Actualizado: 7 de abril, 2:27 pm EDT.
Desde aplicaciones para dispositivos móviles hasta visualizaciones de datos, las ideas audaces están impulsando la innovación en los medios. Sin embargo, las mujeres y otras minorías con frecuencia quedan afuera de este ecosistema emprendedor que surge en los medios de comunicación.
En Estados Unidos, por ejemplo, las empresas que son propiedad de mujeres representaron apenas el 16% de todas las que buscaron financiamiento en el primer semestre del 2013. Además, sólo el 13% de las compañías que recibieron capital de riesgo el año pasado en este país tenían como fundadoras a mujeres.
Un reciente bloque del programa “Tell me More” (“Cuéntame Más") de la National Public Radio de EE.UU. explora el ciclo que lleva a esta realidad: si quienes se encargan de la selección de los contenidos tienen ciertas visiones del mundo, experiencias o redes de relaciones, van a ver y valorar únicamente las ideas que les resulten atractivas a ellos y a su círculo existente.
“No estamos siendo tenidas en cuenta”, dijo Natalia Oberti Noguera, fundadora de Pipeline Fellowship, que trabaja para resolver la falta de diversidad de género en el mundo del capital de riesgo y mejorar las opciones de financiación para las empresas dirigidas por mujeres. Muchas mujeres no se dan cuenta de que su negocio es escalable y puede beneficiarse de la financiación, dijo.
La solución, dijo, radica en la expansión de nuevas perspectivas que impliquen escuchar y aprender de las ideas de las mujeres.
Pipeline Fellowship persigue esos objetivos a través de la inversión de proximidad (o “angel investing”), un tipo de financiación para pequeños proyectos o emprendimientos que hayan ganado popularidad en los últimos años. Los “inversores ángeles” son a menudo emprendedores o ejecutivos con dinero para invertir. Pero más allá del retorno monetario puro, muchos inversores también tienen un gran interés en las ideas de negocios particulares y pueden incluso ofrecer orientación, asesoramiento y contactos. Oberti Noguera describe este tipo de inversión como “dinero inteligente”.
“No sólo se trata del capital financiero que alguien puede poner en una iniciativa”, dijo Oberti Noguera en el programa. “También se trata de capital humano y social, de la experiencia concreta de alguien; los diferentes tipos de habilidades que les puedan aportar y ofrecer al emprendedor”.
Desde el lanzamiento del primer bootcamp de inversión de proximidad en abril de 2011, Pipeline Fellowship ha capacitado a más de 70 mujeres para que sean inversores eficaces. Esas mujeres han comprometido más de US$350.000 en inversiones, y la beca se ha expandido desde Nueva York a Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y Washington, D.C. Los inversores asisten a talleres mensuales sobre temas como las auditorías y trabajan con tutores hombres y mujeres que cuentan con experiencia en el área.
Diversificando a los emprendedores de los medios
Oberti Noguera es parte del jurado del proyecto NewU: Emprendedores de Noticias Trabajando a través de UNITY, que ofrece bootcamps de formación y tutorías estratégicas para desarrollar y fomentar las capacidades emprendedoras de los periodistas de color en Estados Unidos.
De los siete jueces del NewsU “tres son mujeres de color y fundadoras o CEO de sus propias empresas”, dijo el codirector del proyecto, Doug Mitchell a IJNet. “Y eso añade valor a nuestro proceso competitivo”.
NewU, financiado por la Fundación Ford, ha sembrado 12 empresas con inversiones que van desde los US$3.000 hasta los US$ 20.000 desde 2010. Las mujeres son líderes de 11 de estas 12 empresas.
Removiendo a los seleccionadores de contenidos
En el sitio de financiación colectiva internacional Indiegogo, donde se recaudan fondos para pequeños negocios, películas, música, etc., el “gatekeeper” o seleccionador de contenidos fue eliminado por completo, dejando que las ideas “lleguen a la cima” únicamente a través de su mérito. Esto “le ha devuelto el poder a la gente”, dijo la fundadora de Indiegogo Danae Ringelmann en “Tell me more”.
“Una de las cosas que resulta interesante es que si realmente inspiras a la gente a que tome acciones, quitas las barreras y haces que el acceso al capital sea más eficiente, las personas lo harán”, dijo.
En Indiegogo casi la mitad de las campañas realizadas por mujeres alcanzaron su objetivo de financiación.
Ringelmann dijo: “Si proporcionas una oportunidad equitativa y un nivel de igualdad de condiciones para que todas las personas puedan tener éxito, entonces todos tendrán éxito por igual”.
Por qué el momento para lanzar una idea es ahora
Oberti Noguera dice que muchas mujeres emprendedoras luchan con un impulso hacia la perfección, refiriéndose a que esperan hasta que una idea esté perfectamente formada para presentarla a un financiador, en lugar de intentarlo antes.
Si las mujeres no “toman acciones concretas [y] comparten sus ideas, nosotros no vamos a ser capaces de conectarlas con esos potenciales inversores que no necesariamente estarán presentes en el futuro”, dijo.
Escucha el fragmento completo de “Tell me More” aquí.
Jessica Weiss es una periodista freelance que vive en Bogotá.
Imagen con licencia Creative Commons, vía 401(K) 2012 en Flickr.
Texto traducido del inglés al español por Andrea Arzaba.