Consejos para realizar divulgación científica en redes sociales

Nov 19, 2020 في Redes sociales
sss

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

“La información científica puede servir para muchos formatos creativos, desde leer poemas en un ciencia slam hasta armar un periódico mural con gente del barrio, ir a una verdulería a ver qué comida cambia de estación o armar un recetario económico que resalte la sustentabilidad alimenticia. Cualquier persona sabe algo de ciencia y puede divulgar, lo importante es informar en un contexto adecuado, porque en esta pandemia de COVID-19 no estar seguro de algunos datos o no tener certeza de cierta información, puede ser bastante peligroso”.

Eso lo afirmó Agustín Ávila Casanueva (México), divulgador y periodista de ciencia, durante el seminario web “Cómo hacer divulgación científica en redes sociales", organizado por el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNet). Actuó como moderadora Desirée Esquivel, gerente de Comunidad del Foro.

Ávila fue panelista del seminario web junto con Tania Valbuena (Colombia) y Nadia Politis (Chile). Los tres compartieron importantes recomendaciones para realizar divulgación científica en las redes sociales, que resumimos a continuación:

Mostrar cómo funciona la ciencia en tiempo real. La divulgación de temas científicos en redes sociales no debe ser una simple traducción de términos técnicos, sino que la elaboración periodística debe dar el contenido en un contexto accesible para las audiencias. Para eso es importante incorporar como aliados a los investigadores e investigadoras, destacó Ávila.

Acudir a buenas fuentes. Para la divulgación científica es importante recurrir no solo a fuentes oficiales como organismos internacionales, nacionales y locales, sino también consultar a asociaciones médicas y de la diversidad de las ciencias. Igualmente son importantes las asociaciones civiles, los líderes sociales, las comunidades, resaltó Valbuena.

Conocer a nuestra audiencia. Es importante tener en cuenta las mediciones, saber cuáles son los temas que más interesan y qué días y horarios son mejores para publicar en las redes sociales. Competimos con un timeline muy cargado y hay que aprovechar bien los momentos y los canales más visitados, dijo Politis.

[Lee más: ¿Cómo abordar la desinformación sobre COVID-19 que promueven los políticos?]

 

Mostrar la ciencia con sus imperfecciones. Ávila dijo que no tener miedo a decir “no sabemos”. Explicar a las audiencias que la ciencia no siempre funciona igual para todos. Un conocido periodista de Estados Unidos decía: “Mientras más se extienda la pandemia, más rara se va a volver”. Habrá casos en que no se cumplirán las expectativas. Hay que reflejar también las incertidumbres y explicar el contexto. Por ejemplo, contar las historias de las frustraciones que tienen los científicos ante las posturas de algunos gobernantes o reflejar el cansancio de los trabajadores de salud.

Brindar información útil. La gente demanda información que pueda aplicar en su día a día. Debemos medir el impacto de lo que divulgamos a nuestras audiencias y tener en cuenta lo que más les sirve, cuánto entienden, disfrutan, comparten y se sienten involucradas. Una comunicación científica útil puede ayudar a salvar vidas, aseguró Valbuena.

Potenciar las piezas gráficas de autor. Si publicamos nuestras noticias de divulgación científica, intentemos acompañarlas con buenas piezas gráficas, que sean propias de nuestra creación. Hay herramientas de diseño a los que se puede acceder, como Canva. Recomendó Politis.  

Tener a un científico o una científica de cabecera. Una persona a quien llamar o escribir cuando debemos elaborar un material de divulgación científica, cuando tenemos dudas o nos faltan datos. Es importante poder contar con ese asesoramiento puntual y preciso, dijo Ávila.

Involucrar a las audiencias. A los usuarios ya no les resulta suficiente recibir solo información, también quieren difundir contenidos, reelaborar los que les brindamos y compartirlos con otros usuarios: quieren participar. Es importante tener en cuenta esto y ver cómo involucramos a la audiencia en lo que divulgamos, expresó Valbuena.

Aprovechar lo negativo como aprendizaje. En la información científica, muchas veces no se toman en cuenta los resultados negativos como información valiosa. Hay que entender que toda experiencia, incluyendo a las que implican cometer errores, supone una oportunidad de aprendizaje, resaltó Politis.

[Lee más: Expertos piden no fomentar noticias de "ciencia ficción" sobre la vacuna contra la COVID-19]

 

Adaptar nuestras piezas al lenguaje de las redes sociales. Es fundamental tener buena colaboración con diseñadores gráficos o periodistas especializados en diseño, entender que la pieza gráfica para redes sociales debe tener una dimensión y un lenguaje adaptado a cada plataforma. Politis advirtió acerca de la importancia de que el esfuerzo de producir una buena pieza periodística no se pierda, por no mostrarlo adecuadamente.

Dar visibilidad a investigadores o investigadoras. Aunque muchas veces los científicos y científicas tengan cierto pudor en aparecer, es importante mostrarlos con imágenes adecuadas, o a los respectivos equipos, para hacerlos más cercanos a las audiencias. Según Politis, es bueno que puedan ser vistos como seres humanos que están detrás de las ciencias, pero que tienen los mismos conflictos y sentimientos que cualquier persona.

No quedarse solo en las problemáticas. Mostrar que en América Latina, a pesar de las muchas carencias, hay muchos científicos y científicas mostrando soluciones. Divulgar apropiadamente cuáles son esas soluciones.

No hace falta estar en todas las redes. Aprovechar los canales más efectivos para comunicar: calidad más que cantidad. Tener en cuenta que cada plataforma tiene su dinámica y su lenguaje: en algunas es mejor usar videos; en otras, audio; en otras, textos con imágenes, sostuvo Politis.

Tener en cuenta la multiculturalidad. En América Latina, nuestra multiculturalidad brinda un toque mágico a los temas de ciencias. No hay que ver solo la metodología de la ciencia pura. Al difundir los contenidos, acompañemos con los conocimientos de las ciencias naturales, las ciencias sociales, la mirada social, antropológica, psicológica, teniendo en cuenta cómo la información va a llegar y que percepción tendrá cada comunidad, dijo Valbuena.

Puedes mirar el seminario web entero aquí:

 

 


Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Hans Reniers.