El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha emitido una recomendación de seguridad para los trabajadores de los medio que entran en Estados Unidos, en momentos en que el escrutinio en la frontera parece ir en aumento.
"El CPJ observa un aumento de la preocupación entre los periodistas que deben viajar a Estados Unidos", señala Catalina Cortés, jefa interina de emergencias del CPJ. "Nuestro aviso ayuda a los periodistas a gestionar proactivamente estos riesgos".
Las políticas de viaje cambian rápidamente en Estados Unidos y los periodistas extranjeros se enfrentan a una realidad: lo que informan puede afectar a su situación de visado, advierte el CPJ. "Informar sobre temas políticamente sensibles, incluyendo decisiones gubernamentales o cuestiones de seguridad nacional, puede atraer la sospecha de las autoridades. Evalúa los riesgos potenciales antes de publicar", aconseja el CPJ. "Criticar las políticas del gobierno o a sus miembros puede atraer una atención no deseada. Ten en cuenta cómo tu presencia en línea puede ser interpretada por las autoridades o afectar tu visado".
En junio, esa noción se puso a prueba. El escritor australiano Alistair Kitchen fue detenido durante 12 horas y se le denegó la entrada después de que funcionarios de fronteras del aeropuerto internacional de Los Ángeles registraran su teléfono y lo interrogaran sobre sus opiniones acerca de Israel y Gaza y su cobertura de las protestas de la Universidad de Columbia.
El CPJ calificó la situación de Kitchen como "un claro caso de represalia en relación con su trabajo [...] tal acción envía un mensaje escalofriante a los periodistas de que deben apoyar las narrativas de la administración o enfrentarse a formas de castigo. Añadió que "los medios de comunicación extranjeros que operan en suelo estadounidense están amparados por las protecciones de la Primera Enmienda".
Para los periodistas que se dirigen a Estados Unidos, la preparación es clave. Los expertos en seguridad del CPJ ofrecen los siguientes consejos a tener en cuenta antes de partir:
- Completa una evaluación de riesgos
- Identifica contactos de emergencia
- Establece un procedimiento de contacto periódico con colegas, familiares o amigos
- Guarda tus contactos en papel por si confiscan tus dispositivos
- Prepárate para un control adicional a la llegada.
La advertencia señala que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU (CBP) tiene la autoridad para revisar dispositivos electrónicos sin una orden judicial ni causa probable. A los periodistas se les puede pedir que den sus contraseñas o acceso a sus teléfonos, computadoras portátiles o cuentas en redes sociales. Negarse podría resultar en detención o en la negación de entrada al país.
A continuación algunos recursos y recomendaciones del CPJ para cruces fronterizos:
Checklist de seguridad digital
Haz copias de seguridad, borra o elimina cualquier información que no quieras que se vea. Para acceder a tus datos mientras viajas, considera la posibilidad de hacer copias de seguridad en una cuenta en la nube no vinculada a los dispositivos que llevas. Ten cuidado con ocultar datos en los dispositivos, ya que los guardias fronterizos podrían considerarlo ilegal. Memoriza las contraseñas de la nube; no las escribas.
Protege las listas de contactos eliminando todo lo que pueda poner en peligro las fuentes. "Los usuarios de iPhone deben asegurarse de que tienen activado el cifrado de extremo a extremo de Apple, conocido como Advanced Data Protection", aconseja el CPJ.
Es importante tener en cuenta que el cifrado no es eficaz si los agentes fronterizos te obligan a desbloquear tus dispositivos. Haz privadas tus cuentas de redes sociales antes de viajar.
Evaluación de riesgos
Los periodistas, especialmente los que cubren temas relacionados con gobierno o seguridad nacional, deben estar preparados para un interrogatorio prolongado en la frontera. Es probable que quienes viajen desde o hacia países afectados por la prohibición de viajar a Estados Unidos o tengan doble nacionalidad enfrenten mayores obstáculos. Las personas con doble nacionalidad deben elegir cuidadosamente qué pasaporte utilizar para entrar.
El interrogatorio puede ser muy detallado, con preguntas sobre la situación migratoria, el país de origen o destino y el historial de viajes anteriores. También podrían preguntarte por tu afiliación política, historial laboral y la cobertura de temas sensibles.
El CPJ recomienda que los periodistas se informen sobre los protocolos de seguridad en frontera y conozcan bien sus derechos al interactuar con las autoridades migratorias. Cuanto mayor sea su conocimiento, mejor preparados estarán para protegerse en caso de ser detenidos o interrogados.
Revisa los recursos legales del CPJ para periodistas.
En caso de detención
Conserva la calma e identifícate como miembro de la prensa. No mientas: podría ser considerado una ofensa criminal.
Mientras que a los ciudadanos estadounidenses por regla general no se les puede negar la entrada, siguen siendo vulnerables a interrogatorios prolongados o confiscación de equipos. Ensaya lo que deberías decir si un agente quiere que desbloquees tu teléfono o tu laptop. Planea lo mejor que puedas y ten estrategias a mano.
Los periodistas extranjeros son vulnerables a cambios repentinos en la política de visados. El CPJ recomienda estar atento a los anuncios y actualizaciones del Departamento de Estado sobre restricciones o revocaciones de visas. Para evitar retrasos o denegaciones, verifica qué puntos de entrada a EEUU tienen mayores —o menores— tasas de detenciones y denegaciones.
Si te paran en la frontera, la ACLU recomienda "tener a mano el número de teléfono de un abogado o de una organización de servicios jurídicos y pedir que se pongan en contacto contigo si crees que se están violando tus derechos o si te detienen durante un periodo inusualmente largo". Si estás detenido, "pide hablar con un abogado antes de responder a más preguntas. Si deseas ejercer tu derecho a permanecer en silencio, debes decirlo en voz alta".
En pocas palabras, permanecer alerta y mantenerse informado sobre los riesgos puede ayudar a los periodistas a operar en Estados Unidos de forma segura y con resultados más productivos. Si surgen problemas graves, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de emergencias del CPJ en emergencies@cpj.org.
Foto de Brett Sayles vía Pexels.