Guía de datos económicos gratuitos para periodistas

Jul 3, 2025 en Periodismo de datos
Siluetas de personas sobre gráfico de datos

Las coberturas periodísticas de temas económicos se suelen construir en base a datos. Y esos datos pueden influir en la forma en que el público entiende las situaciones financieras, la política gubernamental y el rendimiento empresarial. Pero en nuestro ecosistema de información saturado, el desafío para los periodistas no es tanto encontrar números, sino conseguir los datos adecuados de las fuentes correctas.

Unos datos económicos confiables, oportunos y bien fundamentados suman credibilidad y claridad a una historia sobre negocios. Los datos precisos son fundamentales para un análisis imparcial y fidedigno en el que los consumidores de noticias puedan confiar.

"Individuos, hogares, empresas y responsables políticos necesitan una dieta saludable de datos económicos sólidos para tomar decisiones acertadas", dice Mark Hamrick, analista económico senior de Bankrate. "Sin esa información, estarían andando a ciegas y correrían el riesgo de tomar decisiones equivocadas en materia de gasto, inversión y estrategia".

La información económica está en todas partes. Hay conjuntos de datos reunidos por gobiernos y organizaciones internacionales, grupos académicos y empresariales, asociaciones comerciales y consultorías. Algunos sets son de alcance mundial y otros profundizan en ciudades e incluso vecindarios. Algunas fuentes de información han sido incuestionables, metodológica y políticamente, durante décadas, mientras que otras han sido acusadas de manipular las cifras con fines propagandísticos.

Para Mark Hamrick, los datos más recientes pueden cambiar la vida de las personas. "En un hogar", dice, “la percepción sobre el panorama económico puede servir de base para decidir si gastar, invertir o ahorrar, o si buscar trabajo o pedir un aumento”.

Los periodistas son los interlocutores entre los datos y el público, y su búsqueda se ha convertido en una parte esencial del proceso de información económica. Deben saber cómo encontrar datos económicos, de dónde proceden, cómo se recopilan, cómo se trocean para su distribución pública y cuál es la reputación de la fuente.

Lo que hay que saber primero

La buena noticia es que existe una gran cantidad de datos económicos confiables, de fácil acceso y, a menudo, gratuitos. No es necesario ser un científico de datos o pagar por bases de datos premium para encontrar buenos conjuntos. Gobiernos, instituciones internacionales e incluso empresas tecnológicas publican sets de datos económicos de forma más abierta que nunca. Pero, ¿por dónde empezar?

Empieza con tres grandes preguntas: ¿Dónde? ¿Qué? ¿Y cuándo?

"¿Dónde?" se refiere a la ubicación de los datos que buscas. ¿Se trata de un país, una región, un continente, una provincia o un estado? ¿Estás comparando lugares?

En "¿Qué?" tu pregunta por el tipo de datos que se buscas. Cuanto más concretos, mejor. Si quieres documentar una recesión económica, puedes buscar indicios de tensión financiera. ¿Son datos sobre desempleo? ¿Son datos de empleo? ¿Se trata de nuevas solicitudes de subsidio por desempleo? ¿Están los datos desglosados por hombres y mujeres, por zonas urbanas y rurales, por edad o por sector, como el empleo en la industria o en los servicios? ¿Y las quiebras de empresas?

Una vez que sepas qué quieres buscar, es hora de buscar. Casi toda la información que busques serán datos secundarios (recabados por terceros, como el Banco Mundial, datos gubernamentales o encuestas públicas), más que datos primarios (recabados por ti mismo, a través de tus propias encuestas o entrevistas). Los periodistas económicos utilizan datos secundarios a diario, desde las últimas cifras del mercado bursátil hasta las actualizaciones del PIB de todo el mundo. La mayoría de los datos económicos secundarios son de fácil acceso y muy fiables.

Estas son algunas de las principales fuentes de datos que los periodistas deberían marcar como favoritas:

 

Key categories of economic data chart
Creado con Canva.

 

Datos económicos generales (nacional and internacional)

(1) Banco Mundial

Esta institución financiera internacional ofrece una vasta colección de datos sobre desarrollo, incluidos indicadores económicos (Producto Bruto Interno, Renta Nacional Bruta, inflación, comercio), pobreza, educación, sanidad, medio ambiente y gobernanza de países del mundo. Los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM) son clave para que los periodistas cubran el desarrollo internacional y los datos económicos.

(2) Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI ofrece datos sobre gasto público, comercio, deuda y crecimiento económico de diversos países. Sus informes sobre Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) son una fuente importante de perspectivas económicas para comprender hacia dónde se dirige la economía mundial. Los periodistas confían en el FMI cuando cubren crisis económicas, inflación o estabilidad financiera en todo el mundo.

(3) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 

La OCDE ofrece datos comparativos sobre los países miembros y determinadas economías no miembros, cubriendo áreas como las perspectivas económicas, cuentas nacionales, empleo, educación, salud, medio ambiente, ciencia y tecnología, y gobernanza pública. El análisis detallado de las economías desarrolladas facilita la elaboración de informes a un nivel general.

(4) Naciones Unidas (ONU)

A través de UNdata, las Naciones Unidas ofrecen sólidas fuentes de datos sobre salud, educación, comercio y medio ambiente a nivel global. Puedes conseguir datos de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre otros. Los periodistas suelen recurrir a UNdata cuando informan sobre desarrollo humano o hacen un seguimiento de los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por lo general, los datos se consideran confiables, aunque es mejor verificar qué organismo de la ONU los elaboró, ya que los métodos pueden variar y algunos organismos han sido acusados de parcialidad.

En EEUU, algunas fuentes clave son:
Dos fuentes privadas
(9) Statista

Se trata de la mejor plataforma comercial para acceder a una amplia variedad de estadísticas actualizadas de países de todo el mundo. Las funciones de búsqueda, fáciles de usar, y los análisis bien redactados aumentan su valor. Advertencia: parte de la información requiere de pago.

    (10) Trading Economics

    Este sitio privado reúne datos mundiales en tiempo real sobre mercados, PBI, tipos de interés, inflación, desempleo, déficit y deuda nacional. Cuenta con un valioso calendario de próximas publicaciones de estadísticas económicas. También publica previsiones económicas, para que puedas comparar los resultados en tiempo real con las predicciones de expertos. Hay una gran cantidad de datos gratuitos, además de contenidos premium.

    Tendencias de la industria, investigación de mercado

    (1) Pew Research Center     

    Este autodenominado "fact-tank" ofrece numerosos datos e informes sobre tendencias económicas, Internet, uso de la tecnología, cambios demográficos y comportamiento de los consumidores, de gran relevancia para la información empresarial. Sus datos, conocidos por sus metodologías de investigación objetivas y no partidistas, son ampliamente citados por medios de comunicación, responsables políticos y académicos.

    Se pueden obtener más datos sectoriales en plataformas como:

    (2) Tableau

    (3) Column Five Media CareerFoundry

    (4) Librerías universitarias

    Datos de empresas que cotizan en bolsa (finanzas, rendimiento bursátil, informes regulatorios)

    (1) US Securities and Exchange Commission (SEC) – EDGAR

    Las empresas que cotizan en bolsa ofrecen una amplia colección de datos a través de los informes que presentan ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos. En muchos casos, la base de datos de la SEC contiene más información sobre empresas no estadounidenses que la que estas presentan ante los reguladores de sus propios países. La base de datos EDGAR incluye:

    • Informes anuales 10-K
    • Informes trimestrales 10-Q
    • Informes 8-K de eventos importantes como despidos, fusiones o demandas
    (2) Sitios web de relaciones con inversionistas 

    La mayoría de las empresas que cotizan en bolsa tienen una sección de Relaciones con Inversionistas en sus sitios web corporativos. Es el canal mediante el cual se comunican con los accionistas y la comunidad financiera. La información que se presenta suele estar alineada con los informes entregados a la SEC. Es una fuente importante para conocer noticias específicas de la empresa, actualizaciones sobre su desempeño financiero y comentarios de la dirección.

    (3) Yahoo Finance

    Un sitio web popular de datos financieros que ofrece cotizaciones bursátiles en tiempo real, estados financieros (estado de resultados, balance general, flujo de caja), estadísticas y ratios clave, estimaciones de analistas, informes de la SEC, noticias y datos de mercado. La disponibilidad de una API lo convierte en una herramienta poderosa para el periodismo de datos.

    Comercio

    (1) Organización Mundial del Comercio (OMC) 

    El sitio web de la OMC ofrece numerosos datos sobre la historia del comercio mundial, las pautas actuales e históricas de los flujos comerciales, los niveles arancelarios, el comercio de bienes y servicios, los litigios comerciales y la solución de diferencias.

    (2) Administración de Comercio Internacional de EEUU       

    Este sitio gubernamental ofrece abundante información internacional y bilateral.

    (3) Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)      

    La UNCTAD ofrece datos sobre inversión extranjera directa, comercio, transporte marítimo y desarrollo económico.

    (4) Observatorio de Complejidad Económica (OCE)     

    La OCE comparte datos gratuitos sobre comercio y aranceles de 1962 a 2023 entre sus contenidos premium.

    Bases regionales útiles
    (1) Eurostat (Unión Europea)
    (2) Statistics Canada
    (3) Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS)
    (4) Banco de Reserva de India (RBI) 
    (5) Oficina de estadísticas de Japón

    Motores de búsqueda: dónde comenzar

    Si no sabes qué conjunto de datos necesitas o dónde encontrarlo, empieza por un motor de búsqueda.

    • Google Dataset Search es como Google Search, pero diseñado principalmente para buscar conjuntos de datos.
    • Kaggle ofrece conjuntos de datos públicos gratuitos junto con herramientas fáciles de usar para explorar y analizar.
    • DataHub y Data.gov son excelentes para reunir datos de todos los organismos federales de EEUU, desde agricultura hasta acceso a banda ancha.

    Estas plataformas son útiles para encontrar sets de datos especializados que los sitios principales podrían pasar por alto.

    Recuerda: no hace falta ser un científico de datos para acceder a los conjuntos de datos económicos más potentes del mundo. Pero sí es necesario saber dónde buscar y cómo evaluar la credibilidad. Para los periodistas, estas herramientas no son solo números; son historias que dan forma a la política, influyen en los mercados e informan al público. Hoy en día, cuando la desinformación se propaga con rapidez, los datos confiables son aún más poderosos. Para informar mejor, hay que saber utilizarlos.


    Este artículo se elaboró en colaboración con el Global Business Journalism Program de la Universidad de Tsinghua. El programa es una asociación entre el ICFJ, la Universidad de Tsinghua y Bloomberg News.

    Imagen de Gerd Altmann en Pixabay.