Coda Story: una plataforma para darle continuidad informativa a las crisis globales

por Ashley Nguyen
Oct 30, 2018 en Periodismo digital

Piensa en los siguientes temas: Israel-Palestina, la crisis en Ucrania que perdura, la guerra civil en Siria que no termina, enfermedades infecciosas como el ébola y la malaria, la violencia de los narcos en México. ¿Qué sabes acerca de cómo se originaron estos hechos y qué está pasando con ellos ahora?

Si no puedes responder cualquiera de estas preguntas, no estás solo. Una vez que los titulares de las noticias más importantes del mundo desaparecen, es difícil seguirle el rastro a estos temas.

Coda Story, un emprendimiento sin fines de lucro, llegó para cambiar eso. El plan de Coda es simple: reunir a un equipo de periodistas para informar sobre una crisis y permitir que se ocupen de ella por un año. Durante el proceso de cobertura, Coda publicará historias en su plataforma web, desarrollada específicamente para el seguimiento de crisis en curso.

“Nuestro lema es 'Permanecer en la historia'", explica la cofundadora de Coda Natalia Antelava. "Eso es lo que creemos que falta realmente en el periodismo de hoy: el seguimiento. Se trata de un nicho que queremos llenar y queremos hacerlo a un nivel más global”.

Coda comenzó con una campaña de crowdfunding para su proyecto piloto, lanzado el 18 de enero, que examina el pasado, presente y futuro de los derechos LGTBQ en la ex Unión Soviética. La organización reunió a unos nueve periodistas freelance, que han estado trabajando en la región desde hace varios meses. Sus artículos, videos y piezas de audio serán publicados en Eurasia.net y en la plataforma de Coda.

Además de los US$23.099 obtenidos durante la campaña, el plan piloto ha sido financiado por una subvención de una fundación que durará tres meses, lo que difiere con el objetivo de Coda de cubrir todo un año. El equipo de este emprendimiento, que cuenta con varios periodistas veteranos, pasó mucho tiempo imaginando y planificando el proyecto, pero Antelava dice que la duración breve del piloto les permitirá poner a prueba sus ideas.

Coda atrajo por primera vez la atención de la industria en 2014, cuando ganó la competencia de mejores emprendimientos de noticias de la cumbre anual de la Global Editors Network. Usando a Ucrania como estudio de caso, el equipo de Coda alentó a otros a pensar qué pasa en el país una vez que los medios dejan de interesarse por él.

Coda trabajó con Method, un estudio de diseño colaborativo, para desarrollar una sencilla plataforma web que despliega “conceptos” que agrupan historias, eventos y medios en función de temas. Estos conceptos permiten a los periodistas de Coda mostrar a los lectores la evolución de los temas de una forma lineal e interactiva.

La columna vertebral de la organización se basa en métodos de información tradicionales, pero el contenido es experimental. Lo que los lectores visualizarán una vez que se publica una historia verá diferente a lo que aparece en un periódico, una emisión televisiva o un artículo online.

“En mi opinión, la razón más importante por la que los medios no hacen un seguimiento de las historias es que las plataformas con las que cuentan no están diseñadas para eso”, dijo Antelava. “Lees un periódico, y luego lo tiras. Ves algo por televisión, luego desaparece. El formato es desechable, lo que significa que cada vez que los periodistas cuentan una historia, deben contarla desde cero. No podemos asumir que alguien ha leído la primera o la segunda parte”.

Internet ha cambiado eso. Como formato, la web es fácil de moldear. Si bien hay un montón de experimentación con plataformas de narración online, Antelava dice que todavía no hay una verdadera reinvención. Con Coda, ella planea dejar de tratar a Internet solo como “un lugar para hacer actualizaciones sin fin” y, en cambio, "hacer conexiones entre las historias y utilizar el contenido de una mejor manera”.

En el futuro, la organización planea tener diferentes "Codas" para distintas crisis. El piloto, #LGBTcrisis, tendrá su propia página, donde los lectores podrán explorar ese problema profundamente arraigado en Rusia y en otros lugares. La información respecto de otros temas como, por ejemplo, la crisis de inmigrantes, se convertirá en otro Coda. Cada tema tendrá un grupo determinado de periodistas, ya que la organización aprovechará a reporteros locales en función de la región.

Antelava dice que los medios tradicionales suelen enviar corresponsales extranjeros al lugar de los hechos, que no están familiarizados ni con el país, ni con su historia, ni con su gente.

“Yo fui enviada a lugares en los que nunca había estado; me ponían frente a una cámara para dar las noticias, y lo hacía”, cuenta Antelava, que hizo buena parte de su carrera en la BBC. “Pero esas noticias de última hora se sentían muy superficiales”.

“Los grandes medios tradicionales hacen eso muy bien. Lo que Coda quiere hacer es completar lo que esos medios no hacen tan bien: dar contexto, antecedentes, color, sentimientos. Queremos que nuestro público pueda relacionarse y sentir los lugares a los que vamos. Y solo puedes transmitir eso si estás comprometido con el lugar”.

Pero en un mundo en el que las redacciones han recortado el financiamiento para las investigaciones a largo plazo, Coda aun tiene un largo camino por delante. Por ser una organización sin fines de lucro, no puede recurrir a inversores de capital como otros emprendimientos, y funcionar solo a través del crowdfunding podría ser una apuesta onerosa. Antelava y sus socios intentan construir una organización sostenible y están experimentando para ver qué les funciona. Mientras continúan buscando financiamiento a través de subvenciones, están explorando otras ideas tales como desarrollar potenciales licencias de producto para la plataforma que crearon con Method y realizar conferencias.

Todas las imágenes son cortesía de Coda Story y Method.