud de Abu Dhabi. Este reconocimiento es un testimonio de nuestra misión de amplificar las voces y generar conversaciones que impulsen un impacto duradero en los medios y las industrias creativas.

¿Qué consejo darías a los periodistas de Medio Oriente y el Norte de África que quieran iniciar una carrera periodística?

Mi consejo es que abracen lo que son y aprovechen su capacidad de contar historias para tener un impacto real. Nuestra región encierra una gran riqueza de historias no contadas, y es esencial utilizar tu plataforma para desafiar las narrativas convencionales. Introducirse en el sector puede ser complicado, pero la persistencia, el aprendizaje continuo y el establecimiento de relaciones significativas son la clave del éxito. Sé adaptable, adopta las plataformas digitales e innova en tu manera de contar.

En una época en la que la desinformación prolifera, la integridad y el pensamiento crítico son más cruciales que nunca. Como aspirantes a periodistas, es importante esforzarse siempre por crear proyectos que contribuyan a un futuro sostenible. Sigue aprendiendo, conserva la pasión y nunca subestimes el poder de tu voz para cambiar el mundo.


Fotos cortesía de Syrine Abidi.