La cultura de 'startup' debe liderar el cambio en el periodismo en América Latina

por Mariano Blejman
Oct 30, 2018 en Temas especializados

El periodismo tiene que volverse inteligente. Eso significa que los periodistas tienen que entender Internet, que implica entender a los datos: datos sobre los lectores, datos sobre tendencias, datos contextuales, data semántica. Todo con el mismo objetivo: encontrar formas inteligentes de acercarse a las noticias, las audiencias y el dinero.

Los medios deberán cambiar su forma de trabajar, su flujo de trabajo y su relación con Internet. Si en Estados Unidos ese concepto todavía pertenece a un pequeño puñado de publicaciones digitales, en América Latina estamos en los prolegómenos de una revolución que tal vez nunca pase en medios tradicionales. Lo más probable es que la innovación pase fuera de los grandes elefantes del periodismo y que estos compren o terminen siendo comprados. Así que esta opinión es más sobre lo que debería pasar en el periodismo el año que viene y no tanto sobre lo que esperamos que pase en medios históricos.

Sin embargo, este año estuvimos estudiando una decena de medios exitosos que han entendido cómo generar tráfico y participación de la audiencia en Internet. Algunas de estas ideas vamos a implementarlas en la Media Factory, la primera aceleradora de medios para América Latina donde vamos a impulsar el crecimiento de medios periodísticos en la región. Estos son algunos de los conceptos a los que llegamos:

  • Predecir y detectar: En el pasado, los medios tradicionales han realizado predicciones sobre intereses posibles de sus espectadores de manera “natural” y sobre la base de sus propios intereses. Actualmente, diversas plataformas y tecnologías permiten predecir con más exactitud lo que puede llegar a ocurrir en un evento determinado. Preparar las redacciones para trabajar sobre lo que se sabe que va a ocurrir e integrar esas herramientas al flujo de trabajo para que editores y periodistas puedan comprender el contexto en el que se mueven, y cómo sumarse al tráfico.

  • Medir: Al menos en América Latina, los periodistas estamos acostumbrados a sentarnos en una oficina -cuando conseguimos un trabajo- y a escribir sobre una base de ideas, discusiones con colegas o editores. Por lo general, no tenemos ningún tipo de relación con lo que pasa con nuestro trabajo una vez que es publicado. Los medios que mejor tráfico generan y que mejor pueden tomar decisiones al respecto son aquellos obsesionados con las métricas: búsquedas, vistas, tiempo de lectura, 'share' (o cómo se comparten los artículos). Entender la audiencia propia será un valor disruptivo en una época en que los medios le dejaron a las redes sociales el análisis de la demografía.

  • Modificar: Es necesario preparar las redacciones para que estén dispuestas a cambiar su flujo de trabajo, su temática y su manera de acercarse al producto. Integrar equipos de desarrollo, diseño y producción de contenido. Saber leer las métricas para tomar decisiones que mejoren la calidad del contenido y entender que crear contenido es una inversión que debe convertirse en algún tipo de retribución.

  • Aumentar la realidad: Preparar las redacciones para que los sistemas de gestión de contenido puedan comunicarse con el mundo exterior o con otros mundos internos para aumentar la realidad del contenido periodístico: web semántica, geolocalización de textos, extracción automática de datos, acceso directo a servicios fotográficos, conexión con sistemas ontológicos, análisis de hechos de forma automática, detección de nuevas fuentes en el ruido digital.

  • Agregar valor: El trabajo del periodismo interactivo permite generar valor agregado al contenido editorial y establece una relación con los lectores que ha logrado generar sistemáticos incrementos de tráfico y credibilidad de los navegantes. En un mundo en el que los gobiernos y las corporaciones liberan cada vez más información, aquellas redacciones que adopten equipos interactivos estarán más preparadas para quedarse con la recurrencia de tráfico. Hasta el momento, ninguno de los principales equipos de noticias interactivas han dejado de crecer.

Este post fue publicado originalmente en Nieman Journalism Lab como parte de su especial de fin de año, Predicciones para el periodismo en 2014. Es reproducido en IJNet con autorización.

Mariano Blejman, Knight International Journalism Fellow 2013, es editor y emprendedor en medios especializado en periodismo de datos.

Imagen: Mariano Blejman (izquierda) y Marcos Vanetta (derecha). Licencia Creative Commons en Flickr vía Ramiro Chanes.