El costo psicológico de consumir noticias sobre cambio climático

Mar 15, 2022 en Diversidad e inclusión
Women climate activists

Entre los problemas que rodean a la cobertura del clima está la cuestión de su impacto. En los medios ya no se discute si el cambio climático es real o perjudicial. Pero, ¿la forma en que se informa sobre este tema en las noticias apoya o impide la acción? ¿Y cómo afecta a su audiencia femenina, que es la más afectada por la crisis climática?

Las personas se sienten impotentes y abatidas cuando piensan en el cambio climático. Esta es una barrera clave para atraer la atención del público cuando se informa sobre el tema, especialmente en el norte global. Por ejemplo, el 14% de las personas en el Reino Unido y el 15% en Estados Unidos dijeron sentirse tristes cuando se les preguntó sobre el cambio climático en las encuestas de Google encargadas por AKAS entre octubre de 2021 y enero de 2022. Sin embargo, una proporción notablemente mayor —el 29% en el Reino Unido y el 19% en Estados Unidos— declaró sentirse triste en respuesta a la cobertura informativa del cambio climático. Parece que las noticias están superponiendo una negatividad adicional a una ya desanimada audiencia.

Le pregunté a Ana [cuyo nombre ha sido cambiado para proteger su identidad] —una británica con doble nacionalidad europea interesada en la crisis del clima— sobre su percepción de la cobertura informativa. Me dijo que ya no la seguía por ser excesivamente negativas, pesimistas, repletas de clickbaits y no le interesan. Considera que generan miedo y desesperación sin ofrecer suficientes soluciones.

Un estudio más reciente realizado por AKAS en febrero de 2022 también puso de manifiesto la existencia de una división norte-sur en las reacciones emocionales a la crisis climática. Mientras que las emociones más frecuentes del público en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia fueron la tristeza seguida de la frustración, en Nigeria, Sudáfrica y la India fue la frustración, seguida del miedo.

El costo psicológico de consumir noticias sobre clima es especialmente alto para las mujeres

En una serie de encuestas online encargadas por AKAS en febrero de 2022, preguntamos a los adultos sobre sus emociones en respuesta al cambio climático. Tanto en el norte como en el sur del mundo, las mujeres son más propensas a manifestar su tristeza (el 22% de las mujeres frente al 19% de los hombres en Nigeria, Sudáfrica y la India, y el 24% de las mujeres frente al 22% de los hombres en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia). Estos resultados coinciden con el Informe de Noticias Digitales de Reuters 2020: si bien todavía son una minoría, en el norte global, era más probable que las mujeres y los adultos jóvenes de 18 a 24 años consideraran el cambio climático como un "problema extremadamente grave", en comparación a los hombres. Por el contrario, en los países del sur global, la mayoría de los hombres y las mujeres pensaban que el problema era extremadamente grave.

Linn Martinsen, consejera psicoterapéutica y autora, sugirió que la razón de que haya más mujeres que sientan tristeza podría estar relacionada con los sentimientos de impotencia que experimentan muchas de ellas. "Me pregunto si algo familiar se desencadena cuando nos enfrentamos al concepto abrumador del cambio climático. Es demasiado grande, lo abarca todo; no podemos luchar y no podemos huir, lo que nos deja con la melancolía de una pérdida aparentemente inevitable", dijo.

Bipasha van der Zijde, consultora de comunicación de Words for Everything, sostiene que la tristeza abarca la angustia, la desesperación, la desesperanza y la impotencia. "Las dos últimas creo que son la clave. No estamos preparados para esta crisis que amenaza con trastornar el mundo tal y como lo conocemos", afirma. En su opinión, el papel preeminente de las mujeres en la crianza de los hijos y la construcción de la comunidad hace que un futuro amenazado sea perciba con mucha más tristeza.

Cuando pregunté a la activista climática filipina Mitzi Jonelle Tan, quien analiza datos sobre clima, qué piensa de la cobertura informativa del tema, su respuesta me preocupó. "En realidad, tiendo a no leer las noticias sobre el clima de inmediato", reflexionó. "Me doy tiempo y espacio para mirarlas. Solo las miro cuando sé que puedo manejarlas porque es algo que me abruma muy fácilmente".

Me queda claro que la cobertura informativa del cambio climático está fallando a sus audiencias femeninas porque genera emociones poderosas, a menudo desmotivantes; no logra establecer vínculos entre el problema y las vidas de las audiencias; y no refleja adecuadamente las perspectivas de las protagonistas o activistas femeninas. Los periodistas y las redacciones tienden a dar prioridad a los aspectos macro de la historia del clima en detrimento de los ángulos micro. El resultado es que las coberturas se focalizan menos en el impacto y las soluciones de la crisis climática a nivel personal y comunitario.

A continuación, tres alternativas para que el periodismo fomente un compromiso universal con la historia del clima.

Reequilibrar la crisis climática con macro o micro historias de progreso de todo el sur y el norte del mundo

En palabras de Ana: "lo que me gustaría ver es una información objetiva, en la que se ofrezcan soluciones y en la que también haya un mayor intercambio de información acerca de lo que los distintos países o incluso comunidades pequeñas están haciendo para ayudar a resolver el problema del cambio climático. Me encantaría que se fomentaran las historias positivas, que muestren que hay gente que está haciendo todo lo posible para cambiar las cosas".

Aceptar el deber de cuidado del periodismo hacia sus audiencias

Dejar a la audiencia abatida o muy ansiosa con titulares calamitosos sin ofrecer soluciones no solo es moralmente cuestionable, sino que también perjudica los esfuerzos por atraer a la audiencia. La cobertura informativa debe considerar qué emociones evoca y tratar de contrarrestar emociones desmotivantes como la tristeza, la desesperación y la ansiedad. Si bien la tristeza es una respuesta adecuada a las consecuencias del cambio climático, como sugiere Martinsen, "esta tristeza debe transformarse en algo nuevo y diferente si queremos sentirnos energizados y movilizados para lograr el cambio".

Construir una visión de futuro inspirada en la evidencia, en la que el público pueda encontrar esperanza y actuar

Le pregunté a Tan qué es lo que la hace seguir adelante, y qué beneficios superan los costos psicológicos de su trabajo de campaña. Su respuesta se me quedó grabada: "Siempre que hago activismo, intento llevarlo a cabo desde un lugar de amor, un lugar que no te queme, desde el amor por la gente y el amor por la vida y la alegría. No se trata solamente de estar en contra de algo, sino de estar a favor de algo: construir un mundo mejor".

¿Qué pasaría si, en lugar de escribir sobre la crisis climática únicamente desde un lugar de miedo e indignación, también trabajáramos con los valientes actos de esperanza y amor que ejemplifican la preocupación por nuestro planeta? ¿Podría ese tipo de periodismo atraer más a nuestro público?


La investigación para este artículo fue proporcionada por Richard Addy & AKAS.

Foto de N Jilderda en Pexels.