Cómo informar sobre COVID-19 a las comunidades indígenas

por Analía López
Sep 10, 2020 en Cobertura del coronavirus
bla

El Covid-19 dejó en evidencia un sistema de salud precario y también desnudó las brechas sociales existentes en Paraguay. Sin embargo, desde el rol de comunicadores y a pesar de las dificultades, corresponde conocer el contexto del territorio donde trabajamos y estar preparados para hacer llegar todo tipo de información a los sectores vulnerables que, en muchas ocasiones, son marginados.

Según datos preliminares del III Censo Nacional Indígena 2012, la población indígena en todo el Paraguay es de 115.944 personas, siendo Presidente Hayes, región occidental del país, el lugar con mayor población indígena. Este sector es uno de los más vulnerables ante el COVID-19, sobre todo porque sus condiciones de vida son inseguras e inestables y su acceso a internet o a medios masivos de comunicación son escasas. Es por eso que, tener buenas prácticas y herramientas a la hora de comunicarles sobre la pandemia se convierte en un desafío para la profesión. 

[Lee más: Por qué el contexto es esencial para informar sobre el COVID-19 en comunidades indígenas]  

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró un documento en donde expone algunos puntos a tener en cuenta en el momento de informar a las comunidades indígenas. En el material destaca la importancia de contar con estrategias de comunicación diferenciadas y de alcance inmediato.

Buenas prácticas y datos que todo comunicador debe tener en cuenta para informar a las comunidades indígenas sobre el COVID-19:

1. Producción de materiales en idiomas nativos:

La diversidad lingüística en cada comunidad indígena es una realidad de la que tenemos que ser parte, por lo que se debe contar con traductores o intérpretes que puedan ser apoyo en las comunicaciones sobre el COVID-19.

María José Centurión, comunicadora paraguaya de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), menciona que, además de la creación de materiales en idiomas nativos, es necesario “promover y estar permanentemente en una actitud de escucha, y derribar estereotipos y preconceptos hacia las comunidades indígenas. Más escucha, no ser su voz, sino darles voz en los medios de comunicación, en los espacios para la incidencia política, social y económica”.

En Paraguay, a través de la campaña de comunicación #EntreComunidadesNosCuidamos  —que impulsó FAPI, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Día de las Buenas Acciones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Pawanka y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)— se difundieron, en diferentes canales de comunicación, 24 gráficas y 25 spots radiales traducidas a idiomas nativos. 

bla bla
Algunos materiales en idioma nativo, difundido en la Campaña #EntreComunidadesNosCuidamos.
  • Los canales de comunicación:

Es sumamente importante brindar espacios de frecuencia radial para dotar de mayor cobertura a las radios comunitarias y proveer de equipos de radiocomunicación. Según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ente regulador de Paraguay,  en el país existen 242 radios comunitarias. Sin embargo, en el capítulo de Paraguay del estudio Mapa de radios de América Latina y el Caribe, la comunicadora Salustiana Caballero describe la situación de las radios comunitarias en el país.  En el mapa de radiodifusión de Conatel se visualiza la fuerte concentración de medios radiales en la región oriental, mientras que en la región del Chaco, donde es mayor la población indígena, se presentan escasas frecuencias de radios. Es por eso que el desafío y el compromiso de periodistas y comunicadores es aún mayor.

Centurión también destaca el rol fundamental que adquieren las radios comunitarias en tiempos de pandemia. “Es la voz de la comunidad, de la cultura, es el reflejo del sentir y de los problemas de la comunidad, de todo un pueblo. Hoy, teniendo en cuenta este contexto, las radios indígenas han apelado a la creatividad, con los recursos y equipos limitados que tienen, para poder acercar a sus comunidades información veraz, desde el idioma propio de su pueblo, desde una mirada intercultural y real a lo que se vive en lo cotidiano”.

2. Derribar estereotipos:

Para llevar a cabo cualquier estrategia de comunicación que sea óptima, inclusiva e intercultural, es clave que todo comunicador conozca y entienda la forma de vida en que las comunidades y pueblos indígenas, y cómo miran el mundo en sus dimensiones política, cultural, económica, espiritual, territorial, de identidad o de idioma.

“Desde esa mirada se derriban muchos mitos y se evita por sobre todo realizar el proceso de construcción de la noticia desde una mirada de discriminación, a veces sin intención y solo por desconocimiento… Adquirir esa mirada intercultural abre un camino más amplio hacia lo más cercano a la objetividad, la inclusión, la no discriminación y la no revictimización de los pueblos indígenas, para comenzar a considerarlos como sujeto de derecho y no de caridad”, resalta Centurión.

3. Contacto con los líderes indígenas:

Las comunidades indígenas tienen representación a través de sus líderes, que pueden ser importantes voceros para la difusión de información o campañas de comunicación referentes al COVID-19. Es importante tener dentro de nuestra agenda el contacto de quiénes corresponden a cada comunidad.

[Lee más: Pueblos indígenas se aíslan y acuden a la medicina ancestral durante la pandemia]

Educar forma parte de nuestro rol como comunicadores y mantenerse informado forma parte de los derechos de estas comunidades, por lo que capacitar y proveer información sobre el COVID-19 a los líderes es un punto clave para que ellos la puedan transmitir a sus comunidades.

4. Tener conocimiento sobre los términos y conceptos claves:

Existen ocasiones en que un comunicador comete errores por un desconocimiento profundo del tema. Cuando se trata de comunidades indígenas, debemos informarnos acerca de cada término y concepto clave que ayude a una buena y respetuosa comunicación.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas utiliza el término de pueblos indígenas en todos sus artículos, destacándolos como sujeto de derecho. En la Constitución Nacional del Paraguay es utilizado ese mismo término en todos sus artículos del capítulo V (“De los Pueblos Indígenas”).

Términos:

bla bla
Fuente: Recomendaciones mínimas para el uso de un lenguaje inclusivo en relación a personas y grupos en especial situación de vulnerabilidad.

 

Finalmente, Centurión deja un desafío a comunicadores y periodistas: que puedan convertirse en “comunicadores interculturales”. “Que puedan despojarse de conceptos e ideas que se fueron construyendo en el imaginario individual o como sociedad sobre los pueblos indígenas”.

A través de la comunicación, los periodistas podemos ser una herramienta que visibilice la realidad en que las comunidades indígenas viven y que el COVID-19, cada día, deja más al desnudo ante el mundo entero.


Foto principal cortesía de Laila Tellechea