Consejos para cubrir el Orgullo en estados de EE.UU. con leyes anti-LGBTQ

por Nora Neus
Jun 14, 2023 en Diversidad e inclusión
Banderas LGBTQ en fila.

Este artículo fue publicado originalmente en Poynter. Lo publicaremos en dos partes; esta que inicia a continuación es la primera.


Un tuit viral de hace un año de la dramaturga lesbiana Claire Willett ha vuelto a circular por las redes sociales. Hace una sencilla petición: "para el mes del orgullo de este año, ¿podrían los heterosexuales centrarse menos en 'el amor es amor' y más en 'las personas queer y trans están en peligro'?".

Hay una razón por la que el mensaje resuena este año. Al comenzar el mes del Orgullo en junio, los legisladores están estudiando más de 450 proyectos de ley anti-LGBTQ+ en los parlamentos de todo el país. Estados como Florida han aprobado leyes que incluso penalizan partes de las celebraciones del Orgullo, como el proyecto de ley 1438 del Senado, que básicamente prohíbe a los niños asistir a actos con artistas drag.

¿Cómo deben cubrir los periodistas el Orgullo en toda su gloria polivalente —una celebración, una protesta, una representación, una oportunidad para la educación y una muestra de solidaridad— en un año en el que los derechos de las personas queer y trans son objeto de ataques coordinados?

Los actos del Orgullo, aunque a menudo deslumbrantes y fabulosos, son mucho más que fiestas. Lo que empezó en el Stonewall Inn de Nueva York el 28 de junio de 1969, con una revuelta callejera liderada por mujeres trans negras y morenas por los derechos civiles y humanos, es ahora una importante demostración de esperanza, alegría queer y resistencia que salva vidas.

"Queremos asegurarnos de que los niños queer se conviertan en adultos queer", dijo el Dr. Byron Green-Calisch, un hombre negro pansexual y organizador de St. Pete Pride. "Sabemos que la representación desempeña un papel fundamental en el aumento de los sentimientos de satisfacción y la disminución de la depresión en los jóvenes. Así que (estamos) proporcionando espacios para que los jóvenes vengan y vean a adultos queer, y el simple hecho de que 'todo mejora'".

Los periodistas tienen una enorme capacidad para influir en la opinión pública sobre las personas queer, una responsabilidad que la profesión no ha cumplido a lo largo de la historia. Desde los "penny papers" de principios del siglo XX, que difundían noticias falsas o embellecidas sobre delitos cometidos por personas queer y de género diverso, hasta periódicos de referencia como The New York Times, que desestimaban los primeros síntomas de la epidemia de SIDA con titulares como "RARO CÁNCER EN 41 HOMOSEXUALES", los medios de comunicación tienen una historia problemática a la hora de representar a la comunidad queer. La mala cobertura de la comunidad LGBTQ+ no hace sino reforzar los estereotipos negativos que conducen a la aprobación de leyes como ésta.

A medida que las familias queer se convierten en objetivo de leyes que criminalizan diversas facetas de su existencia, y que entran en vigor leyes que afectarían a las batallas por la custodia de niños que reciben cuidados que afirman su género, una cobertura mal realizada también tiene el potencial real de perjudicar a las familias y a los niños.

He aquí algunas consideraciones para los periodistas que planeen cubrir el Orgullo este mes.

Establecer un propósito

Los periodistas deben preguntarse qué pretenden conseguir con su cobertura de los actos del Orgullo, reconociendo que su objetivo dependerá probablemente de su ubicación.

"En algunos lugares, puede tratarse de documentar una celebración con los ciudadanos de nuestra comunidad", afirmó Kelly McBride, presidenta del Centro Craig Newmark de Ética y Liderazgo de Poynter, con sede en San Petersburgo (Florida). "Esa sería una razón perfectamente legítima. Pero estamos aquí, en Florida, y yo diría que probablemente quieras ser un poco más ambicioso que eso".

McBride señaló como ejemplo el Movimiento por los Derechos Civiles. Al igual que en la década de 1960, dijo, es importante que los periodistas eviten presentar a "ambas partes" en una falsa equivalencia.

"Hay momentos en los que la gente hace valer su igualdad en el mismo momento en que el Estado hace valer su desigualdad, y eso tiene un aspecto muy diferente", dijo. "Y, por tanto, hay que reconocer que estamos en un momento en el que existe una enorme brecha entre lo que significa existir con dignidad y un conjunto intacto de derechos humanos".

El Dr. Green-Calisch se hizo eco de este punto.

"Que algo se haya politizado no lo convierte en político", dijo. "Creo que es una nota muy, muy importante decir que estamos hablando de la existencia de las personas en este momento".

McBride afirmó que los periodistas deben educar a los lectores y espectadores sobre los detalles de las leyes anti-LGBTQ+. Muchos de los nuevos proyectos de ley se basan en plantillas redactadas por grupos conservadores nacionales, que se difunden entre los legisladores locales para que las adapten a su estado y luego se respaldan con campañas de financiación multimillonarias.

"Este es un momento realmente bueno para presionar sobre lo absurdo de esas leyes y para aprovechar la oportunidad de hacer algo de periodismo explicativo sobre cómo van a funcionar siquiera esas leyes y quién puede ser procesado porque son diferentes en los distintos estados", dijo McBride. "No tienes que poner tu propio punto de vista, pero definitivamente no debes rehuir inclinarte hacia la controversia de una manera que eduque al público sin inflamar la situación".

Si un periodista decide mencionar a los manifestantes contra los actos del Orgullo, es importante situarlos en el contexto adecuado, teniendo en cuenta su tamaño relativo, en lugar de presentar a "ambos bandos" como participantes iguales. Si hay 100.000 personas en un desfile del Orgullo y 50 manifestantes, los periodistas deben reconocer que representan el 0,05% de la multitud y adaptar su información en consecuencia.

"No hay que crear una falsa equivalencia en la cobertura de los manifestantes", afirmó McBride.

Proveer historia y contexto

Los periodistas tienen la responsabilidad de comprender la historia del acontecimiento que cubren. El primer "Orgullo" fue un motín. El 28 de junio de 1969, un grupo de clientes homosexuales del Stonewall Inn de Christopher Street, en Nueva York, decidieron que ya era suficiente. Liderados principalmente por mujeres trans negras, se defendieron de los malos tratos de la policía en una revuelta callejera que duró varios días. Trece personas fueron detenidas.

A partir de entonces, cada año, las personas LGBTQ+ y sus aliados marcharon pacíficamente por Christopher Street en apoyo de mayores derechos para las personas queer en lo que se ha dado en llamar el desfile del Orgullo.

"Fue un acto de desobediencia civil", dijo el Dr. Green-Calisch. Es importante que los periodistas sepan que el Orgullo hoy no es "sólo ondear banderas y sonreír", sino una celebración de la "lucha por tener los derechos que tenemos hoy".

Este año, es probable que el Orgullo adopte más aspectos de protesta que de simple celebración.

"Ha habido una transición cada vez mayor hacia la personificación real de lo que el Orgullo pretendía ser originalmente, que es una protesta", dijo Max Fenning, presidente de PRISM, una organización sin fines de lucro del sur de Florida centrada en la juventud LGBTQ+. "Así que eso es gran parte de ello; nos presentamos a estas más feroces que en el pasado".

También es imperativo que los periodistas sean lo más específicos posible en su lenguaje a la hora de informar sobre los actos del Orgullo y las leyes anti-LGBTQ+.

Muchas de las leyes propuestas van dirigidas a los artistas drag, como las leyes que prohíben sus actuaciones en lugares públicos o en actos con niños; a las personas transexuales, como las leyes que prohíben la atención a menores para afirmar su género; y a las personas LGBTQ+ en general, como las leyes que prohíben a los educadores enseñar sobre la comunidad gay. Al cubrir estas leyes, los periodistas deben tener cuidado de no mezclar cosas diferentes, por ejemplo, no todas las personas trans son artistas drag y no todos los artistas drag se identifican como transgénero.

"La diferencia clave es que la transexualidad es una identidad y una cualidad innata de una persona, mientras que el drag es una forma de arte", afirmó Fenning. "Ser transgénero significa que no te identificas con el sexo que te asignaron al nacer, el que figura en tu partida de nacimiento. Es un estado del ser... mientras que el drag es una forma de arte, y para algunos una profesión, un tipo de vestimenta que esencialmente convierte la expresión de género en actuación o en arte".

La distinción es importante en parte porque muchas leyes LGBTQ+ están redactadas para ser intencionadamente vagas.

"El propósito es que (las leyes) puedan ser sobreinterpretadas, aplicadas y ejecutadas en exceso. Por eso es importante que los periodistas sean muy, muy claros y muy, muy precisos en cuanto a lo que estas leyes hacen y dejan de hacer", dijo Fenning.

Por ejemplo, la S.B. 1438 prohíbe técnicamente la "exposición lasciva de genitales o pechos protésicos o de imitación", lo que no es simplemente una "prohibición del drag".

"En realidad es anti-trans", dijo el Dr. Green-Calisch. "La realidad... es que hay personas trans que viven y existen de maneras que son incongruentes con el lenguaje de este proyecto de ley, que es la razón por la que hemos estado planteando tantas preocupaciones como sea posible porque ahora hay personas que pueden entrar en una biblioteca y posiblemente podrían ser arrestadas por existir".

Limitar la comprensión pública del proyecto de ley a la prohibición de todas las drags hace un flaco favor a la comunidad LGBTQ+, y es una información inexacta.

Al llamar a la S.B. 1438 una prohibición de drags, "estamos esencialmente cediendo ante estos políticos conservadores que tienen que darle varias vueltas cuando la escriben; estamos más o menos dándoles lo que quieren", dijo Fenning.


Foto de Brielle French en Unsplash.