Si haces investigaciones OSINT (Open Source Intelligence: Inteligencia a partir de fuentes abiertas) no puedes ignorar a Twitter. En momentos en que la privacidad de los datos es un tema candente, muchas otras redes sociales están tomando medidas enérgicas hacia su API, lo que hace más difícil investigar en las plataformas sociales. Twitter sigue siendo mi lugar preferido para hacerlo.
Yo uso TweetDeck; un panel que te permite ver secuencias de tweets según los parámetros que selecciones, como nombres de usuario, hashtags y palabras clave, además de incluir otras funciones integradas. A continuación, una guía para comenzar.
1. Entra a TweetDeck
Si estás leyendo esto, asumo que ya tienes una cuenta de Twitter. Si es así, hay buenas noticias: es todo lo que necesitas. Si visitas el sitio web de TweetDeck entrarás directamente al panel de control y ya estás listo para empezar.
2. Construye tu home
Una de las columnas de TweetDeck es tu página de inicio y hace esencialmente lo que hace la aplicación normal de Twitter: mostrarte el contenido publicado por las personas que sigues. Hay quienes eliminan esta columna y van directamente a la personalización; yo elijo conservarla y personalizar a las personas que sigo para que hagan las veces de un radar de alerta temprana de contenidos que considero útiles. Te sugiero que hagas lo mismo. Si estás siguiendo a personas que no ofrecen contenido útil, deja de seguirlos. Si no quieres dejar de seguir a tus amigos y familiares, crea una cuenta separada solo para investigar.
3. #Breaking
El hashtag #breaking (expresión inglesa para “última hora”) es algo que siempre he usado para detectar los últimos eventos. Tiroteos, desastres naturales y otros hechos de interés periodístico generalmente aparecen en las redes sociales antes de emitirse en los medios de comunicación. Puede que tengas incluso de 10 a 20 minutos para investigar antes de que el hecho aparezca en televisión. Advertencia: la mayor parte del contenido que aparece en #breaking es basura, pero es una herramienta útil para el monitoreo pasivo.
4. Busca palabras clave utilizando operadores booleanos
Al ingresar un nuevo término de búsqueda, te darás cuenta de que si buscas una expresión que tenga más de una palabra, obtendrás resultados para ambas. Por ejemplo, si quieres investigar qué ocurre con un tiroteo y buscas la expresión tirador activo, obtendrás resultados en la lista de activos y/o tiradores. Esto creará resultados no deseados, que te verás obligado a filtrar manualmente.
Puedes arreglar esto usando operadores booleanos. Si cambias tu consulta a "tirador activo" (entre comillas) en lugar de tirador activo, Twitter sabe que debe agrupar esas palabras. Si deseas buscar múltiples posibilidades de la misma expresión, puedes consultar, por ejemplo, "tirador activo" o "tiradoractivo".
Esa “o” te mostrará tanto la primera como la segunda expresión.
Ya que estamos en tema, un consejo rápido: mucha gente escribe mal en Twitter. Es buena idea consultar palabras con faltas de ortografía.
5. Usa filtros
Si haces clic en el ícono azul a la derecha de la palabra clave en una columna, encontrarás una lista de filtros ajustables como contenido, ubicación, usuarios, engagement y preferencias. Todos ellos te ayudarán a afinar tu búsqueda.
Sin embargo, no te aconsejo aplicar estos filtros de inmediato. Las razones por las que recomiendo esperar es que, de manera involuntaria, podrías filtrar contenido que te podría ser útil debido a la falta de experiencia en el monitoreo de determinada palabra clave. Por ejemplo, podrías filtrar contenido de calidad porque no tiene ningún engagement, como tweets faveados o retweets. Y ese contenido podría ser el primero de un evento importante, aunque no lo parezca. Tenlo en mente.
Los filtros principales que uso son contenido y engagement. La razón por la que no uso el filtro de ubicación es que especificar una determinada ubicación reduce significativamente la cantidad de contenido que recibes. Pero si estás apuntando a un área muy específica y solo quieres encontrar información dentro de esa área, es muy útil. Lo mismo ocurre con el filtro de usuarios.
Me gusta el filtro de contenido porque puedes eliminar palabras o frases que aparecen con frecuencia y no son útiles. Para saber qué contenido filtrar debes, desde luego, conocer cómo se mueve tu timeline y la trayectoria o el uso habitual de las palabras o frases que filtrarás.
También puedes filtrar el contenido de un determinado usuario para monitorear solamente aquello que publica y se relacione con tu investigación. Por ejemplo, puedes filtrar todos los tweets sobre Donald Trump que mencionen a Hillary. Por último, usa el filtro de engagement para monitorear un hashtag que tenga una cantidad abrumadora de menciones. Un buen ejemplo sería el huracán Harvey. No quería ver 100 publicaciones por segundo sobre el tema, salvo que proviniera de personas que estuviesen twitteando contenido relevante y con seguimiento.
6. Otros consejos útiles
Con lo expuesto hemos cubierto los aspectos básicos del uso de TweetDeck para OSINT. Vas a aprender mucho utilizando la plataforma y personalizándola a tu gusto. Algunos consejos más:
- Puedes borrar columnas haciendo clic en el ícono azul al lado de tu término de búsqueda (el mismo ícono que para los filtros) y luego haciendo clic en el botón "borrar", representado con una gota de agua.
- Puedes compartir el contenido que estés analizando haciendo clic en el botón "compartir" junto al botón "borrar". Luego puedes incrustar ese contenido en tu sitio web o compartirlo con amigos. Aquí hay un ejemplo: #breaking.
- Evita términos genéricos como "corrupto" o "bomba" porque recibirás contenido irrelevante en su mayoría. Sé más específico.
- No te apegues a tus columnas; si no te están sirviendo simplemente elimínalas o personalízalas mejor.
- No olvides revisar las cuentas de Twitter de autoridades policiales; siempre brindan información confiable sobre noticias de última hora.
- Ponle mute a las cuentas spam.
- Desactiva las vistas previas de los videos si estás en el trabajo (suele aparecer mucha pornografía).
Este artículo fue publicado en el blog de Jake Creps y en el sitio de GIJN. Es reproducido por IJNet con permiso.
Jake Creps es un analista de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) con experiencia en el sector público y privado. Es el creador y anfitrión del The OSINT Podcast. Echa un vistazo a @osintpodcast en Twitter o a osintpodcast.com para saber más.
Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Con Karampelas.