¿Y si quienes evitan las noticias tienen razón y el periodismo no es necesario?

por Mattia Peretti and Jeremy Gilbert
Aug 1, 2025 en Engagement
Mujer coloca notas adhesivas con palabras escritas en ellas en una pizarra blanca

La formación periodística pone el énfasis en que nuestras sociedades NECESITAN periodismo, pero es lícito preguntarse si alguien NECESITA realmente el periodismo que estamos recibiendo en la actualidad.

Muchos en todo el mundo no se preguntan si "necesitan" el periodismo, sino que demuestran que no lo necesitan: el 40% "a menudo o a veces evita las noticias hoy en día", de acuerdo con el último Informe sobre noticias digitales (el 42% en Estados Unidos, el 46% en el Reino Unido y más del 60% en algunos otros países).

Es sumamente común que el periodismo tradicional no tenga en cuenta las necesidades y emociones de su público, ni el papel que se supone deben desempeñar las noticias en sus vidas. Los periodistas se limitan a informar sobre "lo que ocurre" sin preocuparse por lo que la gente "debería hacer" con la información.

Las noticias tradicionales abruman por su volumen y negatividad. Los periodistas pasan de una noticia a otra en un ciclo de sobreproducción, sin dejar espacio para las preguntas que realmente importan: "¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Para qué sirve el periodismo?".

¿Por qué ahora?

Trabajar en periodismo no es fácil y, sobre todo últimamente, no siempre es agradable: la crisis que está atravesando no es ningún secreto. Sin embargo, las conversaciones sobre "salvar el periodismo" suelen centrarse en los síntomas, no en la enfermedad.

Modelos de negocio obsoletos, sistemas de distribución fallidos y una mala comprensión de la evolución de los modos de comunicar son síntomas.

La enfermedad es que, durante demasiado tiempo, no hemos puesto el foco en las personas a las que servimos. Hemos ignorado su existencia o, en el mejor de los casos, reducido su humanidad a un conjunto de métricas. La relación se deterioró y ahora está prácticamente rota.

Sin embargo, podemos sanar esta relación a través de un esfuerzo intencionado por reimaginar lo que el periodismo puede ser: cuál es su propósito, qué significa hacer periodismo y qué son los productos periodísticos.

Imaginar un proceso mejor

Con el proyecto JR3, nuestro objetivo es apoyar ese proceso de recuperación. JR3 significa "repensar, recentrar, reimaginar. El periodismo en transición". El proyecto es una colaboración entre News Alchemists y el Knight Lab de la Medill School de la Universidad Northwestern, con el apoyo del Buffett Institute for Global Affairs.

Mattia and Jeremy sitting infront of a white board
Mattia Peretti y Jeremy Gilbert inauguran el taller JR3. Foto de Seeger Gray.

 

En junio, reunimos en el Laboratorio a un grupo de 10 participantes procedentes de todo el ecosistema periodístico líderes de medios sin fines de lucro, directores de redacciones, creadores independientes, responsables de audiencia y producto, y expertos en noticias locales y sostenibilidad para pasar un día de reflexión e ideación colectivas.

Tenemos previsto actuar como curadores y facilitadores, conectando ideas y conocimientos que puedan ayudar a renovar el contrato social del público con el periodismo, y con todos aquellos que se esfuerzan por hacer que el periodismo esté más en sintonía con las necesidades y deseos de las personas.

Dos preguntas clave

La confianza en el periodismo es baja y la "evitación de las noticias" sigue creciendo, pero, como señaló un participante del JR3, no debemos dar por sentado que la gente no se involucra porque no siente curiosidad. La siente. Nuestra responsabilidad es fomentarla.

La cuestión no es cómo hacer que las personas se involucren con lo que creamos, sino cómo crear algo con lo que quieran involucrarse. ¿Qué es lo que las personas realmente necesitan del periodismo para navegar por sus vidas?

Pausa: nos estamos enfocando en el periodismo, no en las "noticias". Es importante recordar que no significan lo mismo: todas las noticias son periodismo, pero no todo el periodismo consiste en noticias. Las noticias son una parte importante del problema que nos ocupa, mientras que el periodismo será una parte importante de la solución.

Dos preguntas clave que pueden parecer similares constituyeron el núcleo del taller JR3, y te retamos a que las respondas tal y como lo hicimos nosotros:

Primera pregunta: ¿Cuál es el propósito del periodismo? Tómate un momento para pensarlo y luego escribe tu respuesta en el formulario que aparece a continuación. (Imagina que estás escribiendo en un post-it: solo unas pocas palabras, no un párrafo largo).

Después de enviar tu respuesta, verás dos enlaces:

(1) "Ver respuestas anteriores: no hagas clic allí antes de responder a la segunda pregunta más abajo en esta página.

(2) "Enviar otra respuesta": adelante, envía tantas respuestas como quieras. Al fin y al cabo, el propósito del periodismo no es solo uno.

 

 

¿Listo? Perfecto, a la pregunta dos: ¿Qué debería habilitarnos a sentir, pensar o hacer el periodismo?

 

Una vez más, no dudes en enviar más de una respuesta.

Ahora, mira lo que opinan otras personas haciendo clic en "Ver respuestas anteriores" en los dos formularios.

¿Qué has observado al responder a las dos preguntas? ¿En qué se diferencian tus respuestas a ambas preguntas?

¿Y las respuestas de otras personas? ¿En qué se diferencian?

Adivinar el "propósito" del periodismo

Los participantes del proyecto JR3 ya estaban reflexionando ampliamente sobre el papel del periodismo y su propósito en su trabajo cotidiano. Como grupo, ya estábamos deliberadamente en sintonía con una forma de pensar no tradicional y enfocada en la audiencia.

Sin embargo, cuando se les preguntó sobre el propósito del periodismo, resurgieron muchas narrativas antiguas: exigirle cuentas al poder, ser el "guardián" de la verdad y formar una realidad compartida en toda la sociedad, entre otras.

Cuando se les pidió que consideraran el papel del periodismo desde el punto de vista de la audiencia, las respuestas del grupo comenzaron a cambiar. Al explorar "qué debería habilitarnos a sentir, pensar y hacer el periodismo", las respuestas tuvieron que ver casi exclusivamente con:

  • Fomentar la conexión y el sentido de pertenencia.
  • Ayudarnos a sentirnos empoderados para actuar.
  • Comprendernos mejor unos a otros.
  • Tener conversaciones significativas.
  • Sentirnos mejor.
  • Construir juntos un futuro mejor.

"Mejor" fue una palabra que se repitió constantemente: "el periodismo debería permitirnos sentirnos mejor", "pensar mejor", "actuar mejor", "comprendernos y empatizar mejor unos con otros", etc.

Pero, ¿con qué frecuencia el periodismo realmente contribuye a mejorar nuestras vidas?

Explorando lo que el periodismo debería permitirnos hacer

Al final del día, los participantes describieron con estas palabras el cambio hacia una perspectiva enfocada en la audiencia y enfocada en los resultados sobre el propósito del periodismo:

"El modelo mental preexistente para el periodismo se desmorona cuando se centra en la audiencia". Y "Las responsabilidades asumidas nos impiden encontrar soluciones que se adapten a este momento".

Este momento requiere soluciones que no se aferren a responsabilidades poco realistas. Precisa de la humildad de poner verdaderamente a la audiencia en el centro de todo nuestro trabajo, yendo donde la gente ya se encuentra.

Jillian and Mariah standing next to each other.
Jillian Melero y Mariah Craddick en el taller JR3. Foto de Seeger Gray

Centrarse en la audiencia supone ir más allá de producir más contenido y distribuir artículos en más plataformas. Debemos, en cambio, aceptar la realidad de la vida de las personas: lo que necesitan, lo que puede mejorarla y cómo el periodismo encaja como una fuerza positiva en esas vidas.

El periodismo no puede existir en el vacío; debe reconocer con humildad su futilidad.

El taller JR3 generó una renovada sensación de esperanza y la impresión de que "la coherencia y la congruencia de las ideas indican que podríamos estar ante un auténtico punto de inflexión en el periodismo, hacia un periodismo de conexión y atención", como dijo uno de los participantes.

¿Qué sigue?

Compartiremos más información sobre JR3 y lo que estamos aprendiendo, no solo con nuestras palabras, sino invitándote a ti y a todos los que se preocupan por el futuro de nuestra industria a unirse a la conversación y contribuir a sanar nuestra relación con el público.

Si te parece interesante, te invitamos a compartir estas ideas con tus colegas y debatirlas en tu organización. ¿Qué quieres que tu periodismo permita que la gente sienta, piense y haga? ¿En qué aspectos no está cumpliendo este objetivo? ¿Y qué es lo primero que puedes empezar a hacer ahora mismo para cumplirlo mejor?

Nos encantaría saber qué conclusiones sacas de estas conversaciones. Envíanos un correo electrónico a jeremy.gilbert@northwestern.edu y xhgmattia@gmail.com.

 

Kevin and Anika posting sticky notes on a white board.
Kevin Merida y Anika Anand en el taller JR3. Foto de Seeger Gray

Este artículo fue publicado por el Knight Lab at Northwestern University y se reproduce y traduce en IJNet con permiso de los autores.

Imagen principal cortesía de Seeger Gray.