La periodista del mes de IJNet: Indeewari Amuwatte

por Lindsey Breneman
Dec 27, 2019 en Periodista del mes
Indeewari Amuwatte

Como muchos periodistas, a Indeewari Amuwatte siempre le gustó contar historias.

Sin embargo, cuando terminó la escuela secundaria, Amuwatte no tenía los medios financieros para continuar su educación. Necesitaba un trabajo que le permitiera perseguir su pasión de toda la vida. Eventualmente consiguió una entrevista en uno de los medios más grandes de Sri Lanka, que la contrató como periodista de su servicio de noticias en inglés durante la guerra civil.

“Cuando era chica, mi padre me obligaba a ver noticias”, cuenta Amuwatte. "En ese momento me parecía muy molesto, pero valió la pena cuando tuve que hacer coberturas difíciles".

Sin capacitación formal, Amuwatte tuvo que aprender sobre la marcha. Su primera tarea como periodista fue cubrir una explosión de bomba.

"Fue entonces cuando sentí que había algo en mí que había nacido para esto", dice. “En el epicentro de la explosión, en medio de la conmoción y rodeada de tantas emociones, todo lo podía pensar era en que tenía que ser responsable, en cómo iba a informar y cómo iba a transmitir el evento a quienes querían saber lo que había pasado".

Continuó formándose como periodista a través de capacitaciones en el trabajo y recursos que encontró online. En 2012 ayudó a establecer la Asociación Internacional de Periodistas de Religión (IARJ); una oportunidad a la que accedió a través de IJNet. En nuestro sitio también encontró un curso de la Fundación Thomson Reuters sobre trata de personas y asistió a una reunión en la Universidad de Montreal en Canadá centrada en el extremismo.

Hace tres años, Amuwatte comenzó a trabajar en Ada Derana, un medio de alcance internacional donde encabezó el lanzamiento del servicio de noticias en inglés, hoy el más calificado del país.

Amuwatte es anfitriona del segmento At Hyde Park, un noticiero en el que entrevista a líderes políticos sobre asuntos de actualidad. A menudo cubre historias relacionadas con el extremismo, la radicalización y el terrorismo.

Amuwatte fue una de los tres presentadores de la cobertura de Ada Derana de las elecciones presidenciales de Sri Lanka el 16 de noviembre pasado. Hacia el final de la transmisión, ella comenzó a hacerse viral en las redes sociales. En un principio los posteos elogiaban su trabajo, pero rápidamente se convirtieron en ataques sexistas.

Hablamos con ella sobre su profesión, cómo lidia con el abuso online y sus consejos para jóvenes periodistas.

Indeewari Amuwatte

Eres uno de los miembros fundadores de la Asociación Internacional de Periodistas de Religión. ¿Puede contarnos más sobre esa organización y tu papel allí?

Durante la guerra, me di cuenta de que sucedía algo muy perturbador dentro de la sociedad. Aunque el conflicto era entre dos comunidades, había temores y tensiones subyacentes entre las comunidades religiosas. Por más que yo informaba sobre política y negocios, comencé a investigar un poco porque quería aprender más.

Fue entonces cuando encontré en IJNet la oportunidad de ser parte de la formación de una red global de periodistas comprometidos con información imparcial sobre religión y fe. Los postulantes nos reunimos en Bellagio, Italia, para formar la Asociación Internacional de Periodistas de Religión (IARJ, por su sigla en inglés). Todos los continentes estuvieron representados.

Hoy viajo por el mundo para hablar sobre cómo involucrarnos en el periodismo sobre religión y sobre los problemas que enfrentan las personas que profesan religiones. La intención es garantizar la imparcialidad y que no faltemos el respeto a las personas de fe.

Indeewari Amuwatte

Has informado mucho sobre personas con capacidades diferentes. ¿De qué modo han influido esas coberturas en tu concepción del periodismo?

Mi primer artículo sobre discapacidad fue sobre niños con discapacidad visual pintando huevos de Pascua. Luego avancé a reportajes más profundos.

En Sri Lanka no hay un acceso igualitario para personas con capacidades diferentes y necesidades especiales. Hablamos de igualdad de derechos, de que las personas necesitan ser tratadas con igualdad y justicia, pero ¿por qué no estamos hablando de que no hay baños públicos con acceso a silla de ruedas? Cuando miramos a los discapacitados visuales o auditivos, ¿sabemos cómo apoyarlos?

Trabajar en esas historias me abrió los ojos. Antes de tratar de cambiar la sociedad o presionar al gobierno, nosotros, como periodistas, debemos aprender a informar de tal manera que incluso las personas con ciertas dificultades, personas con capacidades diferentes o personas con necesidades especiales, tengan acceso a la información que divulgamos.

Así por ejemplo, al dar noticias sobre negocios, incorporamos una pequeña ventana donde alguien traducía en lenguaje de señas. También intentamos usar tantos gráficos y soportes como podemos para permitir que las personas de todas las capacidades sean parte de nuestra audiencia.

Indeewari Amuwatte

Cuéntanos sobre las últimas elecciones en Sri Lanka y lo que te tocó vivir durante esa transmisión.

Estuvimos en el set todo el día, comenzando a trabajar tan pronto como se abrió la votación. Yo estaba a cargo de la sección en inglés, junto con mis colegas que hicieron la cobertura en cingalés y tamil. La transmisión ganó mucho impulso en las redes sociales durante la tarde.

El feedback en un comienzo fue amoroso; hubo personas que alabaron mi trabajo y mi capacidad para presentar las noticias en inglés pero lentamente ese feedback se volvió abusivo. Personas con páginas que se nutren de lo que ocurre en las redes sociales se dieron cuenta de la popularidad del feedback agresivo; sabían que ser ofensivo y sexista les reportaría más éxito, por lo que crearon memes y cuentas falsas con mi nombre. Tomaron fotos de mi página personal de Facebook.

En cuestión de horas, tenían una gran cantidad de seguidores, que comenzaron a adjudicarme publicaciones falsas y compartirlas. Fue algo terrible de ver porque yo nunca publicaría esas cosas. Como presentadora, siempre he mantenido cuidadosamente mi imagen. Fue tremendo ver a personas haciéndose pasar por mí. 

¿Cómo seguiste con tu trabajo después de esos ataques?

Sentí que tenía la responsabilidad de ser un ejemplo para las chicas jóvenes que aspiran a estar donde yo estoy ahora. He tenido suerte de llegar hasta aquí. Con dificultades, desafíos financieros y falta de recursos o apoyo, pero estoy aquí. ¿Qué pasa con quienes tienen un talento increíble o el potencial para hacerlo? ¿Por qué alejarlas debido a personas sexistas que quieren infundir miedo?

Necesitamos expulsar el sexismo de la sociedad.

En Sri Lanka, los medios de comunicación no están organizados para apoyarte. No culpo a la industria, pero tenemos problemas. El periodismo no es considerado una profesión formal ni se lo reconoce como en el mundo occidental. Las mujeres, específicamente, enfrentan dificultades, y yo soy la única jefa de una transmisión de noticias televisivas, porque la televisión está dominada por los hombres. Siento que tengo una responsabilidad ante cualquier joven que quiera hacer esto. No quiero rendirme y decir: "Mira, he fallado". Hay que seguir con esta batalla porque la que venga después también tendrá que lidiar con situaciones complicadas. Y alguien tiene que ser resiliente; alguien tiene que navegar a través de esto y mostrarle al resto cómo se hace. 

Indeewari Amuwatte

¿Cuál es tu consejo para jóvenes periodistas, en especial para quienes no pueden recibir una educación formal?

Comenzaré con el entrenamiento formal. Obviamente, necesitamos educación. Ahora quiero hacer una maestría; hay muchas opciones fuera del país. Sin embargo, la falta de educación o de un certificado de periodismo no debería desanimar a nadie a ingresar al campo; la experiencia y el trabajo duro cuentan. Contar historias es algo que los humanos hacemos naturalmente. Lo más importante es que digamos la verdad, contribuir a una sociedad mejor y a un mundo mejor. Esa debe ser nuestra pasión como periodistas, sea que tengas educación formal o no.

A las chicas aspirantes a este oficio: no tengan miedo. Es difícil, sí, pero nada es fácil. Tenemos que ser resistentes para encontrar nuestro camino. Si no te pones de pie tras los embates, estarás desanimando a otra joven aspirante. Se trata de una carrera llena de desafíos, pero debemos unirnos como mujeres para apoyarnos, alentarnos y enriquecer las ideas y el trabajo de cada una de nosotras y así avanzar. Las mujeres siempre han mejorado a la sociedad, y también al periodismo. Tenemos nuestra propia forma de abordar y resolver problemas, por lo que para profundizar realmente en los problemas que enfrenta la sociedad, las mujeres tendrán que tener un papel central. Abraza tu potencial y ve a vivir tu sueño. 


Todas las imágenes cortesía de Indeewari Amuwatte.