Cada año, la contaminación atmosférica causa unos 6,7 millones de muertes prematuras, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud. Estudios de la Agencia Europea de Medio Ambiente y del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio relacionan la contaminación atmosférica con enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y muertes prematuras.
En el Sudeste Asiático, la niebla estacional provocada por las quemas ilegales ha desencadenado crisis de salud pública en toda la región, mientras que las emisiones industriales en China e India provocan problemas persistentes de calidad del aire. América Latina también enfrenta crecientes problemas de contaminación, con la quema ilegal de basura y las emisiones de combustibles fósiles empeorando los riesgos ambientales y sanitarios. En México, por ejemplo, la contaminación del aire fue responsable de más del 9% de las muertes en 2019.
A pesar de su impacto generalizado, investigar la contaminación del aire es complicado. Los gobiernos pueden no reportar datos, las empresas suelen ocultar las emisiones y los contaminadores explotan las lagunas regulatorias. Los periodistas de investigación desempeñan un papel clave en la exposición de esta mala conducta ambiental, una tarea en la que las herramientas de inteligencia de código abierto (OSINT) pueden ser de gran ayuda.
A continuación recomiendo recursos OSINT que los periodistas pueden utilizar para rastrear la contaminación atmosférica, descubrir sus orígenes y revelar las redes corporativas responsables. A medida que aumentan los problemas medioambientales, el aprovechamiento de las imágenes por satélite, los datos sobre la calidad del aire y los registros de las empresas es fundamental para exigir responsabilidades.
Al utilizar estas herramientas, los periodistas deben tratar de responder a preguntas fundamentales:
- ¿Dónde es más grave la contaminación atmosférica y cuáles son los niveles de contaminación en tiempo real?
- ¿Cuáles son las fuentes de contaminación en una región concreta?
- ¿Quién es responsable de la contaminación (empresas, industrias, actividades ilegales)?
- ¿Cómo evoluciona la contaminación atmosférica a lo largo del tiempo y cuáles son las tendencias a largo plazo?
- ¿Cómo influye la contaminación atmosférica en la salud pública?
Seguimiento de la contaminación en tiempo real
(1) IQAir
IQAir ofrece datos sobre la calidad del aire en tiempo real y mapas interactivos que permiten a los usuarios seguir los niveles de contaminación en todo el mundo. La aplicación ayuda a los periodistas a identificar los focos de contaminación y brinda datos sobre contaminantes como PM2,5, PM10, NO2 y CO2. También permite seguir los cambios repentinos en la calidad del aire que pueden indicar emisiones industriales elevadas, incendios forestales o catástrofes medioambientales.
Acceso: Gratuito para uso básico; funciones de pago disponibles para coberturas en profundidad.
Nivel de dificultad: Visualización de datos sencilla.
Aplicabilidad regional: Global, con fuerte presencia en Asia, Norteamérica y Europa.
(2) World Air Quality Index (WAQI)
WAQI ofrece datos en tiempo real sobre la calidad del aire de más de 100 países, agregando información de sensores gubernamentales y redes independientes de monitoreo. Cuenta con un mapa interactivo de los focos de contaminación atmosférica, permite a los usuarios seguir los cambios de niveles de contaminación en lugares concretos y proporciona una API para que los periodistas integren los datos de calidad del aire en sus coberturas.
Acceso: Gratuito; el acceso a la API requiere aprobación.
Dificultades: Algunos datos gubernamentales pueden no ser del todo transparentes.
Aplicabilidad regional: Global, cubriendo zonas urbanas y rurales.
(3) OpenAQ
OpenAQ es una plataforma gratuita de código abierto que agrega datos en tiempo real sobre la calidad del aire procedentes de estaciones de control oficiales y sensores ciudadanos de todo el mundo. Ofrece visualizaciones históricas y en tiempo real de los datos de contaminación atmosférica, lo que permite la detección de patrones y anomalías.
Nivel de dificultad: Moderado, requiere conocimientos de análisis de datos para interpretar eficazmente los conjuntos de datos.
Aplicabilidad regional: Global.
Identificación de las fuentes de contaminación
(4) Google Earth Engine
Se trata de una herramienta de análisis geoespacial basada en la nube que brinda acceso a una amplia colección de imágenes satelitales y datos medioambientales.
- Rastrea los cambios en el uso del suelo, la expansión urbana y la deforestación.
- Ayuda a visualizar las fuentes de contaminación industrial y las emisiones.
- Ofrece visualizaciones históricas de la degradación medioambiental.
Acceso: Gratuito para uso no comercial.
Dificultades: Requiere algunos conocimientos de programación o del Sistema de Información Geográfica (SIG) para analizar los conjuntos de datos; la interpretación de grandes conjuntos de datos puede resultar compleja.
Aplicabilidad regional: Global, abarca tanto los cambios terrestres como atmosféricos.
(5) Planet
Es un servicio de imágenes satelitales de alta resolución para la vigilancia del medio ambiente.
- Rastrea la contaminación industrial, la deforestación y los cambios en el uso del suelo.
- Permite a los periodistas verificar las denuncias de contaminación con imágenes del antes y el después.
- Puede utilizarse para vigilar vertidos de petróleo, humo de incendios forestales y penachos de contaminación atmosférica.
Acceso: Gratuito limitado para investigadores y periodistas; las imágenes de alta resolución requieren suscripciones de pago.
Dificultades: Requiere conocimientos de análisis de imágenes por satélite.
Aplicabilidad regional: Global, con cobertura de alta resolución de zonas urbanas e industriales.
(6) Global Forest Watch
Plataforma de datos abiertos creada por el World Resources Institute que rastrea la deforestación y la degradación forestal en todo el mundo.
- Detecta las talas ilegales y los incendios que contribuyen a la contaminación atmosférica.
- Relaciona la deforestación con la contaminación industrial.
- Alerta sobre cambios en la cubierta terrestre.
Acceso: Gratuito.
Desafíos: Requiere algunos conocimientos de SIG para analizar los datos geoespaciales.
Aplicabilidad regional: Global, con especial foco en los bosques tropicales.
Identificación de los contaminadores
(7) VesselFinder y Flightradar24
Son plataformas que rastrean aviones y barcos, útiles para vigilar la contaminación vinculada al transporte.
- Identifica buques que transportan materiales peligrosos o residuos ilegales.
- Rastrea aviones y rutas marítimas que emiten grandes cantidades de contaminantes.
- Vincula a los propietarios de los buques con las industrias contaminantes.
Acceso: Gratuito para seguimiento en tiempo real; los datos históricos requieren acceso de pago.
Aplicabilidad regional: Global, con amplia cobertura marítima y aérea.
(8) Open Corporates
Es la mayor base abierta de datos sobre estructuras de propiedad empresarial.
- Identifica las industrias contaminantes y sus empresas matrices.
- Rastrea las conexiones empresariales.
- Ayuda a rastrear infracciones.
Acceso: Gratuito para búsquedas básicas; acceso de pago para investigaciones avanzadas.
Aplicabilidad regional: Global.
Seguimiento de la contaminación en el tiempo
(9) AirCasting
Se trata de una plataforma de ciencia ciudadana que permite a los usuarios medir y compartir datos sobre la calidad del aire en tiempo real utilizando sensores móviles.
- Permite el seguimiento a largo plazo de la calidad del aire.
- Los datos obtenidos por crowdsourcing ayudan a identificar tendencias de contaminación en lugares concretos.
- Ofrece una plataforma de visualización para comparar distintas fuentes de contaminación.
Acceso: Gratuito; requiere un sensor compatible para la recogida de datos.
Dificultades: Requiere un conocimiento básico de las métricas de calidad del aire.
Aplicabilidad regional: Global, pero la disponibilidad de datos en lugares específicos depende de la participación de los usuarios.
(10) Giovanni
Esta herramienta de análisis de datos de la NASA ofrece información medioambiental y atmosférica basada en satélites.
- Ofrece datos sobre la contaminación atmosférica a nivel global, incluidas las concentraciones de aerosoles y las variaciones de temperatura.
- Permite analizar tendencias históricas de la calidad del aire.
- Ofrece información climática y atmosférica para apoyar investigaciones.
Acceso: Gratis.
Dificultados: Requiere conocimientos de teledetección y técnicas de visualización de datos; los grandes conjuntos de datos pueden ser difíciles de interpretar.
Aplicabilidad regional: Global.
(11) Centro Sentinel de la Agencia Espacial Europea
Sentinel es una plataforma de imágenes por satélite que ofrece datos históricos y en tiempo real de vigilancia medioambiental a través de los satélites Sentinel.
- Rastrea las fuentes de contaminación atmosférica, incluida la actividad industrial, los incendios forestales y la deforestación.
- Ofrece imágenes multitemporales para analizar cambios a lo largo del tiempo.
- Apoya el periodismo de investigación con pruebas por satélite de daños medioambientales.
Acceso: Uso básico gratuito
Dificultades: Requiere conocimientos de SIG y análisis por satélite.
Aplicabilidad regional: Global, con cobertura de alta resolución de zonas industrializadas y naturales.
Foto de Ella Ivanescu en Unsplash.